Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

La gran chiva azul

Tal vez la fotografía más famosa de la historia. Fue el 24 de diciembre de 1968 cuando el astronauta William Anders a bordo de la nave Apollo 8 inmortalizó el más impresionante de los amaneceres: la Tierra emergiendo sobre el horizonte lunar, desde una distancia de 380.000 Kilómetros.

Ya sabíamos que nuestro planeta era azul, blanco, marrón y verde, y para más detalle, el 7 de diciembre de 1972, la tripulación del Apollo 17 tomó otra de las imágenes más espectaculares y conocidas de la Tierra, en esos momentos la nave se encontraba a una distancia de unos 45.000 kilómetros. El comandante Gene Cerman, el geólogo Harrison Schmitt, y el piloto de Ronald Evans, la bautizaron como la "canica azul", en inglés "The Blue Marble"

La Tierra desde Marte, a 139 millones de Kilómetros. La primera imagen de la Tierra desde otro planeta fue tomada el 8 de mayo de 2003 por la Mars Global Surveyor mientras orbitaba el planeta rojo. 

Nosotros desde Marte. El 3 de agosto de 2004, el robot de exploración Spirit tomaba la primera imagen de la Tierra desde la superficie marciana: un punto casi indistinguible en el horizonte.

Otra imagen de la Tierra y la Luna desde la órbita marciana. Fotografía de la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter, realizada el  3 de octubre de 2007. En el momento que se tomó, estábamos a unos 142 millones de kilómetros de Marte.

Todavía más lejos, la Tierra vista desde Saturno, a 1.500 millones de Kilómetros. El 15 de septiembre de 2006, la sonda Cassini fotografió una mota de polvo entre los anillos de Saturno. 

 

"Un punto azul pálido", o una imagen bien vale el tesón de Carl Sagan, fue tomada a una distancia de 6.000 millones de Kilómetros. El 14 de febrero de 1990, la nave espacial Voyager-1 giró su cámara hacia nuestro planeta y realizó la fotografía más distante de la Tierra hasta el momento, más allá de la órbita de Plutón. NASA creía que ese movimiento era un gasto superfluo de energía y un riesgo para la misión, sin embargo, Carl Sagan insistió en el impacto que suponía la visión filosófica de nosotros mismos desde tan lejos, y denominó a la fotografía como "un punto azul pálido en mitad de la nada". Aquella imagen tomada en el espacio profundo inspiró otro de los grandes libros de Sagan, y también una emocionante secuencia en la actualización de la serie COSMOS. 

sábado, 29 de junio de 2019

Nuestros cerebros son demasiado débiles para entender la escala del Universo.


Reproducción de un articulo de: Michael Strauss, profesor de ciencias astrofísicas en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey. Autor de "Welcome to the Universe: An Astrophysical Tour" (2016), coescrito con Neil deGrasse Tyson y J Richard Gott.
Publicado en asociación con Princeton University Press y Aeon Strategic Partner.
 
Hemos contado 2000 millones de galaxias en el universo observable, solo 8 se ven a simple vista.
Como astrofísico, siempre me sorprende el hecho de que incluso las historias de ciencia ficción más salvajes tienden a ser claramente de carácter humano. No importa cuán exótico sea el lugar o los conceptos científicos inusuales, la mayoría de la ciencia ficción termina siendo sobre todo interacciones, problemas, debilidades y desafíos humanos (o parecidos a los humanos) por excelencia...
El cielo desde Muniesa -Fotografía de Jorge Valiente.

...Decimos que el Universo observable se extiende por decenas de miles de millones de años luz, pero la única manera de comprender esto realmente, como seres humanos, es dividir las cosas en una serie de pasos, comenzando con nuestra comprensión visceral del tamaño de la Tierra. Un vuelo sin escalas desde Dubái a San Francisco cubre una distancia de aproximadamente 12,900 km, aproximadamente igual al diámetro de la Tierra.
La Tierra y la Luna desde Marte.

El sol es mucho más grande; su diámetro es un poco más de 100 veces el de la Tierra y la distancia entre la Tierra y el Sol es aproximadamente 100 veces mayor que eso, unos 100 millones de kilómetros. Esta distancia, el radio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, es una medida fundamental en la astronomía; la Unidad Astronómica. La nave espacial Voyager 1, por ejemplo, se lanzó en 1977 y, viajando a 17 km / s, ahora se encuentra a unas 137 UA del Sol. Pero las estrellas son  mucho  más distantes que esto. La más cercana, Próxima Centauri, está a aproximadamente 270,000 UA, o 4.25 años luz de distancia. Tendrías que alinear 30 millones de soles para cubrir la brecha entre el Sol y Próxima Centauri…
Carolyn Porco - Carl Sagan
…La Vía Láctea contiene alrededor de 300 mil millones de estrellas, en una vasta estructura de aproximadamente 100,000 años luz de diámetro. Uno de los descubrimientos verdaderamente emocionantes de las últimas dos décadas es que nuestro Sol está lejos de ser único en albergar un séquito de planetas: la evidencia muestra que la mayoría de las estrellas similares a la del Sol en la Vía Láctea tienen planetas que las orbitan, muchas con un tamaño y distancia de su estrella paterna permitiéndoles albergar vida como la conocemos.
Un punto azul pálido.

Sin embargo, llegar a estos planetas es algo completamente distinto: la Voyager 1 llegaría a Próxima Centauri en 75,000 años si viajara en la dirección correcta, lo cual no es así. Los escritores de ciencia ficción utilizan una variedad de trucos para recorrer estas distancias interestelares: poner a sus pasajeros en estados de animación suspendida durante los viajes largos, o viajar cerca de la velocidad de la luz (para aprovechar la dilatación del tiempo prevista en la teoría de Albert Einstein de relatividad especial). O invocan unidades warp, agujeros de gusano u otros fenómenos aún no descubiertos. Cuando los astrónomos hicieron las primeras mediciones definitivas de la escala de nuestra Galaxia hace un siglo, se vieron abrumados por el tamaño del Universo que habían mapeado. Inicialmente, hubo un gran escepticismo de que las llamadas 'nebulosas espirales' que se ven en las fotografías profundas del cielo eran en realidad 'universos de islas', estructuras tan grandes como la Vía Láctea, pero aún a distancias mucho mayores. Mientras que la gran mayoría de las historias de ciencia ficción se mantienen dentro de nuestra Vía Láctea, gran parte de la historia de los últimos 100 años de astronomía ha sido el descubrimiento de cuánto más grande es el Universo. Nuestro vecino galáctico más cercano está a unos 2 millones de años luz de distancia, mientras que la luz de las galaxias más lejanas que pueden ver nuestros telescopios nos ha estado viajando durante casi la mayor parte de la era del Universo, aproximadamente 13 mil millones de años. Descubrimos en la década de 1920 que el Universo se ha expandido desde el Big Bang. Pero hace unos 20 años, los astrónomos descubrieron que esta expansión se estaba acelerando, impulsada por una fuerza cuya naturaleza física no entendemos, pero a la que le damos el nombre de "energía oscura".
El disco Voyager.

La energía oscura opera en escalas de longitud y tiempo del Universo en su conjunto: ¿cómo podríamos capturar tal concepto en una pieza de ficción? La historia no se detiene ahí. No podemos ver galaxias de aquellas partes del Universo para las cuales no ha habido suficiente tiempo desde el Big Bang para que la luz nos alcance. ¿Qué hay más allá de los límites observables del Universo? Nuestros modelos cosmológicos más simples sugieren que el Universo es uniforme en sus propiedades en las escalas más grandes y se extiende por siempre.
Una idea alternativa dice que el Big Bang que dio origen a nuestro Universo es solo uno de un número (posiblemente infinito) de tales explosiones, y que el 'multiverso' resultante tiene una extensión completamente más allá de nuestra comprensión. El astrónomo estadounidense Neil deGrasse Tyson dijo una vez: "El Universo no tiene la obligación de tener sentido para ti".
Una galaxia barrada: La Vía Láctea.

Del mismo modo, las maravillas del Universo no tienen la obligación de facilitar a los escritores de ciencia ficción contar historias sobre ellos. El Universo es en su mayoría espacio vacío, y las distancias entre las estrellas en las galaxias y entre las galaxias en el Universo son incomprensiblemente vastas en las escalas humanas. Capturar la verdadera escala del Universo, mientras que de alguna manera lo relaciona con los esfuerzos y las emociones humanas, es un desafío abrumador para cualquier escritor de ciencia ficción…
...Mientras nos sentimos humildes por nuestro pequeño tamaño en relación con el cosmos, nuestros cerebros no pueden, sin embargo, comprender, hasta cierto punto, cuán grande es el Universo que habitamos.
Esto es esperanzador, ya que, como dijo el astrobiólogo Caleb Scharf de la Universidad de Columbia: "En un mundo finito, una perspectiva cósmica no es un lujo, es una necesidad".
Transmitir esto al público es el verdadero desafío que enfrentan los astrónomos y los escritores de ciencia ficción por igual.


La Ciencia Ficción tal vez sea la infancia.

“Bienvenido al Universo: una gira astrofísica” de Michael Strauss, Neil deGrasse Tyson y J Richard Gott ya está disponible a través de Princeton University Press.
Este artículo se publicó originalmente en Aeon  y se ha vuelto a publicar en Creative Commons.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Carl Sagan: Nosotros los humanos.

En el 78 aniversario del nacimiento de Carl Sagan.

"EL COSMOS ES TODO LO QUE ES O LO QUE FUE O LO QUE SERÁ ALGUNA VEZ.
       Nuestras contemplaciones más tibias del Cosmos nos conmueven: un escalofrío recorre nuestro espinazo, la voz se nos quiebra, hay una sensación débil, como la de un recuerdo lejano, o la de caer desde lo alto. Sabemos que nos estamos acercando al mayor de los misterios. 
            El tamaño y la edad del Cosmos superan la comprensión normal del hombre. Nuestro diminuto hogar planetario está perdido en algún punto entre la inmensidad y la eternidad. En una perspectiva cósmica la mayoría de las preocupaciones humanas
parecen insignificantes, incluso frívolas. Sin embargo nuestra especie es joven, curiosa y valiente, y promete mucho. En los últimos milenios hemos hecho los descubrimientos más asombrosos e inesperados sobre el Cosmos y el lugar que ocupamos en él; seguir el hilo de estas exploraciones es realmente estimulante. Nos
recuerdan que los hombres han evolucionado para admirar se de las cosas, que comprender es una alegría, que el conocimiento es requisito esencial para la supervivencia. Creo que nuestro futuro depende del grado de comprensión que tengamos del Cosmos en el cual flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana."
(Cosmos, capítulo I -En la orilla del océano cósmico)
"DURANTE TODA MI VIDA ME HE PREGUNTADO sobre la posibilidad de que exista la vida en otras partes. ¿Qué forma tendría? ¿O de qué estaría hecha? Todos los seresvivos de nuestro planeta están constituidos por moléculas orgánicas: arquitecturas
microscópicas complejas en las que el átomo de carbono juega un papel central. Hubo una época, anterior a la vida, en la que la Tierra era estéril y estaba absolutamente desolada. Nuestro mundo rebosa ahora de vida. ¿Cómo llegó a producirse? ¿Cómo se constituyeron en ausencia de vida moléculas orgánicas basadas en el carbono? ¿Cómo nacieron los primeros seres vivos? ¿Cómo evolucionó la vida hasta producir seres tan elaborados y complejos como nosotros, capaces de explorar el misterio de nuestros orígenes? ¿Hay vida también sobre los incontables planetas que puedan girar alrededor de otros soles? De existir la vida extraterrestre, ¿se basa en las mismas moléculas orgánicas que la vida de la Tierra? ¿Se parecen bastante los seres de otros mundos a la vida de la Tierra? ¿O presentan diferencias aturdidoras, con otras adaptaciones a otros ambientes? ¿Qué otras cosas son posibles? La naturaleza de la vida en la Tierra y la búsqueda de vida en otras partes son dos aspectos de la misma cuestión: la búsqueda de lo que nosotros somos."
(Cosmos, capítulo II -Una voz en la fuga cósmica)

SI VIVIÉRAMOS EN UN PLANETA DONDE NUNCA CAMBIA NADA, habría poco que hacer. No habría nada que explicarse. No habría estímulo para la ciencia. Y si viviéramos en un mundo impredecible, donde las cosas cambian de modo fortuito o muy complejo, seríamos incapaces de explicarnos nada. Tampoco en este caso podría existir la ciencia. Pero vivimos en un universo intermedio, donde las cosas cambian, aunque de acuerdo a estructuras, a normas, o según nuestra terminología, a leyes de la naturaleza. Si lanzo un palo al aire, siempre cae hacia abajo. Si el Sol se pone por el oeste, siempre a la mañana siguiente sale por el este. Y así comienza a ser posible explicarse las cosas. Podemos hacer ciencia y por mediación de ella podemos perfeccionar nuestras vidas.
(Cosmos, capítulo III -La armonía de los mundos)



domingo, 31 de julio de 2011

Starmus Festival, Alex Cherney & GTC.



Galaxia ARP-84  por Alex Cherney con el  Gran Telescopio Canarias.

El Gran Telescopio Canarias (GTC o GRANTECAN) es el mayor telescopio óptico del mundo. La idea surge del Instituto de Astrofísica de Canarias, con tecnología y construcción totalmente española (ACS,GHESA,MONCAINSA,URSSA,SCHWARTZ HAUTMONT, CESA). Es uno de los pocos proyectos de envergadura internacional que España encabeza (Increíble, dinero público bien empleado). El telescopio realizó la primera luz oficial en la madrugada del 13 al 14 de julio de 2007 y comenzó su producción científica a principios del 2009. Las obras comenzaron en el año 2000 en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, La Palma, Islas Canarias, a 2.396 m. de altitud. 


En 1994 se creó la sociedad anónima GRANTECAN, S.A. para el fomento del proyecto y la construcción del GTC. Esta empresa fue impulsada por el gobierno autonómico de Canarias y el gobierno de España. El GTC tiene un carácter internacional, aunque la participación extranjera está limitada a un máximo de un 30%.

Gran Telescopio Canarias -foto de Alex Cherney
Con este telescopio se podrá conocer más sobre los agujeros negros, las estrellas y galaxias más alejadas del Universo y las condiciones iniciales tras el Big Bang. Se espera que el telescopio realice importantes avances en todos los campos de la astrofísica.


GTC -Alex Cherney
El telescopio observa la luz visible e infrarroja procedente del espacio y tiene un espejo primario de 10,4 metros, segmentado en 36 piezas hexagonales vitrocerámicas, de 1,9 m entre vértices, 8 cm de grosor, y 470 kg de peso cada uno. El sistema óptico se completa con dos espejos (secundario y terciario) que forman imagen en siete estaciones focales. Los espejos están construidos con un material especial fabricado por la empresa Schott (Maguncia, Francfort, Alemania)  llamado Zerodur, un tipo de vitrocerámica que apenas sufre alteraciones con los cambios de temperatura y, por lo tanto, evita que las imágenes sufran deformaciones. Su pulido se hizo con un límite de error superficial de 15 nanómetros (millonésima de milímetro), es decir, un tamaño 3.000 veces más fino que un cabello humano.(Wikipedia)

GTC -Alex Cherney
Es muy recomendable la web Terrastro del astrónomo aficionado Alex Cherney 


El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) es un telescopio de espejo primario segmentado de 10,4 metros de diámetro instalado en uno de los mejores lugares del hemisferio norte: el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias). Este telescopio es una iniciativa española, liderada por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) con el decidido apoyo de la Administración del Estado y la Comunidad Autónoma Canaria, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunidad Europea, y la participación de México, a través del IA-UNAM (Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico) e INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), y Estados Unidos, a través de la Universidad de Florida.
(web de GTC http://www.gtc.iac.es/)

lunes, 14 de diciembre de 2009

THE UNIVERSE

Un libro de Leo Marriott
Es una edición de Chartwell Books, 2004

He de confesar que cuando me lo dijo no creí una palabra, sin duda subestime su desparpajo trotero, y su capacidad de plasmar en hechos la teoría literaria. Tengo en común muchas afinidades con mi hermano, tal vez la mayor sean los viajes. De críos los domingos por la mañana nuestra madre nos mandaba a misa, alguna vez hasta íbamos, las más nos dejábamos caer por Novelas Val buscando tebeos rebajados, los Strong o los Trinca, que devorábamos una y otra vez. Eran las aventuras de Manos Kelly, Benito Sansón, Los pitufos o Luky Luke; viajábamos con la fantasía. Esta vez pasó de lecturas, cogió los bártulos y se piró a Nueva York, con un par. Mi hermano es un pedazo nómada, un buen viajero. Se empapa de lo que ve y lo que siente, recuerda todo afinadamente y aunque no sea un plasta, un rollero cualquiera; goza de que le preguntes después y de explayarse hasta en el detalle más nimio; que yo, al menos, aprecio. No era la primera vez que cruzaba el charco, pero Nueva York es Nueva York, de camino Toronto, Montreal, Boston y supongo que unas cuantas ciudades más. De recuerdo le pedí un libro, como buen gorrón, y si pudiera ser, sobre la naturaleza de aquellos lares, que por aquí no se encuentran, bueno, pues me trajo uno sobre la naturaleza de todas partes, de este lado y del otro, de antes y después, vamos nada menos y nada más que EL UNIVERSO. Gracias Alfonso, asimismo por la camiseta de los Celtics y la servilleta de Cheers; que hay me has “dao”.

THE UNIVERSE, o EL UNIVERSO, IMÁGENES DESDE EL TELESCOPIO HUBBLE que sería el titulo de la versión en castellano, es un bello libro. Fácil de leer, porque tiene poco texto; fácil de leer en inglés si sabes mucho inglés, pero sin duda entretenido por la cantidad abrumadora de buenas fotos. Edición en papel de calidad, con tapas de las buenas y apaisado, que se maneja mejor en la cama. Obra de gran editorial con talleres en China y costes por los suelos, en Europa 100 euros mínimo.

Divulgación científica, esa es la cuestión. USA es ejemplo valido, más que valido; conocen la importancia de las ingenierías, y fomentan su estudio. Entienden que la formación tecnológica es sinónimo de progreso, y que se deben de vincular directamente los planes de estudios con las necesidades futuras. Que se necesitan torneros capaces, electricistas solventes, diseñadores cualificados, y sobra el peloteo, la recomendación y la “funcionaditis”. Fomentar el placer del conocimiento, del saber por saber es el cimiento adecuado de la compleja sociedad que nos toco vivir, también son buenas zapatas en los personal. Hay lugares donde INVESTIGACION, DESARROLLO e INNOVACIÓN se traducen como política económica a secas, donde la universidad es el motor empresarial y las conversaciones trascendentes no son una anécdota. En este país son solo palabras en mayúsculas.

Nunca me cansaré de alabar a los tipos que inventaron Internet; estamos tocando el futuro y no nos damos cuenta. Los chavales de pueblo como yo, en los 60 no podíamos sospechar que todo, entiéndaseme: TODO el conocimiento nivel usuario; se encontraría en una pantalla de la tele en colores, sin mover el culo y que el problema sería imaginar una pregunta lo suficientemente difícil para poner en evidencia la bisoñez del sistema. No somos conscientes de nuestra suerte. No podemos digerir tanto. Un ejemplo evidente es la divulgación científica. Los medios clásicos son incapaces de trasmitir una mísera parte de lo que se genera. La pena es que lo que se genera es cantidad y calidad, y casi nunca llega al consumidor de culebrones, granhermanos y bazofias diversas.

Vivimos un momento único, porque aunque todos los momentos son únicos, porque nunca hay momentos iguales, obviamente. Este preciso momento, de la historia humana, de la historia de los gatos, los perros, los geranios, no tiene parangón.
El LHC ya funciona en Ginebra; el Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador de partículas construido por el CERN en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de protones, y para ello consume una cantidad increíble de energía. Su propósito principal es examinar la validez y límites del Modelo Estándar. En la física de partículas un antes y un después
El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es un proyecto que busca demostrar la posibilidad científica y técnica de la fusión nuclear (la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía; es reproducir lo que sucede en las estrellas). El ITER se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia) y costará 10.300 millones de euros. Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear.
ISS (International Space Station) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: NASA de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea (ESA). Si se cuantifica por el coste monetario, este es el proyecto más caro que hemos construido los humanos.
Spirit & Opportunity continúan explorando Marte, y no hay forma de que se rompan, un éxito absoluto. Su principal meta científica, es la búsqueda y análisis de rocas y suelos que puedan contener pruebas de la presencia de agua en la superficie de Marte en algún momento del pasado. El Mars Exploration Rover es parte del programa de la NASA, que ya tiene prevista la construcción de nuevos roverts mejorados.

El Gran Telescopio de Canarias en marcha este mismo año, es el mayor telescopio óptico del mundo. Es un proyecto del estado español e increíblemente esta construido con tecnología propia, dato no suficientemente conocido. Tiene un gran espejo de 10,4 metros (compuesto por 26 segmentos hexagonales de 1,9 metros de tamaño cada uno) Su objetivo es investigar la naturaleza de los agujeros negros y de las zonas más alejadas del universo, para destripar los misterios del Big Bang; casi nada. La astrofísica y la cosmología se hallan expectantes.
En cocina hay unos cuantos proyectos de Telescopios Extremadamente Grandes. El primero es el Giant Magellan Telescope (GMT) que estará ubicado en el Observatorio de Las Campanas (Chile). Con siete segmentos pueden conformar un espejo equivalente de uno 24 metros de diámetro. El Thirty Meter Telescope (TMT) es un proyecto norteamericano que pretende construir un espejo fragmentado de 30 metros de diámetro y se instalará en el gran observatorio de Mauna Kea (Hawai). Tanto el GMT como el TMT deberían entrar en operación hacia el año 2018. También el Observatorio Austral Europeo (ESO) diseña un telescopio de 42 metros de diámetro (E-ELT, European Extremely Large Telescope) con 1.000 espejos de 1,5 metros.

En radioastronomía el proyecto más ambicioso actualmente en construcción es el Atacama Large Millimeter Array llamado ALMA (ya hablamos en el post anterior titulado: EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días; una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui ) un interferómetro constituido por 68 antenas de altísima precisión que está siendo instalado a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajanantor (Atacama, Chile). ALMA no se ultimará antes del 2013, pero puede que en 2011 ya funcione en parte, con el número de radiotelescopios que haya instalados.
El otro macroproyecto es el Square Kilometer Array (SKA), que superará a ALMA. Combinará miles de pequeñas antenas parabólicas móviles con antenas fijas, repartidas por una extensión enorme. Este gigantesco radiotelescopio se ubicará en Australia o Sudáfrica, no se rematará antes del año 2022.

Pero el presente y sin duda el futuro en la búsqueda de respuestas mediante la observación astronómica son los telescopios espaciales. El Hubble continúa enviando fotos, ahora con su nueva actualización que será la última. Lo sustituirá el Telescopio Espacial James Webb que estudiará el cielo en frecuencia infrarroja. Será construido y operado de manera conjunta por NASA, ESA y los canadienses. El lanzamiento está calculado para no antes de junio de 2013.
El Observatorio Espacial Herschel es una misión de la ESA. Es el telescopio con mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, deben de entrar en una órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange (son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto pequeño sólo afectado por la gravedad puede estar teóricamente estacionario respecto a dos objetos más grandes, como es el caso de un satélite artificial con respecto a la Tierra y la Luna. Los puntos de Lagrange marcan las posiciones donde la atracción gravitatoria combinada de las dos masas grandes proporciona la fuerza centrípeta necesaria para rotar sincrónicamente con la menor de ellas. Son análogos a las órbitas geosincrónicas que permiten a un objeto estar en una posición "fija" en el espacio en lugar de en una órbita en que su posición relativa cambia continuamente)
El Planck Surveyor está diseñado para detectar las anisotropías en el fondo cósmico de microondas en todo el cielo, con una resolución y sensibilidad sin precedentes. Planck será una fuente valiosísima de datos con los que se comprobarán las teorías actuales sobre el universo primitivo y los orígenes de las estructuras cósmicas. Fue lanzado junto al Herschel
El Telescopio espacial Kepler buscará planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra. Fue lanzado por la NASA el 6 de marzo de 2009.
El Proyecto Espacial Darwin de la Agencia Espacial Europea (ESA) también es un programa diseñado para descubrir planetas extrasolares similares a la Tierra en órbita alrededor de estrellas cercanas (a una distancia menor de 25 parsecs), y para buscar pruebas de la existencia de vida en estos planetas. La ESA tiene previsto lanzarlo después del 2014.

Estos son unos cuantos ejemplos de trabajo bien hecho, prácticamente desconocido por la población corriente. Parece que el estado de la cuestión sólo interesa a cuatro “cerebricos”, a algún empollón solvente, cada vez a menos filósofos de barra bar, y gentes ilusas, curiosas y utópicas como yo. Pero no puedo compartir esta realidad, no me resigno, creo que se debe combatir la incapacidad manifiesta de los medios generalistas en la difusión científica. Los veo fomentar y minimizar a la vez el grave problema de incultura que toleramos. El tremendo esfuerzo económico que supone el sistema formativo actual, innegablemente el mayor de la historia, no se traduce en pasión por el conocimiento, más bien al contrario. El régimen político-propagandístico-educativo es capaz de obtener una cantidad de borregos asombrosa; de meapilas, de futboleros, y de jodedores del prójimo. La preocupación absoluta por el tener y no por el ser. Y es que sí algo hace que los humanos no seamos simples simios sin pelo con un éxito evolutivo escandaloso, es la pasión por el conocimiento “per se”. No obstante entre tanto mediocre, tanta periodista “tía buena”, tanto casposo buscavidas, me reconforta leer las palabras que pronunció hace pocos días el, para mí estimado, rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López: “Es necesario seguir profundizando sobre la importancia de transmitir e interesar por la ciencia a toda la sociedad”, que Dios (si existe) le oiga.

domingo, 22 de febrero de 2009

INCERTIDUMBRE. Einstein, Heisenberg, Bohr y la lucha por la esencia de la ciencia.

Un libro de DAVID LINDLE
Editado por Ariel, 2008

“La incertidumbre, la discrepancia y la inconsistencia constituyen la moneda de cambio de cualquier disciplina científica viva.”
.
“…,Niels Bohr había establecido ahora la física atómica en el mundo. En lugar de pensar que los electrones vibraban de alguna forma genérica, Bohr ahora se imaginaba específicamente que giraban alrededor de los núcleos igual que los planetas giran alrededor del sol.”
.
Einstein ya había dicho a Born que prefería ser un zapatero que tratar con el tipo de física que Bohr, Kramers y Slater vendían.”

” –La propia idea sugería- es como Heisenberg lo expresó…. recuerda lo que realizó Einstein cuando, al examinar de nuevo las ideas aparentemente obvias de tiempo y lugar, desembocó en la teoría de la relatividad. Un cuestionamiento juicioso de lo obvio puede muy bien ser la marca de un genio.”
.
La mecánica cuántica es impresionante. Pero una voz interior me dice que no es el verdadero McCoy. La teoría ofrece mucho, pero apenas si nos acerca al secreto del Viejo. Estoy firmemente convencido de que Él no juega a los dadosAlbert Einstein
.
Einstein no se ablandó. Un año después del encuentro de Solvay escribió en tono desdeñoso, aunque resignado, a Schrödinger que –la tranquilizadora filosofía -¿o religión?- Heisenberg-Bohr, es tan artificial que, por el momento, ofrece al verdadero creyente un mullido colchón del cual no le despertarán fácilmente. Así que dejadle dormir-. Naturalmente, resulta irónico que Einstein objetara los principios religiosos de otros cuando la autoridad que le confería su aversión por la mecánica cuántica derivaba de su acceso directo a los pensamientos del Viejo

“….,en el surgimiento de la incertidumbre en Alemania existe un elemento irreductible de contingencia además de las tendencias intelectuales discernibles.”
.
“….ningún experimento ha detectado aún un error en la mecánica cuántica y tampoco ningún teórico ha propuesto una teoría mejor.”
.
Paul Dirac observó en una ocasión que la filosofía –sólo es una forma de hablar de los descubrimientos que ya se han realizado-.”
.
“…Einstein tenía razón cuando se quejaba de que la mecánica cuántica sólo podía ofrecer un panorama incompleto del mundo físico. Pero quizá Bohr tenía aún más razón cuando creía que este estado incompleto no era sólo inevitable, sino en realidad necesario. Llegamos a la paradoja que a Bohr le habría encantado: que únicamente a través de un acto inicial, inexplicable, de incertidumbre de la mecánica cuántica existe nuestro universo, desencadenando un cadena de acontecimientos que han conducido a nuestra aparición en escena, preguntándonos qué impulso original desembocó en nuestra existencia.”

Quinta Conferencia de Solvay, año 1927
.
ARRIBA: A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder, E. Schrödinger, E. Verschaffelt, W. Pauli, W. Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin
.
CENTRO: P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac, A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N. Bohr
.
ABAJO: I.Langmuir, M. Planck, M. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P. Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson, O.W. Richardson
.
Fotografía de Benjamin Couprie, Institut International de Physique Solvay, Bruxelas (Bélgica)

A LA SOMBRA DE LA SABINA: Los textos que aparecen a continuación no pertenecen al libro de David Lindley; simplemente es una escueta recopilación. Un intento de entender la relación Einstein-Bohr y la mecánica cuántica, esto último harto dificultoso.
.
Heisenberg había presentado su propio modelo de átomo renunciando a todo intento de describir el átomo como un compuesto de partículas y ondas. Pensó que estaba condenado al fracaso cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del mundo. Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Como quiera que usó un artificio matemático denominado matriz para manipular sus números, el sistema se denominó mecánica de matriz. Heisenberg recibió el premio Nobel de Física en 1932 por sus aportaciones a la mecánica cuántica, pero sus sistema de matriz fue menos popular entre los físicos que la mecánica ondulatoria de Schorödinger, pues esta última pareció tan útil como las abstracciones de Heisenberg, y siempre es difícil, incluso para un físico, desistir de representar gráficamente las propias ideas.”
"Heisenberg demostró que no nos será posible idear un método para localizar la posición de la partícula subatómica mientras no estemos dispuestos a aceptar la incertidumbre en relación con su movimiento exacto. Y, a la inversa, no hay medio de precisar el movimiento exacto de una partícula, mientras no se acepte la incertidumbre absoluta respecto a su posición exacta. Es un imposible calcular ambos datos con exactitud al mismo tiempo. Siendo así, no podrá haber una ausencia completa de energía ni en el cero absoluto siquiera. Si la energía alcanzara el punto cero y las partículas quedaran totalmente inmóviles, sólo sería necesario determienar su posición, puesto que la velocidad equivaldría a cero. Por tanto, sería de esperar, que subsistiera alguna energía residual del punto cero, incluso en el cero absoluto, para mantener las partículas en movimiento y también, por así decirlo, nuestra incertidumbre. Esa energía punto cero es lo que no se puede eliminar, lo que basta para mantener líquido el helio incluso en el cero absoluto."
"El principio de incertidumbre significa que le Universo es más complejo de lo que se suponía, pero no irracional."
.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA (Isaac Asimov, 1973)

"El Principio de Incertidumbre demuestra un cambio drástico en nuestra forma de ver a la Naturaleza, ya que se basa de un conocimiento exacto basado sólo en probabilidades y en la imposibilidad verdadera de superar un cierto nivel de error a un grado de exactitud científica, debido a que el nivel de error se relaciona directamente proporcional a la velocidad de la luz, que es inalcanzable. El principio de indeterminación (Incertidumbre) es un resultado teórico exacto entre magnitudes conjugadas (posición - momento, energía-tiempo, velocidad luz). Es decir, lo que nos impide que midamos con precisión infinita la posición de una partícula es la propia velocidad de las mismas (que es cercana a la de la luz), pero al hacerlo tenemos infinita indeterminación sobre su posición en un momento exacto en el futuro y en el presente. Las partículas no siguen trayectorias bien definidas. No es posible conocer el valor de las magnitudes físicas que describen las partículas antes de ser medidas. Por lo tanto es imposible asignarle una trayectoria a una partícula. Todo lo más que podemos es decir que hay una determinada probabilidad entre 1 e infinito de que la partícula se encuentra en una infinita/decimal posición determinada en eso se basa el principio de la indeterminación. Esto, demuestra exactamente que no existe el determinismo científico. La indeterminación no es solo algo relacionado con la medición, sino que intrínsecamente las partículas tienen cierto nivel de indeterminación o misterio cuántico. Incluso una medición "ideal" tendría indeterminación, porque la posición de la partícula es sólo la probabilidad de obtener una cierta medición, no una cantidad absoluta." (WIKIPEDIA)

"Heisenberg había conocido a Niels Bohr en 1922, y las ideas del danés lo influyeron profundamente: podríamos decir que el enfoque de Heisenberg es de la “escuela de Bohr”, una filosofía completamente distinta a la de la “escuela de Einstein”. Bohr era de la opinión de que la física debe preocuparse de lo que puede ser observado y medido, y lo demás es perder el tiempo, y Heisenberg llevó esta idea al extremo al elaborar su teoría. Al fin y al cabo, tal y como lo veía Heisenberg, el principal obstáculo para crear una formulación de la mecánica cuántica era que hablar del electrón como una bolita minúscula que se mueve alrededor del núcleo de modo que a veces está “a la izquierda”, a veces “a la derecha” y cosas parecidas es trivial y absurdo. ¿Cómo es posible aplicar las leyes mecánicas del mundo macroscópico a algo tan diferente? Y lo que es más importante, ¿para qué hacerlo, si es imposible verlo? Heisenberg rompe con la idea de aplicar leyes clásicas a un mundo que no lo es: en vez de eso, parte de cero para elaborar una teoría que no trata de predecir lo que es, sino lo que se mide.. Heisenberg se olvida entonces del electrón como una pequeña esfera, del concepto de una órbita como la de un planeta alrededor del Sol, de la posición que pueda tener en cada momento cuando gira, se olvida de lo que no se observa, y elabora una formulación matemática que predice lo que se denominan observables: magnitudes que pueden ser medidas por el experimentador, como la frecuencia de la radiación emitida o la energía cinética de los electrones del efecto fotoeléctrico".
"El propio Einstein estaba extraordinariamente insatisfecho con la formulación de Heisenberg, Born y Jordan. Todo eso de que “lo que no se puede medir no es sujeto de la ciencia” disgustaba enormemente al insigne físico. Para Einstein había una realidad concreta e independiente del observador, la midamos o no. Eso de que la posición de una partícula, su momento o su energía fueran matrices sin el menor significado físico hasta que se realizaba una medición, le parecía absurdo."
"Heisenberg publicó sus conclusiones en 1927. En sus propias palabras: Cuanto mayor es la precisión en la determinación de la posición, menos precisión hay en la determinación del momento, y viceversa. Todo esto tiene relación con la dualidad onda-corpúsculo. El principio de complementariedad de Bohr, decía que no es posible observar algo para verlo como onda y partícula a la vez. El principio de incertidumbre de Heisenberg refleja una vez más esta dualidad de la naturaleza, aunque en este caso referida a otras propiedades físicas de la materia, como la posición y el momento. Si diseñas un experimento que muestre una cosa, la complementaria está “oculta”. Al menos, en el caso de la relación de indeterminación, no se trata de una elección de sí/no, sino de grado: cuanto más te fijas en una cosa, más borrosa se vuelve la otra".
"La idea de que el Universo es comprensible para el hombre debe de ser muy antigua. Sin embargo, en los experimentos en los que la mecánica cuántica muestra sus rarezas parece como si el propio Universo “se escondiera” de nosotros: no, no puedes saber si un electrón es una partícula o una onda; no, no puedes saber dónde y cómo de rápido se mueve; no, cuanto mejor observas esto peor observas lo otro… Esto ha llevado incluso a algunos a plantearse si el Universo está diseñado específicamente para que sus habitantes no puedan llegar a entenderlo “desde dentro”, aunque desde luego esto no es demostrable ni refutable científicamente. Como probablemente diría Bohr, “¿puedes medir eso? ¿no? pues entonces déjalo”.

”Aún más que con las teorías de la relatividad, es difícil aceptar visceralmente la mecánica cuántica –pensar como una persona en miniatura nacida y criada en un ambiente microscópico-. Sin embargo, hay un aspecto de la teoría que puede hacer de poste indicador para su intuición, ya que es el sello que marca la diferencia entre el razonamiento cuántico y el razonamiento clásico. Se trata del principio de incertidumbre, descubierto por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927.
.
“[La mecánica cuántica] describe la naturaleza como algo absurdo desde el punto de vista del sentido común. Pero concuerda plenamente con las pruebas experimentales. Por lo tanto, espero que ustedes puedan aceptar a la naturaleza tal como es: absurda” Richard Feynman (The Strange Theroy of Light and Matter-Princeton 1988)
.
EL UNIVERSO ELEGANTE (Brian Greene, 1999)

“Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo y haciendo ver la luz a sus oponentes, sino más bien, debido a la muerte de sus detractores, que son sustituidos por una nueva generación que tiene oportunidad de familiarizarse con ella”. Max Planck
.
"Pienso que se puede afirmar tranquilamente que nadie entiende la mecánica cuántica... No te pongas a repetir, si puedes evitarlo '¿pero cómo puede ser así?' porque te irás por un sumidero hacia un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe cómo puede ser así." Richard Feynman
.
"¿Cuál es el sonido de una sola mano aplaudiendo?" (Paradoja Zen, ¿Puede una partícula estar en dos sitios a la vez?)
.
"Dios no sólo juega a los dados con el Universo; sino que a veces los arroja donde no podemos verlos." (Stephen Hawking responde al axioma de Einstein)
.
A LA SOMBRA DE LA SABINA: Este Post no tiene otro objetivo que difundir y animar a la lectura de un buen libro; y de paso intentar auto-convencerme de que puedo entender la mecánica cuántica algún día.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Arthur C. Clarke ha muerto


“Tras cada hombre viviente se encuentran treinta fantasmas, pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos. Desde el alba de los tiempos, aproximadamente cien mil millones de seres humanos han transitado por el planeta Tierra. Y es en verdad un número interesante, pues por curiosa coincidencia hay aproximadamente cien mil millones de estrellas en nuestro universo local, la Vía Láctea. Así, por cada hombre que jamás ha vivido, luce una estrella en ese Universo.” Arthur C. Clarke

    2001 para “A la sombra de la sabina” es más que una película de culto, es más que una obra maestra de Stanley Kubrick, es más que una gran novela de ciencia ficción verosímil de los sesenta. Recuerdo la primera vez que la vi en el cine Argensola y no entendí nada, insistí en verla otra vez esperando enterarme de algo, y descubrí cosas que antes no había visto; leí el libro y se me aclaro bastante, volví a verla y me gusto más, y otro vez más y otra, y otra y ahora, unos 30 años después de aquella primera sesión, gracias al video, continuo repasándola cada año y aún descubro algo nuevo. Pensando por el motivo de este extraño comportamiento, hoy, cuando nos deja el prendedor de la llama imaginativa de Kubrick, comienzo a comprender dónde se inicio mi búsqueda, dónde comenzó mi pesquisa persistente, mi viaje iniciático tras las respuestas. 
    Ha muerto un científico, un gran novelista y sin duda uno de los grandes divulgadores del siglo XX con Isaac Asimov y Carl Sagan. Deseó insistentemente vislumbrar el futuro, soñó despierto con el futuro. Acertó y se equivocó, pero no rebló nunca es su análisis de la trascendencia del pensamiento humano y logró ser cómplice de toda una generación de buscadores de respuestas. Arthur C. Clarke dijo una vez: “Las herramientas inventaron la humanidad, que a su vez inventó nuevos instrumentos que la reemplazaron”
    Gracias por hacernos dudar.