Mostrando entradas con la etiqueta Steven Weinberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Weinberg. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2023

EXPLICAR EL MUNDO.

 

El descubrimiento de la ciencia moderna. 
Un libro de Steven Weinberg, 2015.

(Steven Weinberg 1933-2021, premio Nobel de Física en 1979 por su trabajo para unificar la fuerza débil y la interacción electromagnética)

De la palabra griega Kosmos, o Cosmos, deriva cosmética, que es algo “socialmente aceptable”

-“Nada sucede en vano, sino que todo ocurre por una razón o una necesidad” Leucipo de Abdera.

El médico Ibn Bayyah (Avempace) nació en Zaragoza y trabajo allí y en Fez, Sevilla y Granada. Fue aristotélico y criticó a Ptolomeo, cuya astronomía rechazó, aunque desaprobaba la teoría del movimiento de Aristóteles.

-38- Que no hay que creer nada a menos que sea evidente o se pueda afirmar a partir de cosas que son evidentes. 150- Que sobre cualquier cuestión, el hombre no debe quedar satisfecho con la certeza basada en la autoridad. 153-Que nada se conoce mejor porque se sepa teología.

-Las Tablas Alfonsinas, elaboradas en 1275 en Castilla, en la corte de Alfonso X.

"La luz es una onda en la experiencia cotidiana, pero para la mecánica cuántica es una partícula"

"Cada vez comprendemos más cosas. Todo es impredecible y no obedece a ningún plan, pero conduce a un conocimiento fiable, y disfrutamos al andar el camino."

André-Marie Ampère descubrió en París que los alambres que transportan una corriente eléctrica también ejercen una fuerza el uno sobre el otro. (la electrónica un poco más tarde)

Me mojo, doy mi opinión sobre el libro de Weinberg, otras veces solo destaco determinadas frases con las cuales comulgo, en este caso creo que el autor es demasiado duro con según quien, por ejemplo: Descartes y Leibniz. Cuando Newton se equivocó tanto como Descartes, como Copérnico, Galileo o Einstein, pero Weinberg tubo el honor de ser admitido en la Royal Society y no a la Sorbona. El autor destila excesiva pedantería y prepotencia anglosajona, mucha critica y poco sentido de la verdadera divulgación científicaWeinberg fue un gran físico norteamericano, muy reconocido en Inglaterra, tal vez por ello sea tan critico con la obra de Descartes, y no así con Newton y otros científicos británicos

Weinberg también olvida a muchos personajes en su viaje por la historia de la ciencia, desconozco si con intención o sin ella, por ejemplo los españoles del siglo XVI, XVII y XVIII. En todo caso también en España se les olvida, aunque su contribución al avance del conocimiento sea importante, ¿ o no lo fue el trabajo de  Miguel Servet?, o de Jualeno Turriano, Jerónimo de Ayanz, Pedro Juan de Lastanosa, Pedro Ciruelo, Martín Cortés, Pedro Esquivel, Ignacio de Asso, Antonio José de Cavanilles, Jorge Juan, Félix de Azara, Alejandro Malaspina, Antonio de Ulloa, Andrés Piquer, Fausto Delhuyar…



domingo, 22 de julio de 2018

LOS TRES PRIMEROS MINUTOS DEL UNIVERSO


Un libro escrito por Steven Weinberg en 1977 (reeditado en 2016, solo los grandes libros de divulgación científica pueden decir esto)
Otra acertada recomendación de Julio Andrade Cola. Gracias por compartir tu deseo de conocer la realidad; aunque nunca entendamos un mundo tan extraño y contraintuitivo, siempre nos quedará el camino.

Steven Weinberg fue premio Nobel de física en 1979, y es uno de los padres del Modelo Estándar de la Física de Partículas, hasta la fecha la teoría que nos hace vislumbrar un poco esa realidad que llamamos Universo.
-pág.19- “En el comienzo hubo una explosión.”


-pág. 34- “Immanuel Kant, en 1755, en su Historia general de la naturaleza y la teoría del cielo, sostuvo que las nebulosas, «o mejor dicho cierta especie de ellas», son realmente discos circulares del mismo tamaño y forma, aproximadamente, que nuestra galaxia. Parecen elípticos porque vemos a la mayoría de ellos con cierta inclinación, y desde luego son tenues porque se hallan lejos.”

-pág.202- “Es imposible enfriar nada por debajo de -273,16º Celsius, no porque sea demasiado difícil ni porque nadie haya concebido un refrigerador suficientemente ingenioso, sino porque las temperaturas inferiores al cero absoluto no tienen ningún significado: no puede haber menos calor que ningún calor en absoluto. De igual modo, tal vez tengamos que acostumbrarnos a la idea de un cero absoluto en el tiempo: un momento en el pasado más allá del cual sea imposible en principio rastrear ninguna cadena de causas y efectos. La cuestión no está resulta, y puede quedar siempre por resolver.”

-pág. 209- “El esfuerzo por comprender el universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de la elevación de la tragedia”