Mostrando entradas con la etiqueta Aristóteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aristóteles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Ágora y Cosmos o Amenábar y Sagan.

En 1982 había dejado de ser barbilampiño y me desayunaba el mundo los fines de semana. Con mis gafas de pera, que se oscurecían a la luz, hasta parecía todo un hombre. Sin duda por fuera aparentaba un tío hecho y derecho, por dentro un crío como cualquiera. Soy como soy, para bien y para mal; un subproducto de aquellos años. Soy de la generación del pasotismo y el desencanto, de los que ya estaban a vueltas de democracia y daban lecciones de europeismo gratis, y que nunca reconocerán que no tenían ni puta idea de nada. De la generación que recibió hostias en el colegio y ahora pega a los maestros; de la que pensaba que el futuro era el año 2001; de la que jugaba en la calle con una piedra y ahora veranea en Salou. Pero os diré la verdad: yo soy un “rebotao” de mi generación. Yo leí COSMOS en 1982. No tengo idea de cuando lo leyó Alejandro Amenábar, pero no puedo dudar que le impactó, que le dio más de una respuesta vital, que le abrió la mente al espacio y el tiempo. La prueba evidente es su película ÁGORA (2009) una trascripción a lenguaje animado de las ideas de Carl Sagan.

Fue en Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a. de C., cuando los seres humanos emprendieron, en un sentido básico, la aventura intelectual que nos ha llevado a las orillas del espacio. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría. Su población tenía una maravillosa diversidad. Soldados macedonios y más tarde romanos, sacerdotes egipcios, aristócratas griegos, marineros fenicios, mercaderes judíos, visitantes de la India y del África subsahariana —todos ellos, excepto la vasta población de esclavos— vivían juntos en armonía y respeto mutuo durante la mayor parte del período que marca la grandeza de Alejandría.

La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas extrañas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. Según la tradición —y no nos importa mucho que esto fuera o no cierto— se sumergió debajo del mar Rojo en la primera campana de inmersión del mundo. Animó a sus generales y soldados a que se casaran con mujeres persas e indias. Respetaba los dioses de las demás naciones. Coleccionó formas de vida exóticas, entre ellas un elefante destinado a su maestro Aristóteles. Su ciudad estaba construida a una escala suntuosa, porque tenía que ser el centro mundial del comercio, de la cultura y del saber. Estaba adornada con amplias avenidas de treinta metros de ancho, con una arquitectura y una estatuaria elegante, con la tumba monumental de Alejandro y con un enorme faro, el Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Pero la maravilla mayor de Alejandría era su biblioteca y su correspondiente museo (en sentido literal, una institución dedicada a las especialidades de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria lo máximo que sobrevive hoy en día es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue reconsagrado al conocimiento. Unos pocos estantes enmohecidos pueden ser sus únicos restos físicos. Sin embargo, este lugar fue en su época el cerebro y la gloria de la mayor ciudad del planeta, el primer auténtico instituto de investigación de la historia del mundo. Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil construcción del universo. Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo.

Además de Eratóstenes, hubo el astrónomo Hiparco, que ordenó el mapa de las constelaciones y estimó el brillo de las estrellas; Euclides, que sistematizó de modo brillante la geometría y que en cierta ocasión dijo a su rey, que luchaba con un difícil problema matemático: "no hay un camino real hacia la geometría"; Dionisio de Tracia, el hombre que definió las partes del discurso y que hizo en el estudio del lenguaje lo que Euclides hizo en la geometría; Herófilo, el fisiólogo que estableció, de modo seguro, que es el cerebro y no el corazón la sede de la inteligencia; Herón de Alejandría, inventor de cajas de engranajes y de aparatos de vapor, y autor de Autómata, la primera obra sobre robots; Apolonio de Pérgamo. el matemático que demostró las formas de las secciones cónicas (Llamadas así porque pueden obtenerse cortando un cono en diferentes ángulos. Dieciocho siglos más tarde Johannes Kepler utilizaría los escritos de Apolunio sobre las secciones cónicas para comprender por primera vez el movimiento de los planetas) —elipse, parábola e hipérbola—, las curvas que como sabemos actualmente siguen en sus órbitas los planetas, los cometas y las estrellas; Arquímedes, el mayor genio mecánico hasta Leonardo de Vinci; y el astrónomo y geógrafo Tolomeo, que compiló gran parte de lo que es hoy la seudociencia de la astrología: su universo centrado en la Tierra estuvo en boga durante 1500 años, lo que nos recuerda que la capacidad intelectual no constituye una garantía contra los yerros descomunales. Y entre estos grandes hombres hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónoma, la última lumbrera de la biblioteca, cuyo martirio estuvo ligado a la destrucción de la biblioteca siete siglos después de su fundación, historia a la cual volveremos.

Los reyes griegos de Egipto que sucedieron a Alejandro tenían ideas muy serias sobre el saber. Apoyaron durante siglos la investigación y mantuvieron la biblioteca para que ofreciera un ambiente adecuado de trabajo a las mejores mentes de la época. La biblioteca constaba de diez grandes salas de investigación, cada una dedicada a un tema distinto, había fuentes y columnatas jardines botánicos, un zoo, salas de disección, un observatorio, y una gran sala comedor donde se llevaban a cabo con toda libertad las discusiones críticas de las ideas.

El núcleo de la biblioteca era su colección de libros. Los organizadores escudriñaron todas las culturas y lenguajes del mundo. Enviaban agentes al exterior para comprar bibliotecas. Los buques de comercio que arribaban a Alejandría eran registrados por la policía, y no en busca de contrabando, sino de libros. Los rollos eran confiscados, copiados y devueltos luego a sus propietarios. Es difícil de estimar el número preciso de libros, pero parece probable que la biblioteca contuviera medio millón de volúmenes, cada uno de ellos un rollo de papiro escrito a mano. ¿Qué destino tuvieron todos estos libros? La civilización clásica que los creó acabó desintegrándose y la biblioteca fue destruida deliberadamente. Sólo sobrevivió una pequeña fracción de sus obras junto con unos pocos y patéticos fragmentos dispersos. Y qué tentadores son estos restos y fragmentos. Sabemos por ejemplo que en los estantes de la biblioteca había una obra del astrónomo Aristarco de Samos quien sostenía que la Tierra es uno de los planetas, que orbita el Sol como ellos, y que las estrellas están a una enorme distancia de nosotros. Cada una de estas conclusiones es totalmente correcta, pero tuvimos que esperar casi dos mil años para redescubrirlas. Si multiplicamos por cien mil nuestra sensación de privación por la pérdida de esta obra de Aristarco empezaremos a apreciar la grandeza de los logros de la civilización clásica y la tragedia de su destrucción.

Hemos superado en mucho la ciencia que el mundo antiguo conocía, pero hay lagunas irreparables en nuestros conocimientos históricos. Imaginemos los misterios que podríamos resolver sobre nuestro pasado si dispusiéramos de una tarjeta de lector para la Biblioteca de Alejandría. Sabemos que había una historia del mundo en tres volúmenes, perdida actualmente, de un sacerdote babilonio llamado Beroso. El primer volumen se ocupaba del intervalo desde la Creación hasta el Diluvio un período al cual atribuyó una duración de 432.000 años, es decir cien veces más que la cronología del Antiguo Testamento. Me pregunto cuál era su contenido.” (Carl Sagan –Cosmos, 1980 Capítulo I pág.18-19-20)

El último científico que trabajó en la Biblioteca fue una matemática, astrónoma, física y jefe de la escuela neoplatónica de filosofía: un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo de cualquier época. Su nombre era Hipatia. Nació en el año 370 en Alejandría. Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos. Todas las historias dicen que era una gran belleza. Tuvo muchos pretendientes pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales. La Alejandría de la época de Hipatia —bajo dominio romano desde hacía ya tiempo— era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia estaba sobre el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo.

La gloria de la Biblioteca de Alejandría es un recuerdo lejano. Sus últimos restos fueron destruidos poco después de la muerte de Hipatia. Era como si toda la civilización hubiese sufrido una operación cerebral infligida por propia mano, de modo que quedaron extinguidos irrevocablemente la mayoría de sus memorias, descubrimientos, ideas y pasiones. La pérdida fue incalculable. En algunos casos sólo conocemos los atormentadores títulos de las obras que quedaron destruidas. En la mayoría de los casos no conocemos ni los títulos ni los autores. Sabemos que de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la Biblioteca sólo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, obras tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta.” (Carl Sagan – Cosmos, 1980 Capítulo XIII pág. 335-336)

domingo, 14 de septiembre de 2008

EL PSIQUISMO HUMANO ORIGEN DEL DERECHO

Un libro de JULIO ANDRADE COLA
(1976, corregido en 1990)

-“La importancia de Grecia estriba en haber sido la madre del saber occidental, gracias a la altura de su pensamiento, producido por la falta de coacción religiosa debida a la inexistencia de una casta sacerdotal y a la falta de libros sagrados, como la Biblia o los Vedas, que les impusieran algún dogma, contentándose con guardar los ritos, pero dejando un amplio margen a la libertad de pensamiento, lo que unido al individualismo heleno dio un maravilloso resultado.”
-“DEMOCRITO: De la escuela atomística de Abdera, considera que la materia está compuesta de una infinitud de elementos a los que llama átomos, estando el alma compuesta también de átomos sutiles. Los átomos son distintos en figura, magnitud y posición.” “Para él, la naturaleza no tiene ninguna intención ni finalidad al desenvolverse o actuar, moviéndose el mundo eternamente por sí mismo. No admite la existencia de Dios, ni la libertad e inmortalidad del alma. Por último considera a la sensación como única fuente del conocimiento.”“En sus teorías podemos ver los cimientos de la ciencia nuclear, las teorías de Darwin en la falta de finalidad de la naturaleza.”
-“Para Sócrates, la justicia es el conocimiento de las verdaderas leyes que regulan las relaciones de los hombres; estas leyes no están escritas, han sido dictadas por Dios, y son naturales porque expresan la misma razón, y la razón es la esencia de la naturaleza. Leyes que no deben ser transgredidas, porque siendo el bien; su transgresión es un mal, y el mal trae el mal.”
-“Aristóteles….tuvo grandes errores en sus conocimientos sobre ciencias naturales y astronomía, que recogidos por S. Alberto Magno….., y de su mano toda la Escolástica, fueron un rémora para el avance del estudio de las ciencias hasta el Renacimiento.” “Sin embargo intuye los presupuestos de la ciencia moderna al considerar que todo está en movimiento y que todo cambia con él, pues un cambio de posición de un objeto entraña una diferencia respecto del mismo objeto.”

-“En realidad, en los primeros tiempos del cristianismo no hubo ninguna preocupación por elaborar teorías filosóficas, porque se tenía el convencimiento de lo inmediato del fin del mundo, según las palabras de Cristo (no pasará esta generación), y no era cosa de preocuparse por fundamento de más o de menos, ya que lo único que se necesitaba en tan apremiante situación era arrepentirse de los pecados y llevar una vida pura, muriendo por la fe si era preciso (lo que no suponía más que un adelanto en la entrada en el paraíso).”
-“Podemos anticipar que el cristianismo ha sido definido como el conjunto formado por una moral judía, una filosofía griega y una liturgia romana.”
-“El cristianismo, constituido en Iglesia, se organiza en un aparato administrativo fuertemente jerarquizado, que aprovecha las demarcaciones imperiales, y los obispos pasan a tener competencias jurisdiccionales tanto eclesiásticas como civiles.” “De ser perseguidos por el poder, pasan a detentarlo y la tolerancia religiosa que pedían los primeros cristianos se convierte en persecución para los paganos y herejes.”
-“No hizo Dios al hombre de barro como un muñeco y luego le impuso una serie de mandatos externos, sino que (admitiendo la teoría creacionista) Dios lo hubiera creado (incluso por medio de la evolución) le incluyó de forma intrínseca sus leyes específicas, entre las que figuran las de su psiquismo y su capacidad de razonar, pero no de forma independiente de su físico, sino como un todo.”
-“La religiosidad cristiana está basada en el temor y la condenación. Las gentes esperan de nuevo y de forma inmediata, el fin del mundo; y cada terremoto, epidemia, o cometa, era considerado como señal del mismo. El último día del año mil, en Roma, la muchedumbre, después de recibir la bendición papal, esperó dicha postrimería rezando salmos y con las cabezas cubiertas de cenizas.”

-“El hombre es incapaz de imaginar, pensar o comprender lo que es un espíritu, lo que resulta sorprendente, porque si a través de sus sentidos puede conocer (y reconocer) la realidad sensible y a los demás individuos, su espíritu debería reconocer a los demás espíritus, lo que es evidente que no sucede.” (Comentando las ideas de JORDANO BRUNO, 1550 1600)*
-“La historia del pensamiento europeo está condicionada a la escisión religiosa, conocida con el nombre de Reforma, que sustrae de la autoridad de Roma a gran parte de la cristiandad. Esta ruptura, más tarde daría (de forma indirecta) unos frutos de gran importancia para el saber humano por el elemento de libertad que entraña el libre examen, y en la forma de entender la vida con la moral del éxito, que influye hasta en la sociedad ortodoxa, pero de momento sólo se manifiesta en "peleas de curas". El movimiento religioso se convierte en político; de fondo nacionalista en los Países Bajos; social con la revuelta de los aldeanos en Alemania, o de apoyo a su hegemonía como en Suecia, etc. Su entramado religioso se basa en las teorías de los primeros padres de la Iglesia, especialmente en las de San Agustín; con la predestinación, la salvación por la fe, el libre examen de los textos bíblicos, etc. Pero en especial la lucha se centra contra el lujo e inmoralidad de los renacentistas papas romanos y la vuelta a un cristianismo más sencillo y austero, como en los primeros tiempos, sin la jerarquía eclesial ni su dirección en la explicación de los misterios, algunos de los cuales rechazan.”
-“RENATO DESCARTES (1596 1650)” “Observó, como tantos otros, que los sentidos pueden ser engañados e inducidos a error, por lo que comienza por dudar de todo aunque contenga una aparente certeza. Mas esta duda de principio le lleva a la primera certidumbre; la del hecho de estar dudando. He aquí la duda metódica: "cogito ergo sum", cuya duda tiene un precedente en San Agustín: “Si fallos, sum" (si me engaño, es que existo)” ”Este principio sirve a Descartes como germen para desarrollar toda una teoría del pensamiento; la que contiene las reglas del método científico.”

-“Pese a las críticas que se le hacen, los logros de la Ilustración no han sido alcanzados por ningún otro movimiento, o revolución ideológica.” “La ciencia, abandonando el temor al anatema dogmático, inicia su andadura (más que reemprenderla) basándose en la idea crítica de la razón; desplegando todo su poder en las etapas posteriores, la del maquinismo y la industrial (en la que nos encontramos).” “Pero el mayor logro de este movimiento es el desarrollo de las teorías que protegen al hombre contra la arbitrariedad del poder, estableciendo prácticamente los llamados derechos del hombre que poco a poco, y con algunos retrocesos, se abren paso en el sentir general humano.”
-“Las teorías de Rousseau fueron consideradas muy peligrosas por las clases que habían detentado el poder y la riqueza. En consecuencia, fueron combatidas con verdadera saña hasta nuestros días; sin embargo la sociedad las adoptó, y se han traducido en forma de declaraciones constitucionales.” “Volviendo a su teoría sobre la bondad natural del hombre, diremos que es de una extremada ingenuidad. La creencia en dicha bondad, expresada gráficamente con la utopía del buen salvaje, que tanto ha proliferado en la literatura, no está de acuerdo con la realidad, pues siendo cierto que entre algunos pueblos salvajes se dan rasgos o actitudes que nosotros tenemos por bondad, es bien cierto que en dichos pueblos predomina la ferocidad y la crueldad. Algunos dicen que los salvajes actúan sin malicia, pero dicha idea no se sostiene, puesto que los individuos de dichas comunidades también transgreden sus propias leyes con la misma malicia que los civilizados.” “Respecto a la felicidad del salvaje e infelicidad del civilizado, tenemos que convenir que es un tópico no creído ni por los que lo formulan, ya que muy pocos hombres civilizados cambiarían las comodidades de su vida por la durísima de un pigmeo, jíbaro o bantú; sin embargo, cualquier individuo de estos y otros pueblos siempre están dispuestos a abandonar su vida por la civilizada, pese a sus problemas de adaptación, o conseguir al menos, alguna de sus ventajas. Es indudable que muriendo de hambre en Eritrea o el Sahel y padeciendo toda clase de enfermedades, que acortan su vida, no se puede considerar una existencia feliz.”

-“…. todas las grandes realidades de nuestro tiempo han pasado por la etapa de utopía.”
-“Llamamos psiquismo, de una manera muy general para que sea comprensible, a los impulsos internos (afectos, odios, apetencias, repugnancias, etc.) que determinan el obrar.”
-“El complejo de Edipo empuja al hombre a sobrepasar los logros de las generaciones precedentes, la angustia encamina sus intentos en busca de la seguridad, y la actitud fáustica la concreta en obras o técnicas. Todo ello da por resultado el progreso humano.”

-“Salvo las células que se reproducen por partición y algún otro organismo primario, todos los seres vivos han de asociarse para la reproducción de la especie.”
-“A través de la historia siempre se han dado estas dos alternativas de organización social; cuando un jefe, por su dinero o influencia ha conseguido una guardia pretoriana leal a su persona, con independencia de sus conciudadanos, aparece el absolutismo o tiranía. Cuando es precisa la colaboración entre todos, aparece la democracia.”
-“El pastoreo además de crear el capitalismo, formar el patriarcado y reducir la condición de la mujer, hace nacer la esclavitud, pues el enemigo derrotado, que antes servía de comida, ahora puede pasar a ayudar en las tareas de conducir el ganado. Y en las sociedades agrícolas como trabajador del campo.”

-“…. la revelación es fundamental para la permanencia de las religiones, pues por ilógicos que sean sus enunciados no pueden ser discutidos ni modificados. Por otra parte, la revelación da pasto a los enigmas del hombre, en especial al de la muerte, y le exime de la necesidad de buscar sus propios postulados…. y le da la esperanza en una inmortalidad. El hecho de que en cuestiones científicas tampoco conozca muchos postulados y admita como artículo de fe lo que le dicen los científicos, ayuda a creer en las religiones.”
-“….la filosofía dirige el pensamiento, a través de la razón, hacia aquellos fenómenos que la ciencia no ha conseguido desentrañar, y que son llamados trascendentales. Por ello este campo metafísico es móvil. Lo que en una época se considera metafísico puede dejar de serlo en otra si la ciencia ha descubierto sus causas físicas.”

-“La libertad, incluso para errar es fundamental para la ciencia (y para toda actividad humana), sin la cual no puede investigar ni especular para progresar. Sólo en las sociedades libres se produce el genio, y el verdadero progreso.”
-“La religión, la filosofía y la ciencia son diversas formas de alcanzar la seguridad del hombre contra su angustia. La religión da una esperanza de inmortalidad ante el temor que le provoca la muerte; la filosofía llena su necesidad de respuestas lógicas a los problemas que se plantea, y la ciencia lo provee de medios que le dan seguridad frente a la hostil naturaleza.”

-“El derecho no es otra cosa que una simple técnica de alcanzar la seguridad del individuo por medio de unos enunciados, o mandatos coactivos, derivados del sentimiento general, en cada época, sobre lo que se considera justo o injusto; cuyas palabras tienen una correlación con las de beneficioso o tolerable, y perjudicial o intolerable, referidas a conductas, no sólo individuales, sino colectivas o de poder y que, como tales, son mandadas o prohibidas.”
-“Resulta evidente que el derecho es una técnica que proporciona seguridad a los individuos en sociedad. Si el hombre primitivo se defiende de los peligros naturales levantando empalizadas alredor del poblado, las leyes positivas son la defensa de los derechos de los individuos; y precisamente, en las zonas donde el derecho no existe, la seguridad se la tiene que proporcionar cada uno con sus armas; donde existe, las armas individuales no son necesarias. En terrenos selváticos o zonas conflictivas todos van armados, en Gran Bretaña, ni los policías llevan armas. Es más fácil para un ladrón forzar una caja de caudales que forzar o eludir a la ley.”
- ( * ): Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA