Mostrando entradas con la etiqueta Félix Rodríguez de la Fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Félix Rodríguez de la Fuente. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2019

La Divulgación Científica y José María del Río.


Es la voz dominando la imagen, es la palabra que encandila y enamora, es el cine documental como si fuera un sueño, es el carisma de Félix Rodríguez de la Fuente, es la certidumbre de Carl Sagan, es Jacques Cousteau, David Attenborough, Jacob Bronowski, es la dicción perfecta de José María del Río, es el cuaderno de bitácora de Rafael Taibo, es Felipe Peña como HAL 9000.


El jueves 15 de junio de 1982 se emitía COSMOS en Televisión Española (se había estrenado en la cadena la PBS -Public Broadcasting Service– en septiembre de 1980, y llegó a ser la serie más vista de la televisión pública norteamericana, hoy sigue siendo su producción de más éxito en todo el mundo) las naves Voyager se alejaban de Saturno, el Columbia había realizado su primer vuelo al espacio, el Mundial de Futbol de España’82 comenzaba, por la tarde veíamos la serie LA CONQUISTA DEL OESTE (los Macahan para nosotros) Leopoldo Calvo-Sotelo era el presidente del Gobierno, en TVE se sucedían los directores: Fernando Castedo (1981), Carlos Robles Piquer (1981–1982), Eugenio Nasarre (1982), se barruntaba el cambio y la victoria de Felipe González en las elecciones de octubre.

En los 80, a pesar del monopolio, Televisión Española tenía cierto criterio y profesionalidad, no sé por qué, pero el blanco y negro resultaba más atractivo que la telebasura actual; por supuesto, manipulaba, como han seguido haciendo, si bien la proporción no alcanzaba la impudicia de Rosa María Mateo (es difícil más bandería en menos tiempo, y con el beneplácito de los que criticaban a Rajoy por no abrir a diario el telediario con Bárcenas)
Aquella televisión cuidó mucho la serie COSMOS, tal vez en un acto de imitación a la PBS o la BBC, lo desconozco, el caso es que programó un documental en horario «prime time», es decir, a las 21:35, después del telediario, además, vigiló que la traducción del original fuera escrupulosa, y algo inaudito, contaron con un asesor científico, que para más detalle era jesuita (cosa poco sorprendente, no por el meapilismo de la época, sino por el nivel intelectual de la orden)  José María del Río, que era hombre de la casa, puso voz en castellano sobre las palabras en inglés de Sagan.
Sospecho que Carl Sagan no eligió a José María del Río como voz en off de COSMOS, Sagan no llegaba a tanto en su minuciosidad y obsesión, no era Stanley Kubrick, aunque se admiraban y tuvieron relación. Kubrick, en sus ramalazos de genialidad, hasta elegía los directores y actores de doblaje para las trascripciones del inglés; en España contrató a Carlos Saura en La naranja mecánica (1971),  Barry Lyndon (1975),El Resplandor (1980), y su obra póstuma: Eyes Wide Shut (1999) por encargo de la familia.
José María del Río (Madrid, 1942) es actor, locutor radiofónico, doblador de películas, documentales y publicidad. Recibió el Premio Ondas en 1971 por su labor en RNE.  Entre una gran cantidad de trabajos, es el narrador del film La guía del autoestopista galáctico, o la voz de David Attenborough en varios de sus documentales de la BBC, como Planeta Azul II –actualmente en emisión en La 2 los domingos al mediodía-, también en el reciente docudrama MARTE de National Geographic, doblando a Robert Zurbin.
Una porción del éxito de la serie COSMOS en España es propiedad de José María del Río, y por añadidura el impacto que causó sobre miles de personas; muchos estábamos ávidos de conocer respuestas, las que desconocían nuestros profesores, nuestros padres y nuestros amigos, tampoco los curas o los medios de comunicación las sabían, unos con sus dogmas, otros con sus ovnis; la curiosidad nos invadía y los libros de texto solo parecían parte de un complot para torturarnos; algunos de aquellos jóvenes hoy son científicos o profesores, algunos otros nos ganamos la vidas de lo que podemos y las tardes de domingo escribimos en un blog o un novela que nadie compra; en realidad nada de eso importa, lo importante es que en el verano de 1982 conocimos la transcendencia, y que esa no es otra que el humanismo y la filosofía de la ciencia.

domingo, 14 de marzo de 2010

Mi deuda con Félix Rodríguez de la Fuente

Busto homenaje en Poza de la Sal (Corredor de la Bureba, Burgos) Foto de alasombradelasabina. Agosto 2010
Hoy se cumplen 30 años del accidente aéreo en el que falleció Félix Rodríguez de la Fuente. Ocurrió en Alaska mientras filmaban la serie documental LA AVENTURA DE LA VIDA. También fallecieron con él Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar, camarógrafos del equipo y el piloto de la avioneta Warren Dobson. Desde entonces la divulgación científica y el conservacionismo evocan su memoria. Sin duda aquel día el amor a la naturaleza y el ecologismo se empaparon de su esencia. Para mí es un recuerdo indeleble, fue cuando perdí parte de mi infancia.
Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques Costeau. Foto Aulocolor.
“Él contribuyó a un cambio de conciencia de casi 180 grados hacia una sensibilidad medioambiental que ahora sabemos que es tan importante y que no existía entonces. Está claro que fue un hombre adelantado a su tiempo, pero también fue un gran activista: trabajó por la conservación de muchísimos espacios y especies como el lobo y las aves de presa. Sobre todo el lobo, no estoy muy segura de si todavía tendríamos lobos en España sin la labor de mi padre.” ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, presidenta de la FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.
R.Onieva-RTVE-Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.
”Él estaba enamorado de dos especies en particular: el halcón, al que descubrió a través de la cetrería y que lo acompañó a lo largo de su carrera; y el lobo. Mi padre nació en un pueblo básicamente pastoril, Poza de la Sal, y el lobo estaba presente en relatos y leyendas que le contaban desde su infancia. La primera vez que vio a este animal fue en una batida por el monte en la que participó junto a su padre y quedó totalmente prendado por él. El lobo representaba para él la naturaleza más salvaje, libre y noble.” ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, presidenta de la FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
Teodoro Roa, Alberto Mariano Huéscar, Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.
"En una época en la que, especialmente en España, no existía aún una clara conciencia ecológica, la influencia de Rodríguez de la Fuente fue decisiva en la creación de esa conciencia de defensa medioambiental y conservacionista que en sus programas de radio y televisión se hizo cada vez más patente y acuciante. En torno a su artístico y apasionado modo de mostrar la naturaleza se fue creando el denominado "fenómeno Félix", una corriente de amor a la naturaleza y a su defensa que consiguió por ejemplo cambiar la muy criticada política del ICONA, Instituto para la Conservación de la Naturaleza, o acabar con las Juntas de Extinción de Animales Dañinos y Protección a la Caza. Además, ayudó a crear la delegación española del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, siendo vicepresidente de ADENA y su máximo promotor, auspició la promulgación de Parques Naturales y Nacionales y logró la preservación por ley del halcón peregrino y el lobo. También creó, en 1975, el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, con la mayor población de buitres leonados de Europa, donde organizó campamentos infantiles por los que pasaron cientos de niños." WIKIPEDIA
Teodoro Roa, Alberto Mariano Huéscar, Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.
"De su gran popularidad dan ejemplo dos datos. Según las encuestas que recoge su biógrafo, Miguel Pou, entre 1971 y 1974 en España se le consideró "el personaje más famoso después de Franco". Según Joaquín Araújo, en una información también recogida por Pou, en 1983 el 70% de los estudiantes de biológicas entrevistados decían hacer la carrera por la influencia de Rodríguez de la Fuente. A nivel internacional, la serie El Hombre y la Tierra se ha visto en los cinco continentes, incluyendo países como la república Popular China, por lo que su mensaje es susceptible de haber llegado a varios cientos de millones de espectadores." WIKIPEDIA
Teodoro Roa, Alberto Mariano Huéscar, Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Una visión personal de Castilla y León.


Poza de la Sal, donde percibí el recuerdo de Félix en sus calles y sus montes.

Monasterio de Silos, donde oí los silencios del gregoriano gracias a Lorenzo y Nuria.

Covarrubias, donde la hiedra conquista los muros del castillo y te multan injustamente por aparcar.

Burgos, donde la complejidad arquitectónica no es superable.

Pantano del Arlanzón donde Lorenzo y Oscar me llevaron a sentir la belleza de las brumas.

Donde conocí y entendí Salamanca gracias al saber de Pedro.

Catedrales de Salamanca, donde Marina me contó que hay ciudades que todo lo conservan.

Casa Lis y el buen gusto, pese a los alcaldes y los nombres de las calles.

Donde encontré que las Barras de Aragón también viajaron hasta estos lares. Donde descubrí que los viejos pueblos comulgan de las mismas hostias. Donde el patrimonio se intuye inabarcable, donde sufro una desmedida sensación de nunca ver el fin del horizonte, donde una parte se volvió el todo, donde el valor de los comuneros subsiste, donde son tan parecidos y a la vez tan diferentes, donde la tristeza se traduce en recuerdo, donde los políticos inventaron fronteras pese a su propia historia, donde la cultura no se envuelve en celofán, donde sentir orgullo nunca es insolente. Donde no pareces forastero, donde es difícil tener mejores anfitriones. Donde es Castilla y donde es León o es León y Castilla, o no se donde empiezan o donde acaban.

martes, 19 de mayo de 2009

DAVID ATTENBOROUGH o los documentales de la BBC (con patas).

Sir David Attenborough, nació el 8 de mayo de 1926 en Londres, acaba de cumplir 83 años. Junto con Félix Rodríguez de la Fuente (14 Marzo1928-14 Marzo1980) y Jacques Cousteau (11 Junio1910-25 Julio 1997) tal vez sean los cimentadores de un concepto nuevo que nació en la década de los 60: la divulgación científica en los medios de comunicación de masas; estoy convencido de que la importancia y repercusión que tienen hoy en las sociedades humanas los temas conservacionistas no seria igual sin ellos tres. De hecho Attenborugh y la BBC inventaron los documentales serios de naturaleza en televisión, escribiendo y presentando ocho series largas que podrían resumir perfectamente todos los aspectos de la vida en La Tierra.
David creció en el College House del campus del University Collage de Leicester en Inglaterra; lugar en el que su padre, Frederick, fue director. Es el segundo hijo de tres (su hermano mayor, Richard, es el conocido actor y director; su hermano menor, John, es director ejecutivo de Alfa Romeo). Durante la Segunda guerra mundial, sus padres adoptaron a dos chicas refugiadas judías, procedentes de las zonas de conflicto. Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles, rocas y todo lo que encontraba por el campo. Unos cuantos años más tarde, una de sus hermanas adoptivas le regaló un pedazo de ámbar que contenía insectos fósiles. Cincuenta años después, esta roca de ámbar fue el foco del programa titulado "The Amber Time Machine" ("La máquina del tiempo de ámbar")
Attenborough estudió en Leicester, y logró, tras sus estudios primarios, ingresar al Clare Collage de Cambridge, lugar en el que obtuvo el Grado en Ciencias Naturales. En 1947, fue nombrado para el National Service en la Marina Inglesa y pasó varios años de servicio en el Norte de Gales y el Fiordo de Forth. En 1950, se casó con Jane Elizabeth Ebsworth Oriel (murió en 1997) tuvieron dos hijos: Robert y Susan.
La mayor parte de la producción de David Attenborough son documentales de TV sobre la naturaleza que él mismo ha presentado y escrito en las series denominadas Vida (Life), la cual comienza con la trilogía: Vida en la Tierra (Life on Earth, 1979), Planeta Viviente (The Living Planet, 1984) y La vida a prueba (The Trials of Life, 1990). En ellas examina detalladamente no sólo los organismos vivos existentes en la tierra desde diferentes puntos de vista, sino que elabora de forma visual una clasificación taxonómica y ecológica en diferentes estados de la vida. La serie de televisión Life tiene un total de 74 programas. A estas producciones iniciales le siguieron otros programas más especializados como Life in the Freezer (Vida en el congelador; 1993), The Private Life of Plants (La vida secreta de las plantas,1995), The Life of Birds (La vida de las aves, 1998), The Life of Mammals (La vida de los mamíferos, 2002) y, más recientemente, Life in the Undergrowth (2005), que trata en exclusiva de invertebrados terrestres. Life in Cold Blood (La vida a sangre fría, 2008), un monográfico sobre reptiles y anfibios.
. David Attenborough lleva más de 50 años en el mundo de la divulgación científica. Se inició en 1952 cuando se incorporó al Departamento de Televisión de la BBC. En 1954, se puso en marcha la serie Zoo Quest que duró 10 años, y lo llevó a recorrer la naturaleza salvaje del mundo. En 1965, Sir David se convirtió en director de BBC2 y fue responsable de la introducción de la televisión en color en Gran Bretaña. En enero de 1969, fue nombrado Director de Programas, con la responsabilidad editorial de la BBC. Luego, en 1973, renunció para volver a los programas naturalistas, alegando que: "no he visto las Islas Galápagos". Entonces realizó una serie de historia natural sobre el sudeste de Asia: Hacia el Este con Attenborough, y a continuación El Ojo tribal, un examen del arte indígena.
En 1985,David fue nombrado caballero, se le dio la Orden del Mérito en 2005. A lo largo de los años ha recibido títulos honorarios y un número de prestigiosos premios, entre ellos becas de la Royal Society. Es administrador del Museo Británico y del Real Jardín Botánico de Kew y Presidente de la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza en UK.
Televisión: 1954-64 Zoo Quest 1975 El Explorador 1976 El Ojo tribal 1977 Vida Silvestre 1979 La vida en la Tierra 1984 El Planeta Viviente 1987 El Primer Edén 1989 Últimos Mundos 1990 Las pruebas de la vida 1093 Vida Silvestre 1993 La vida en el congelador 1995 La vida privada de las plantas 1996 Attenborough en el Paraíso 1997 Especiales de la Fauna Silvestre 1998 La Vida de las Aves 2000 Estado del Planeta 2001 El Planeta Azul 2002 La vida de los mamíferos 2005 La vida en la maleza 2006 Planeta Tierra 2008 Vida a sangre fría
Libros: 1956 Zoo Quest a Guyana 1957 Zoo de Dragon Quest 1959 Zoo Quest en Paraguay 1960 Quest en el Paraíso 1961 Zoo Quest a Madagascar 1963 Quest Bajo Capricornio 1976 El Ojo tribal 1979 La vida en la Tierra 1984 El Planeta Viviente 1987 La Primer Edén 1990 Las pruebas de la vida 1994 La vida privada de las plantas 1998 La Vida de las Aves 2002 La vida de los mamíferos 2002 La vida en Aire 2005 La vida en la maleza
Uno de los últimos trabajos de David ha sido el de poner la voz a una de las series de más éxito en el mundo del documental de naturaleza, hablo de Planeta Tierra (Planet Earth, 2005) en castellano doblado por José María Del Río (la famosa voz de Carl Sagan en COSMOS) Es la base (también la serie La vida de los Mamíferos) de la película Tierra (Earth, 2007) estrenada en cines; que sin duda tuvo mayor eco mediático e impacto ecologista militante. La serie de TV se trató como un documental de consumo más, la 2 los emite todos los días (TVE no es la BBC, obviamente)
La serie Planta Tierra (Planet Earth, 2006) es el documental sobre la naturaleza más caro de la historia; su elaboración costó cuatro años. Un hito en las producciones de la BBC al ser, también, el primero en ser filmado en alta definición. La serie fue co-producida por el Discovery Channel y NHK (la televisión pública japonesa, que también realiza fantásticos documentales) en asociación con la CTF, y fue descrito por sus creadores como "la mirada definitiva en la diversidad de nuestro planeta".
La serie consta de once episodios, cada uno de los cuales ofrece una visión global de los diferentes hábitat y ecosistemas en nuestro planeta. A la vez que se rodaba la serie se encargó hacer un largometraje que resumiera las casi 10 horas en un tiempo cinematográfico. La BBC ya había hecho lo mismo con Planeta Azul y la película Deep Blue. Después hubo una secuela de tres episodios titulados Planeta Tierra: El Futuro , que examina los problemas medioambientales desde una mirada más conservacionista que naturalista.
El presupuesto de Planeta Tierra fue de 15 millones de Euros, y el de la película Tierra: 7 millones. La producción fue encomendada a la Unidad de Historia Natural de la BBC Bristol, Inglaterra. Cada uno de los episodios fueron supervisados por seis productores: Vanessa Berlowitz, Mark Brownlow, Andy Byatt, Huw Cordey, Jonny Keeling y Marcos Linfield. El personal de rodaje incluyó un numeroso equipo de científicos, guías, cámaras, pilotos, conductores y asistentes de campo, sumarian varios cientos. 204 localizaciones en 62 países diferentes en todos los continentes; más de 2000 días de filmación en el campo.
El guión de la serie Planeta Tierra fue escrito por los productores con el aporte de David Attenborough. La partitura original fue compuesta y dirigida por George Fenton, un veterano de los documentales de la BBC de historia natural, y esta interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC.
BBC Natural History (NHU, Unidad de Historia Natural de BBC) es un departamento de la BBC dedicado a hacer programas de radio y televisión sobre vida silvestre o historia natural; fundamentalmente trabajan en documentales. La NHU tiene su sede en Clifton –Bristol- desde su formación en 1957. Cada año elaboran unas 100 horas de televisión y 50 horas de radio, por lo que es la mayor productora de documentales de vida salvaje en el mundo.
El nacimiento de la Unidad de Historia Natural de la BBC se remonta a la década de 1940 cuando un joven de Bristol llamado Desmond Hawkins comenzó a trabajar como productor en la BBC radio. Su interés personal en el tema dio lugar a una serie radiofónica llamada El naturalista en 1946 y resultó un éxito inmediato, más tarde ampliada por Birdsong, en el exterior y Las aves de Gran Bretaña. A comienzos de los años 1950, Hawkins había sido ascendido a Jefe de Programas y tenía mucho interés en trasladar su éxito a un nuevo medio: la televisión. Pero no era el único en intuir el potencial de los programas de historia natural en la pequeña pantalla, junto con Frank Gillard, el jefe regional de la BBC, pusieron en marcha la creación de la Unidad de Historia Natural (NHU) en Bristol.
En los años 1960, los documentales de naturaleza tenían claras limitaciones por la velocidad de disparo de las cámaras, la baja calidad con falta de luz y la poca espectacularidad del blanco y negro, pero la BBC intuía que el color iba a llegar pronto a la televisión (al menos en UK, porque al sur de los Pirineos el subdesarrollo no daba para más)
En 1957 se funda oficialmente la NHU. Gillard buscó buenos productores y localizó a David Attenborough para asumir el papel. Attenborough tenía buenas credenciales (era zoólogo) pero trabajaba en el programa Zoo Quest (1954-1963) en Londres.
Uno de los principales logros de Attenborough como Contralor de la BBC Two fue encargar Civilización (1969), una serie de la historia del arte presentada por el respetado Kenneth Clark. Fue un rotundo éxito para los críticos y el público, generando el nacimiento de los documentales en series de episodios. Fue entonces cuando la NHU empezó a vislumbrar el potencial de algo similar con la vida salvaje y contactó con Attenborough en 1970 con esa idea. Attenborough estuvo muy interesado, incluso a la idea de presentar la serie. Después de mucho pasillo burocrático y búsqueda financiera tomaron la decisión de hacer una serie donde se filmaría en 39 países, y que aparecieran más de 650 especies diferentes. Cuando finalmente en 1979 se pasó por la BBC 1, La Vida en la Tierra alcanzó una audiencia de 15 millones de espectadores en el Reino Unido y unos 500 millones en todo el mundo.