Mostrando entradas con la etiqueta James Webb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Webb. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

ELT: talento humano y transcendencia.

 

A fecha de este post, se construye en el Cerro Armazones -Desierto de Atacama, Chile- el mayor telescopio del mundo, con un espejo segmentado de 39,3 m. de diámetro, y un secundario de 4,2 m., capaz de corregir la distorsión de la atmosfera terrestre, pudiendo lograr imágenes 16 veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.


Sería la admiración de Tycho Brahe, de Galileo, de Christiaan Huygens, de Johannes Kepler, de Newton, de Edwin Hubble, de Einstein… y entonces surge la pregunta transcendente: ¿Qué lograremos saber? ¿superará de verdad al Hubble?, y al VLT del Cerro Paranal, y al (decepcionante, en mi opinión) Gran Telescopio Canarias, y al radiotelescopio ALMA, y en especial al James Webb (algo que sería increíble)

Lo más destacado del telescopio extremadamente grande (en inglés: Extremely Large Telescope, ELT) entiendo que el objetivo prioritario, es la búsqueda de planetas análogos a la Tierra en las zonas denominadas “ricitos de oro” (por lo del cuento Ricitos de oro y los tres osos) donde la distancia a su estrella origine temperaturas capaces de formar atmosferas y agua en estado líquido. Por lo demás, su programa de investigación incluye los temas recurrentes de los físicos, es decir, la caza de la materia oscura y la energía oscura, objetivo compartido con otros miles de físicos que utilizan otros telescopios o aceleradores de partículas, como es el caso del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) en Aragón, patrocinado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, y el Gobierno de España. Nada menos que un pedazo de premio Nobel en juego.

Es obvio que el ELT trabajará en muchos otros estudios, tenemos muchísimas más preguntas que respuestas en lo relacionado con la cosmología, en especial en los albores del Universo, en su Edad Oscura, en el propio Big Bang.

El Telescopio Extremadamente Grande estará preparado para observar en la longitud de onda de la luz visible e infrarrojo cercano. El telescopio en una estructura gigantesca, una especie de Coliseo Romano que gira su cúpula semiesférica, y con un peso de 5.000 toneladas y 80 metros de altura.

La construcción del ELT fue aprobada cuando el presidente del Consejo de ESO era el profesor Xavier Barcons (EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días. Una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui. )

La ESO es la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés: European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), abreviado: Observatorio Europeo Austral, una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en el Norte de Chile. Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Esperamos que funcione para el año 2028.

Más de mil millones de € bien gastados.



viernes, 31 de diciembre de 2021

Telescopio Espacial WEBB con la voz de Carl Sagan


Hemos descubierto maravillas nunca pensadas por nuestros antepasados, ellos fueron los primeros en especular sobre la naturaleza, sobre esas luces errantes del cielo nocturno.
Cruzamos el Sistema Solar y mandamos naves a las estrellas.
Sin embargo, continuamos la búsqueda, no podemos evitarlo.
Un elemento central del futuro humano está mucho más allá de la Tierra.
Si anhelamos un propósito cósmico, entonces encontramos una meta digna.







jueves, 16 de diciembre de 2021

James Webb, Ariane 5 y Un punto azul pálido de Carl Sagan

 


“Futuras generaciones de telescopios serán capaces de captar la luz de un número enormemente mayor de galaxias distantes, que hoy nos resultan completamente desconocidas. El campo visual que abarca esta imagen corresponde a un pequeño cuadrado en el cielo de menos de un uno por ciento del área angular aparente de la Luna. Por ello no representa más que una cienmillonésima del cielo. El número total de estrellas en este campo de visión asciende a 100 billones. El número de planetas, completamente enorme.” Carl Sagan


Carl Sagan escribió “Un punto azul pálido” en 1994, dos años antes de su fallecimiento, en cierta forma es la continuación de “Cosmos”. El telescopio Hubble había sido puesto en órbita en 1990, pero hasta 1993 sin resultados estimables por culpa de un error en la fabricación de la lente, fue la misión STS-61 del transbordador Endeavour la que la corrigió y a partir de entonces comenzó a ofrecernos las más bellas imágenes del espacio profundo. El capítulo 3 comienza con una de esas primeras fotografías del Hubble, es la periferia del cúmulo galáctico Coma, que se halla a 370 millones de años luz de distancia. Todos los objetos que aparecen en la fotografía son galaxias, en el centro la NGX 4881, una elíptica gigante.


Después de múltiples retrasos, incrementos de presupuesto, retos tecnológicos, situaciones al borde de abismo, puede que estemos en las puertas de un acontecimiento histórico, sí, histórico de verdad, en el uso acertado de un epíteto, pese al desgaste que sufre ese calificativo ante cualquier otra banalidad de situación en que se usa.

Y digo: “puede que estemos”, por los imponderables que concurren, hablo de motores eléctricos, sensores, errores de software, muelles, palancas, remaches, pasadores, tuercas, cables de comunicación, sirgas, tensores, hardware, muchas cosas pueden salir mal en una máquina tan compleja, que debe operar sola y que su posibilidad de reparación es exigua; la NASA ha contado hasta 344 procesos mecánicos que pueden salir mal. También puede fallar el propio lanzamiento, y la expansión de la antena de alta ganancia, y el despliegue de un telescopio doblado como un origami. 

El telescopio espacial James Webb será lanzado por el cohete Ariane 5 el próximo día 24 de diciembre de 2021, o tal vez no, en todo caso lo importante no es la fecha, sino que un proceso tan extremadamente complicado sea un éxito.  



James Webb era el administrador de la NASA cuando la NASA obtuvo sus más destacados logros, es decir con el programa Apollo y la llegada del primer hombre a la Luna, ese es el motivo de bautizar al mayor telescopio de la historia con su nombre: invocar a la suerte.



El James Webb podrá ver 100 veces más que el telescopio Hubble, y eso tal vez no suponga un cambio para la común vida que habita el planeta, que seguirá levantándose temprano para ir a trabajar, soportando al jefe, al compañero y al cliente, a los vecinos y al gobierno, y seguirá quejándose del tiempo, de su suerte, visitando internet, compartiendo experiencias, haciendo amigos, sintiéndonos bien por el simple hecho de seguir estando aquí. La diferencia es que “ver 100 veces más que el telescopio Hubble”, significa tener 100 veces más conocimiento, más posibilidades de responder a las preguntas transcendentes, de saber, tal vez, si hay más “común vida” habitando otros planetas.  

El Ariane 5 es uno de los cohetes más fiables de la tecnología aeroespacial, con una efectividad del 95 %.  Es un cohete de usar y tirar de la Agencia Espacial Europea (ESA), diseñado y construido por EADS SPACE. Arianespace se encarga de la gestión de las misiones y la comercialización, como parte del programa Ariane. EADS SPACE Transportation construye los cohetes en Europa y Arianespace los lanza desde el centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.