domingo, 20 de diciembre de 2009

La ciencia como una luz en la oscuridad



EMBOSCADA: EL CALENTAMIENTO DEL MUNDO
Carl Sagan -Miles de Millones, 1997 (editado después de su muerte)
Apostados están contra sus propias vidas. Proverbios, 1: 18
.
Hace 300 millones de años la Tierra estaba cubierta de vastos pantanos. Cuando los helechos, equisetos y licopodios murieron, quedaron enterrados bajo el fango. Con el paso de los siglos, sus restos fueron hundiéndose cada vez más y transformándose lentamente en un sólido orgánico y duro que llamamos carbón. En otros lugares y épocas, cantidades inmensas de plantas y animales unicelulares murieron, descendieron al fondo marino y fueron cubiertos por los sedimentos. Tras un extraordinariamente lento proceso de descomposición, sus restos acabaron convirtiéndose en líquidos y gases orgánicos que llamamos petróleo y gas natural. (Una parte del gas natural podría ser primordial, no de origen biológico sino incorporado en la corteza terrestre durante su formación.) Al principio del proceso evolutivo los seres humanos sólo tenían contacto con estos extraños materiales en raras ocasiones en que eran transportados a la superficie terrestre. Se piensa que la filtración de petróleo y gas y su ignición por el rayo están en el origen de la «llama eterna», elemento central de las religiones de la antigua Persia adoradoras del fuego. Marco Polo suscitó la incredulidad de muchos expertos europeos de la época al referir la descabellada historia de que en China se extraían unas rocas negras que ardían cuando se les prendía fuego.
Con el tiempo los europeos reconocieron la utilidad potencial de aquellos materiales de transporte fácil y ricos en energía. Eran mucho mejores que la leña, ya que servían tanto para calentar una casa como para alimentar un horno, poner en marcha una máquina de vapor, generar electricidad, impulsar la industria o hacer funcionar trenes, coches, barcos y aviones. Tenían, además, inestimables aplicaciones militares. Así pues, aprendimos a sacar el carbón de la tierra y a perforar el terreno para hacer brotar el gas y el petróleo profundamente enterrados y comprimidos por el peso enorme de las rocas. Estas sustancias proporcionaron la propulsión que hizo posible nuestra civilización tecnológica global. No es exagerado afirmar que, en cierto sentido, mueven el mundo. Como siempre, sin embargo, hay que pagar un precio.
......
Ahora, sin embargo, los gobiernos y pueblos de la Tierra son cada vez más conscientes de otra peligrosa consecuencia del uso de combustibles fósiles: al quemar carbón, petróleo o gas natural estamos combinando el carbono del combustible fósil con el oxígeno del aire. Esta reacción química libera una energía encerrada durante quizá 200 millones de años. Ahora bien, al combinar un átomo de carbono, C, con una molécula de oxígeno, O2, se forma también una molécula de dióxido de carbono, CO2,
C + O2 -> CO2
y el CO2 es uno de los gases responsables del efecto invernadero.
.....
Algunos de los gases en el aire que nos rodea —dióxido de carbono, vapor de agua, ciertos óxidos de nitrógeno, metano y clorofluorocarbonos— absorben mucha luz infrarroja, aunque sean completamente transparentes a la luz visible. Si se coloca una capa de esa materia sobre el suelo, la luz solar visible sigue entrando, pero cuando la superficie la irradia en forma de luz infrarroja, es absorbida por la manta de gases (transparente a la luz visible, semiopaca a la infrarroja) en vez de dispersarse en el espacio.
Como resultado, la Tierra tiene que calentarse algo para lograr el equilibrio entre la luz solar incidente y la radiación infrarroja emitida. Si calculamos el grado de opacidad de esos gases en el infrarrojo y cuánto calor planetario interceptan, tendremos la respuesta adecuada. Así descubrimos que, por término medio (tomando en consideración las estaciones del año, las latitudes y los momentos del día) la superficie terrestre debería estar a unos 13 °C sobre cero.Por eso los océanos no se congelan y el clima resulta adecuado para nuestra especie y nuestra civilización.
La vida depende de un equilibrio delicado de gases invisibles que son componentes menores de la atmósfera terrestre. Un poco de efecto invernadero es bueno. Ahora bien, si añadimos más gases de éstos —como hemos estado haciendo desde el inicio de la Revolución Industrial—, absorberán más radiación infrarroja. Estamos haciendo más gruesa la manta, y con ello calentando más la Tierra.
....
En el transcurso del siglo XX la temperatura de la Tierra ha aumentado algo, menos de 1 °C. En las curvas hay oscilaciones sustanciales, así como ruido de fondo en la señal climática global. Los 10 años más cálidos desde 1860 corresponden todos a la década de los ochenta y comienzos de los noventa del presente siglo, pese al enfriamiento planetario debido a la erupción del volcán Pinatubo en las Filipinas en 1991. El Pinatubo vertió en la atmósfera terrestre entre 20 millones y 30 millones de toneladas de dióxido de azufre y aerosoles. En sólo dos meses esos materiales cubrieron las dos quintas partes de la superficie terrestre, y al cabo de tres, toda ella. Por su violencia, fue la segunda erupción volcánica del siglo (sólo superada por la que se produjo en 1912 en Katmai, en Alaska). Si los cálculos son correctos y no se producen grandes erupciones volcánicas en un futuro inmediato, hacia finales de la década de los noventa debería reafirmarse la tendencia ascendente. En realidad ya lo ha hecho: 1995 fue marginalmente el año más cálido registrado.
Otro modo de comprobar si los climatólogos saben lo que están haciendo consiste en pedirles que realicen determinaciones retrospectivas. La Tierra ha pasado por glaciaciones. Si existen formas de medir las fluctuaciones de la temperatura en el pasado, ¿pueden decirnos algo sobre los climas pretéritos?
El estudio de muestras de hielo extraídas de los casquetes de Groenlandia y la Antártida ha proporcionado importantes descubrimientos acerca de la historia del clima planetario. La tecnología de esas perforaciones deriva directamente de la industria petrolífera; así, los responsables de la extracción de combustibles fósiles de las entrañas de la Tierra han hecho una contribución importante para desvelar los peligros de tal proceder. Un minucioso examen físico y químico de esas muestras revela que la temperatura planetaria y la cantidad de CO2 ascienden y descienden a la par: cuanto más CO2, más caliente está el planeta. Los mismos modelos informáticos empleados para comprender las tendencias de la temperatura global en las últimas décadas reproducen correctamente el clima de las eras glaciales a partir de las fluctuaciones en los gases invernadero en épocas anteriores. (Obviamente, nadie está diciendo que hubiese * Una vez más, como los CFC reducen la capa de ozono y simultáneamente contribuyen al calentamiento global, ha habido cierta confusión entre dos efectos sobre el medio ambiente muy diferentes. atmósfera enormes cantidades de gases invernadero; una cierta parte de la variación en el volumen de CO2 es de origen natural.)
En los últimos centenares de miles de años la Tierra ha sufrido diversas glaciaciones. Hace 20.000 años, lo que hoy es Chicago se hallaba cubierto por una capa de hielo de kilómetro y medio de espesor. Ahora estamos entre dos glaciaciones, en lo que se llama un periodo interglaciar. La diferencia de temperatura media global entre una glaciación y un periodo interglaciar es sólo de entre 3 °C y 6 °C. Esto debería hacer sonar de inmediato los timbres de alarma: un cambio de sólo unos pocos grados puede ser algo sumamente serio.
....
Cuando la Tierra se calienta, el nivel del mar asciende. Es posible que hacia el final del siglo xxi se haya elevado decenas de centímetros, y quizás hasta un metro. Esto se deberá en parte a que el agua del mar se expande al calentarse y en parte a la fusión de los hielos glaciares y polares. Nadie sabe cuándo sucederá, pero según las previsiones llegará un momento en que quedarán por completo sumergidas algunas islas muy pobladas de Polinesia, Melanesia y el océano índico. Resulta comprensible que se haya constituido una Alianza de Pequeños Estados Isleños resuelta a frenar cualquier incremento ulterior de gases invernadero. También se predicen efectos devastadores sobre Venecia, Bangkok, Alejandría, Nueva Orleans, Miami, la ciudad de Nueva York y, más en general, para las populosas cuencas de los ríos Misissipi, Yangtsé, Amarillo, Rin, Ródano, Po, Nilo, Ganges, Níger y Mekong. Sólo en Bangla Desh, la elevación del nivel del mar desplazará decenas de millones de personas. Con unas poblaciones en crecimiento, un medio ambiente cada vez más deteriorado y unos sistemas sociales cada vezmás incompetentes para afrontar cambios rápidos, surgirá un nuevo y vasto problema: el de los refugiados ambientales. ¿Adónde se supone que irán? Para China cabe anticipar problemas semejantes. Si seguimos actuando como hasta ahora, la Tierra se calentará más cada año que pase, tanto las sequías como las inundaciones se harán endémicas, muchas ciudades, provincias y hasta naciones enteras quedarán sumergidas bajo las aguas, a no ser que se emprendan colosales obras públicas para evitarlo. A largo plazo, tal vez sobrevengan consecuencias aún peores, incluyendo el colapso de la plataforma del Antártico occidental, que en caso de fundirse provocará otra gran ascensión del nivel del mar y el anegamiento de casi todas las ciudades costeras del planeta.
....
Existen también retroacciones negativas. Estas son homeostáticas. Un ejemplo: calentemos algo la Tierra vertiendo en la atmósfera un poco más de dióxido de carbono; como antes, esto inyecta en el aire más vapor de agua, generando más nubes; éstas son blancas, de manera que reflejan más luz solar y, por consiguiente, el planeta se calienta menos. Así pues, el incremento de temperatura acaba determinando su propio descenso. Otra posibilidad: pongamos en la atmósfera un poco más de dióxido de carbono; las plantas se aprovecharán de ello creciendo más deprisa, y de esa manera eliminarán dióxido de carbono del aire, con lo que se reducirá el efecto invernadero. Las retroacciones negativas son como termostatos del clima global. Si fuesen lo bastante enérgicas, tal vez el efecto invernadero se auto limitase y pudiéramos permitirnos el lujo de emular a los oyentes de Casandra sin compartir su destino.
La pregunta es: ¿hacia dónde se inclina la balanza cuando se sopesan las retroacciones positivas y negativas? La respuesta es que nadie está absolutamente seguro. Los cálculos retrospectivos del calentamiento y el enfriamiento globales durante las glaciaciones en respuesta a las fluctuaciones de los gases invernadero proporcionarán la réplica adecuada. En otras palabras: la calibración de los modelos informáticos, forzando su coincidencia con datos históricos, dará cuenta automáticamente de los mecanismos de todas las retroacciones, conocidas e ignoradas, en la maquinaria del clima natural. Por otra parte, dado que la Tierra se ha visto empujada hacia regímenes climáticos desconocidos durante los últimos 200.000 años, podrían darse nuevas retroacciones de las que nada sabemos. Por ejemplo, hay mucho metano secuestrado en ciénagas (responsable de los fantasmales fuegos fatuos) que al calentarse la tierra podría comenzar a burbujear a ritmo creciente. Ese metano adicional elevaría aún más la temperatura del planeta, con lo que tendríamos otra retroacción positiva.
Wallace Broecker, de la Universidad de Columbia, ha señalado que el veloz calentamiento que se produjo hacia el 10.000 a. de C., justo antes de la invención de la agricultura, fue tan abrupto que implica una inestabilidad en el sistema acoplado océano-atmósfera; si el clima de la Tierra es empujado drásticamente en una u otra dirección, tras cruzarse un umbral se produce una especie de «bang» y todo el sistema se precipita hacia un nuevo estado estable. Broecker añade que quizá nos hallemos al borde de otra inestabilidad similar. Esta consideración sólo empeora las cosas, tal vez mucho más.
....
Considerando lo contenciosa que es la comunidad científica, resulta notable que no se haya publicado un solo artículo que afirme que el adelgazamiento de la capa de ozono o el calentamiento global son quimeras o trapisondas, o que siempre hubo un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, o que el calentamiento global al doblarse el volumen de dióxido de carbono será considerablemente inferior a 1 °C. Son muy altas las recompensas para quienes demuestren que no existe merma de ozono o que el calentamiento global es insignificante. Hay muchas personas y empresas poderosas y ricas que se beneficiarían de una reputación en este sentido. Sin embargo, como indican los programas de las reuniones científicas, se trata, probablemente, de una esperanza vana.
Nuestra civilización técnica se está poniendo a sí misma en peligro. Por todo el mundo los combustibles fósiles degradan simultáneamente la salud del aparato respiratorio humano, la vida en bosques, lagos, litorales y océanos, y el clima del planeta. Es seguro que nadie pretendió causar semejante daño. Los responsables de la industria basada en combustibles fósiles trataban, sencillamente, de obtener un beneficio para sí y para sus accionistas, de ofrecer un producto que todos deseaban y de apoyar el poder militar y económico de las naciones a que pertenecían. El que no supieran lo que hacían, el que sus intenciones fuesen benignas, el que la mayoría de nosotros, habitantes del mundo desarrollado, nos hayamos beneficiado de nuestra civilización basada en combustibles fósiles, el que muchas naciones y generaciones contribuyeran a agravar el problema, son motivos para pensar que no es momento de echar las culpas a nadie. No nos metió en este apuro una sola nación, generación o industria, y no será una sola de ellas la que nos saque de él. Si queremos impedir que este peligro climático tenga efecto, deberemos trabajar juntos y por mucho tiempo. El principal obstáculo es, está claro, la inercia, la resistencia al cambio de las grandes entidades multinacionales industriales, económicas y políticas que dependen de los combustibles fósiles, cuando son éstos los que crean el problema. A medida que crece la conciencia de la gravedad del calentamiento global, en Estados Unidos parece menguar la voluntad política de hacer algo al respecto.
A propósito de la Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague recupero la visión de Sagan sobre el efecto invernadero, entiendo que bastante más atinada que la de los políticos charlatanes y de los "onegeros" que viven del cuento.
Parece que estuviera escrito ayer, sin embargo Carl Sagan pensaba así hace 13 años. Básicamente creo que es correcto salvo en lo que respecta al efecto que produce el agujero en la capa de ozono; a principios de diciembre de 2009 se publicó un estudio del Comité Científico de la Investigación Antártica (SCAR) titulado “Medio ambiente y cambio climático en al Antártida” que aboga por la hipótesis de que el agujero en la capa de ozono estaría protegiendo a la Antártida del deshielo. Opinan que el agujero ha incrementado la incidencia de los vientos, favoreciendo el mantenimiento de las temperaturas habituales de la zona. A su vez observan un anormal y rapidísimo crecimiento de los niveles de dióxido de carbono en la Antártida.
Carl Sagan murió el 20 de diciembre de 1996 (el mismo día del asesinato del defensor de las libertades Juan de Lanuza, el Justicia de Aragón, en Zaragoza el año 1591)

jueves, 17 de diciembre de 2009

Lei d'as luengas d'Aragón....Llei de les llengües d'Aragó....Ley de las lenguas de Aragón

La Ley de Lenguas aprobada por el Pleno de las Cortes de Aragón el 17 de diciembre de 2009
GRAZIAS, GRÁCIES, GRACIAS
Lei d’uso, protezión e promozión d’as luengas propias d’Aragón
1. Aragón ye una Comunidá Autonoma en a que chunto a o castellano, luenga mayoritaria e ofizial en tot o suyo territorio, se fablan en determinatas zonas atras luengas, l'aragonés e o catalán, as tres con as suyas modalidaz lingüisticas propias d'Aragón.
Istas luengas constituyen un rico erenzio d'a nuestra Comunidá Autonoma e un feito singular drento d'o panorama d'as luengas istoricas d'Europa, configuraderas d'una istoria e cultura propias. Por ixo, han d'estar espezialmén protechitas e fomentatas por l'alministrazión aragonesa.
A situazión en que se troban istas luengas consella a rapeda adozión de midas que guarenzien a suya protezión e recuperazión. En o referén a ra luenga aragonesa, propia d'a zona norte d'a nuestra Comunidá, ye biba e endura poquet a poquet una perda de trasmisión chenerazional entre pais e fillos, seguntes se deduze d'os estudios soziolingüisticos reyalizatos e d'a mingua d'o lumero de fabladors d'a mesma. A luenga catalana propia d'a zona oriental d'Aragón, con mayor lumero de fabladors, se mantiene biba en o suyo uso sozio-familiar, pero no tanto en o suyo uso formal. Ta ras dos luengas son prezisas azions deziditas por parti d'o Gubierno d'Aragón ta prestichiar-las, dinificarlas e normalizar-las sozialmén, fazilitando asinas a suya protezión e promozión. Bi ha que tener en cuenta que istas luengas mantienen bibas bariedaz locals u dialeutals istoricas e/u territorials, e que esiste una zona de confluyenzia de as dos luengas en bels monezipios.
.
Llei d'ús, protecció i promoció de les llengües pròpies d'Aragó
1. L'Aragó és una Comunitat Autònoma en què juntament amb el castellà, llengua majoritària i oficial a tot el seu territori, es parlen a determinades zones altres llengües, l'aragonès i el català, totes tres en les seves modalitats lingüístiques pròpies d'Aragó.
Aquestes llengües constitueixen un ric llegat de la nostra Comunitat Autònoma i un fet singular dins del panorama de les llengües històriques d'Europa, configuradores d'una història i cultura pròpies. Per això, han de ser especialment protegides i fomentades per part de l'administració aragonesa.
La situació en què es troben aquestes llengües aconsella la ràpida adopció de mesures que garanteixin la seva protecció i recuperació. Pel que fa a la llengua aragonesa pròpia de la zona nord de la nostra Comunitat, està viva i pateix una gradual pèrdua de transmissió generacional entre pares i fills, segons es desprèn dels estudis sociolingüístics realitzats i de la disminució del nombre de parlants de la mateisa. La llengua catalana pròpia de la zona oriental d'Aragó, amb major nombre de parlants, es manté viva en el seu ús sociofamiliar, no tant, però, en el seu ús formal. Totes dues llengües necessiten accions decidides per part del Govern d'Aragó per tal de prestigiar-les, dignificar- les i normalitzar-les socialment, facilitant així la seva protecció i promoció. S'ha de tenir en compte el fet que aquestes llengües mantenen vives varietats locals o dialectals històriques i/o territorials, i que existeix una zona de confluència entre ambdues llengües en alguns municipis.
.
Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón
1. Aragón es una Comunidad Autónoma en la que junto al castellano, lengua mayoritaria y oficial en todo su territorio, se hablan en determinadas zonas otras lenguas, el aragonés y el catalán, las tres con sus modalidades lingüísticas propias de Aragón.
Estas lenguas constituyen un rico legado de nuestra Comunidad Autónoma y un hecho singular dentro del panorama de las lenguas históricas de Europa, configuradoras de una historia y cultura propias. Por ello, han de ser especialmente protegidas y fomentadas por la administración aragonesa.
La situación en que se encuentran estas lenguas aconseja la rápida adopción de medidas que garanticen su protección y recuperación. En lo referente a la lengua aragonesa propia de la zona norte de nuestra Comunidad, está viva y sufre una paulatina pérdida de transmisión generacional entre padres e hijos, según se desprende de los estudios sociolingüísticos realizados y de la disminución del número de hablantes de la misma. La lengua catalana propia de la zona oriental de Aragón, con mayor número de hablantes, se mantiene viva en su uso socio-familiar pero no tanto en su uso formal. Ambas lenguas necesitan acciones decididas por parte del Gobierno de Aragón para prestigiarlas, dignificarlas y normalizarlas socialmente, facilitando así su protección y promoción. Hay que tener en cuenta que estas lenguas mantienen vivas variedades locales o dialectales históricas y/o territoriales, y que existe una zona de confluencia de ambas lenguas en algunos municipios.

lunes, 14 de diciembre de 2009

THE UNIVERSE

Un libro de Leo Marriott
Es una edición de Chartwell Books, 2004

He de confesar que cuando me lo dijo no creí una palabra, sin duda subestime su desparpajo trotero, y su capacidad de plasmar en hechos la teoría literaria. Tengo en común muchas afinidades con mi hermano, tal vez la mayor sean los viajes. De críos los domingos por la mañana nuestra madre nos mandaba a misa, alguna vez hasta íbamos, las más nos dejábamos caer por Novelas Val buscando tebeos rebajados, los Strong o los Trinca, que devorábamos una y otra vez. Eran las aventuras de Manos Kelly, Benito Sansón, Los pitufos o Luky Luke; viajábamos con la fantasía. Esta vez pasó de lecturas, cogió los bártulos y se piró a Nueva York, con un par. Mi hermano es un pedazo nómada, un buen viajero. Se empapa de lo que ve y lo que siente, recuerda todo afinadamente y aunque no sea un plasta, un rollero cualquiera; goza de que le preguntes después y de explayarse hasta en el detalle más nimio; que yo, al menos, aprecio. No era la primera vez que cruzaba el charco, pero Nueva York es Nueva York, de camino Toronto, Montreal, Boston y supongo que unas cuantas ciudades más. De recuerdo le pedí un libro, como buen gorrón, y si pudiera ser, sobre la naturaleza de aquellos lares, que por aquí no se encuentran, bueno, pues me trajo uno sobre la naturaleza de todas partes, de este lado y del otro, de antes y después, vamos nada menos y nada más que EL UNIVERSO. Gracias Alfonso, asimismo por la camiseta de los Celtics y la servilleta de Cheers; que hay me has “dao”.

THE UNIVERSE, o EL UNIVERSO, IMÁGENES DESDE EL TELESCOPIO HUBBLE que sería el titulo de la versión en castellano, es un bello libro. Fácil de leer, porque tiene poco texto; fácil de leer en inglés si sabes mucho inglés, pero sin duda entretenido por la cantidad abrumadora de buenas fotos. Edición en papel de calidad, con tapas de las buenas y apaisado, que se maneja mejor en la cama. Obra de gran editorial con talleres en China y costes por los suelos, en Europa 100 euros mínimo.

Divulgación científica, esa es la cuestión. USA es ejemplo valido, más que valido; conocen la importancia de las ingenierías, y fomentan su estudio. Entienden que la formación tecnológica es sinónimo de progreso, y que se deben de vincular directamente los planes de estudios con las necesidades futuras. Que se necesitan torneros capaces, electricistas solventes, diseñadores cualificados, y sobra el peloteo, la recomendación y la “funcionaditis”. Fomentar el placer del conocimiento, del saber por saber es el cimiento adecuado de la compleja sociedad que nos toco vivir, también son buenas zapatas en los personal. Hay lugares donde INVESTIGACION, DESARROLLO e INNOVACIÓN se traducen como política económica a secas, donde la universidad es el motor empresarial y las conversaciones trascendentes no son una anécdota. En este país son solo palabras en mayúsculas.

Nunca me cansaré de alabar a los tipos que inventaron Internet; estamos tocando el futuro y no nos damos cuenta. Los chavales de pueblo como yo, en los 60 no podíamos sospechar que todo, entiéndaseme: TODO el conocimiento nivel usuario; se encontraría en una pantalla de la tele en colores, sin mover el culo y que el problema sería imaginar una pregunta lo suficientemente difícil para poner en evidencia la bisoñez del sistema. No somos conscientes de nuestra suerte. No podemos digerir tanto. Un ejemplo evidente es la divulgación científica. Los medios clásicos son incapaces de trasmitir una mísera parte de lo que se genera. La pena es que lo que se genera es cantidad y calidad, y casi nunca llega al consumidor de culebrones, granhermanos y bazofias diversas.

Vivimos un momento único, porque aunque todos los momentos son únicos, porque nunca hay momentos iguales, obviamente. Este preciso momento, de la historia humana, de la historia de los gatos, los perros, los geranios, no tiene parangón.
El LHC ya funciona en Ginebra; el Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador de partículas construido por el CERN en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de protones, y para ello consume una cantidad increíble de energía. Su propósito principal es examinar la validez y límites del Modelo Estándar. En la física de partículas un antes y un después
El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es un proyecto que busca demostrar la posibilidad científica y técnica de la fusión nuclear (la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía; es reproducir lo que sucede en las estrellas). El ITER se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia) y costará 10.300 millones de euros. Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear.
ISS (International Space Station) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: NASA de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea (ESA). Si se cuantifica por el coste monetario, este es el proyecto más caro que hemos construido los humanos.
Spirit & Opportunity continúan explorando Marte, y no hay forma de que se rompan, un éxito absoluto. Su principal meta científica, es la búsqueda y análisis de rocas y suelos que puedan contener pruebas de la presencia de agua en la superficie de Marte en algún momento del pasado. El Mars Exploration Rover es parte del programa de la NASA, que ya tiene prevista la construcción de nuevos roverts mejorados.

El Gran Telescopio de Canarias en marcha este mismo año, es el mayor telescopio óptico del mundo. Es un proyecto del estado español e increíblemente esta construido con tecnología propia, dato no suficientemente conocido. Tiene un gran espejo de 10,4 metros (compuesto por 26 segmentos hexagonales de 1,9 metros de tamaño cada uno) Su objetivo es investigar la naturaleza de los agujeros negros y de las zonas más alejadas del universo, para destripar los misterios del Big Bang; casi nada. La astrofísica y la cosmología se hallan expectantes.
En cocina hay unos cuantos proyectos de Telescopios Extremadamente Grandes. El primero es el Giant Magellan Telescope (GMT) que estará ubicado en el Observatorio de Las Campanas (Chile). Con siete segmentos pueden conformar un espejo equivalente de uno 24 metros de diámetro. El Thirty Meter Telescope (TMT) es un proyecto norteamericano que pretende construir un espejo fragmentado de 30 metros de diámetro y se instalará en el gran observatorio de Mauna Kea (Hawai). Tanto el GMT como el TMT deberían entrar en operación hacia el año 2018. También el Observatorio Austral Europeo (ESO) diseña un telescopio de 42 metros de diámetro (E-ELT, European Extremely Large Telescope) con 1.000 espejos de 1,5 metros.

En radioastronomía el proyecto más ambicioso actualmente en construcción es el Atacama Large Millimeter Array llamado ALMA (ya hablamos en el post anterior titulado: EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días; una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui ) un interferómetro constituido por 68 antenas de altísima precisión que está siendo instalado a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajanantor (Atacama, Chile). ALMA no se ultimará antes del 2013, pero puede que en 2011 ya funcione en parte, con el número de radiotelescopios que haya instalados.
El otro macroproyecto es el Square Kilometer Array (SKA), que superará a ALMA. Combinará miles de pequeñas antenas parabólicas móviles con antenas fijas, repartidas por una extensión enorme. Este gigantesco radiotelescopio se ubicará en Australia o Sudáfrica, no se rematará antes del año 2022.

Pero el presente y sin duda el futuro en la búsqueda de respuestas mediante la observación astronómica son los telescopios espaciales. El Hubble continúa enviando fotos, ahora con su nueva actualización que será la última. Lo sustituirá el Telescopio Espacial James Webb que estudiará el cielo en frecuencia infrarroja. Será construido y operado de manera conjunta por NASA, ESA y los canadienses. El lanzamiento está calculado para no antes de junio de 2013.
El Observatorio Espacial Herschel es una misión de la ESA. Es el telescopio con mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, deben de entrar en una órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange (son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto pequeño sólo afectado por la gravedad puede estar teóricamente estacionario respecto a dos objetos más grandes, como es el caso de un satélite artificial con respecto a la Tierra y la Luna. Los puntos de Lagrange marcan las posiciones donde la atracción gravitatoria combinada de las dos masas grandes proporciona la fuerza centrípeta necesaria para rotar sincrónicamente con la menor de ellas. Son análogos a las órbitas geosincrónicas que permiten a un objeto estar en una posición "fija" en el espacio en lugar de en una órbita en que su posición relativa cambia continuamente)
El Planck Surveyor está diseñado para detectar las anisotropías en el fondo cósmico de microondas en todo el cielo, con una resolución y sensibilidad sin precedentes. Planck será una fuente valiosísima de datos con los que se comprobarán las teorías actuales sobre el universo primitivo y los orígenes de las estructuras cósmicas. Fue lanzado junto al Herschel
El Telescopio espacial Kepler buscará planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra. Fue lanzado por la NASA el 6 de marzo de 2009.
El Proyecto Espacial Darwin de la Agencia Espacial Europea (ESA) también es un programa diseñado para descubrir planetas extrasolares similares a la Tierra en órbita alrededor de estrellas cercanas (a una distancia menor de 25 parsecs), y para buscar pruebas de la existencia de vida en estos planetas. La ESA tiene previsto lanzarlo después del 2014.

Estos son unos cuantos ejemplos de trabajo bien hecho, prácticamente desconocido por la población corriente. Parece que el estado de la cuestión sólo interesa a cuatro “cerebricos”, a algún empollón solvente, cada vez a menos filósofos de barra bar, y gentes ilusas, curiosas y utópicas como yo. Pero no puedo compartir esta realidad, no me resigno, creo que se debe combatir la incapacidad manifiesta de los medios generalistas en la difusión científica. Los veo fomentar y minimizar a la vez el grave problema de incultura que toleramos. El tremendo esfuerzo económico que supone el sistema formativo actual, innegablemente el mayor de la historia, no se traduce en pasión por el conocimiento, más bien al contrario. El régimen político-propagandístico-educativo es capaz de obtener una cantidad de borregos asombrosa; de meapilas, de futboleros, y de jodedores del prójimo. La preocupación absoluta por el tener y no por el ser. Y es que sí algo hace que los humanos no seamos simples simios sin pelo con un éxito evolutivo escandaloso, es la pasión por el conocimiento “per se”. No obstante entre tanto mediocre, tanta periodista “tía buena”, tanto casposo buscavidas, me reconforta leer las palabras que pronunció hace pocos días el, para mí estimado, rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López: “Es necesario seguir profundizando sobre la importancia de transmitir e interesar por la ciencia a toda la sociedad”, que Dios (si existe) le oiga.

viernes, 27 de noviembre de 2009

MUNIESA Y LA HONOR DE HUESA. Historia común.


Un libro de Mª Isabel Lorenzo Magallón y Guillermo Iturbe Polo.
Prólogo de Pilar Moreno Rodríguez “Miguel de Molinos, en el siglo XXI”
Edita: Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO) 2009

“Todas estas poblaciones del II milenio antes de Cristo presentan, en su mayor parte, un sistema agrícola- ganadero de subsistencia con cultivos diversos y un aprovechamiento de las especies domésticas, no sólo en función de su consumo sino como elemento de trabajo y de aprovechamiento de elementos secundarios como lana, leche y derivados. Al mismo tiempo se adoptan innovaciones como el arado, la rueda y el carro, mejorando con ello la agricultura que adquiere gran diversidad. Todo ello se complementa con la caza y recolección esporádica, a la vez que aparece un pujante comercio que nos permite averiguar los contactos con culturas cercanas. En suma, asistimos al nacimiento de un modelo económico que, perfeccionado en el mundo ibérico y con leves modificaciones romano-islámicas, perdurará en la cultura tradicional hasta pleno siglo XX.”

“Al leer los documentos bajomedievales la sensación de actualidad es tremenda. Los mismos topónimos, los mismos apellidos, la misma vida que en época de nuestros abuelos.”

“Libertad para que cada ganadero lleve las cabezas de lanar que desee y 151 cabras en los rebaños.” (Concesión de Juan II de Aragón El Grande -Medina del Campo, Castilla, 29 de junio de 1398_ Barcelona, Corona de Aragón, 20 de enero de 1479- al Común de Huesa)
“Ningún habitante del Común de Huesa puede ser preso ni sentenciado sin ser oído y sin respuesta de parte.” (Dado en Belchite a 5 de Febrero de 1423)
“Ninguna calumnia puede ser levantada si no es por decisión de Juez.” (Sentencia de Miguel de Capilla dada en Zaragoza en 1429)
“Normativa de penas de caza” (Común de Huesa en 1429)

“En el protocolo notarial de Andrés Aranguren de 1545 aparece un testamento que habla de la torre nueva de Muniesa lo que certifica su construcción actual en el XVI, posiblemente hacia 1540

En 1525 Carlos I ordenó el bautismo o la expulsión. A diferencia de los judios, 30 años antes, casi todos pasaron por la pila y a ser denominados moriscos. En teoría cristianos, pero en realidad poco varió en su modo de vida, salvo por la desaparición de la aljama y de la mezquita.”
“Felipe II(en Aragón Felipe I -Nota de alasombradelasabina) urge nuevas medidas de bautismo en 1559. En 1575 se da orden de desarmar a los moriscos y, por fin, el 4 de Abril de 1609, reinando Felipe III (II en Aragón -Nota de alasombradelasabina) se produce el decreto de expulsión. En Aragón se lleva a efecto el 17 de Abril de 1610 y se realiza en verano por el Pirineo y el puerto de Los Alfaques. Suponían el 20% de la población de Aragón. Mediana, Codo, Gea, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén quedan casi desiertos. Otras poblaciones como Huesa sufrieron un gravísimo quebranto. En total salen 70.545 personas.”
“La ruta 13 reunió en Huesa a unas 650 personas de Letux….725 de Lagata…615 de Huesa que dejaron 123 casas. Desde Huesa esta ruta fue a Andorra.”
Huesa queda reducida a menos de la mitad de sus habitantes.”
“Como villa de realengo los bienes de las 123 casas de los moriscos de Huesa fueron incautados por la Monarquía (casas, tierras, pajares, tiendas, ollerías…)….Los bienes de los moriscos de Borja y Tarazona valían más de 90.000 libras, los de Zaragoza 68.454, pero los de Huesa no eran nada despreciables…..40.646 libras.”
“La mayor parte de los bienes de Huesa fueron a parar a las guarniciones de militares que Felipe II (en Aragón Felipe I) había traído en 1591, para sofocar la rebelión de Aragón, acaecida por los sucesos del Justicia Juan de Lanuza, instaladas en el Pirineo y la Aljafería, y que tenían varias pagas atrasadas.”

“Que el que lance bellufa dentro del muro y en la balsa en ta aqua y del Reguero para alla que si es trobado haya un sueldo jaqués de pena” (Nota de alasombradelasabina: una de las ordenanzas que recogen los autores del año 1470 en Muniesa, en el texto original entrecomillan la expresión “en ta aqua”, no es castellano antiguo escrito por los notarios, es lengua aragonesa del siglo XV que se les escapa)

Me gustaría hacer una reflexión en voz alta, para que conste en el mundo digital, para que Internet lo sepa: ¡Quiero saber de donde vengo!, necesito conocer mis orígenes. Pienso que es una conclusión evidente destripando un poco el blog
Después de leer este libro, con avidez y pasión, puedo deciros que he encontrado unas cuantas respuestas, por ello doy las gracias a los autores: Isabel Lorenzo y Guillermo Iturbe. Un exhaustivo y meticuloso trabajo de investigación; supongo que cuantiosas horas de buscar agujas en pajares; de desenmarañar grafías ilegibles, de clasificar, esclarecer, traducir; sin duda ha merecido la pena. También quiero participar el reconocimiento al C.E.M.O., me congratulo y me siento orgulloso de su creación.
No quiero olvidar en el capitulo de agradecimientos a la autora del prologo: Pilar Moreno. Siempre me sentí atraído por la figura de Miguel de Molinos, primero por ser de Muniesa, segundo por pertenecer a la heterodoxia, y tercero por ser uno de esos personajes que en Aragón suelen caer en el olvido institucional por desidia y simpleza.
MUNIESA Y LA HONOR DE HUESA es un texto científico y cientifista en el buen sentido; no es una historia novelada, ni una entelequia literaria que busca endulzar al neófito. Los subrayados que os hago sólo pretenden estimular su lectura, no son ni resumen ni criterio a seguir, simplemente intentan destacar lo que los medios al uso nunca destacan. Es mi forma de saludar y corresponder a los autores su trabajo; destaco textos que me resulta agradables de leer, que me impactan sobremanera o que defienden tesis con las que comulgo a diario. Es una invitación a conocer el pasado de un pueblo: Muniesa; y las gentes que nos precedieron, las que nos dieron la vida.

En un post anterior titulado: “MUNIESA, ARAGÓN. Patrimonio, historia y arte” intenté defender la hipótesis que cataloga a la PARED DE LOS MOROS como una presa romana del siglo III, equiparable a la de Almonacid de la Cuba, Muel y otras del entorno. Esta no es la tesis de los autores de MUNIESA Y LA HONOR DE HUESA, que abogan por datarla más recientemente, y es por ello que reproduzco íntegramente el texto al que se hace referencia (también aparece en www.muniesa.org.)
LA PRESA ROMANA DE ALMONACID DE LA CUBA Y OTROS APROVECHAMIENTOS ANTIGUOS EN EL RÍO AGUASVIVAS. Autores: Miguel Arenillas Parra, J. Iñigo Hereza Domínguez, Fernando Jaime Dillet, Carmen Díaz-Guerra Jaén, Rafael Cortés Gimeno. Revista de Obras Públicas/ Julio-Agosto 1995 nº 3345.
“…se emplaza en el arroyo Farlán, afluyente derecho del Aguasvivas, sobre el límite de términos entre Muniesa y Plou, circunstancia que puede indicar un origen muy antiguo. La presa formaba inicialmente un embalse de unos 150.000 m3 (0.15 Hm3) de capacidad; en la actualidad tiene un gran boquete en su sector central, en coincidencia con la zona más profunda de la cerrada. No quedan prácticamente restos de depósitos o rellenos en al zona de embalse, que han debido ser arrastrados por las aguas a partir de la rotura de la presa.
La estructura es de planta irregular, adaptada a la topografía del valle y a la disposición del afloramiento de calizas jurásicas en el que se apoya. Tiene casi 8 metros y medio de altura máxima y una longitud en coronación del orden de los 70 metros. Por su tipología la obra es de época romana: un único muro de casi 3 metros de espesor, constituido por 2 paramentos de mampostería recibida con mortero de cal y un núcleo de calicanto. Los paramentos –de 1,10 m de anchura cada uno- están construidos con mampuestos de caliza de la zona, ligeramente trabajados, que se disponen en 2 paños; los exteriores se ordenan según hiladas muy continuas (opus vittatum) aunque desiguales y de aparejo poco cuidado. El calicanto del núcleo (opus caementicium) alcanza los 70 cm de espesor.
La presa tiene una toma en cada margen, constituidas en ambos casos por sistemas de torre y galería. Las torres se adosaban aguas arriba al núcleo de calicanto de la estructura y debían estar construidas con muros de sillería –hoy desparecidos-, pues en el calicanto se conservan huellas de los sillares. En la parte baja de cada torre se inician las galerías –de sección rectangular rematada en arco de medio punto-, que se prolongan aguas debajo de la presa. La de margen izquierda –trazada a más de 3 metros sobre el cauce- conserva su estructura a lo largo de unos 5 metros y está parcialmente aterrada; la otra galería, situada casi 3 metros por encima de la anterior, se ha perdido en algunos sectores y en otros sólo se mantienen los hastíales. Restos de ambas conducciones se pueden observar hacia aguas abajo a lo largo del afloramiento de calizas que forma la cerrada, donde hay tramos excavados en al roca; al entrar en terrenos menos competentes se pierden definitivamente.
Las aguas de este embalse pudieron utilizarse para el abastecimiento de un núcleo urbano o alguna villa, de los que no quedan referencias; también se pudieron aplicar al regadío de algunas tierras que hoy pertenecen al término de Muniesa.”

Desde el humilde entender de un simple aficionado a la historia, a la tradición y al mundo rural, pienso que la tesis de Miguel Arenillas parece más ajustada a lo que pudo ser. Resulta un tanto extraño que un territorio poblado en el Paleolítico en la Cueva de Eudoviges; que en el Neolítico sus moradores criaban cabras y pintaban paredes; que sabemos habitaron Gamonar y Aguas pelujas; y en la Edad del Bronce el Río Seco; y después las tribus de Iberos o Celtas vivieron en las Torrazas y el Corral de Gorrete, pasase a un despoblamiento absoluto hasta la llegada de los colonizadores islámicos en el siglo VIII, que por cierto numéricamente fueron muy pocos. También creo que Muniesa ocupaba ya entonces una situación de cruce de caminos entre el llano y la sierra y entre Contrebia Belaisca y el levante. Es evidente que no hay pruebas materiales de los “bachanos” de la época romana y que los propios materiales de la presa no catalogan por si sola la fecha de construcción. La obra no presenta un acabado similar a otros restos arquitectónicos del Imperio, no es piedra canteada, es un trabajo, digamos, más tosco, más práctico. También parece evidente que no se ha realizado ningún sondeo arqueológico en La Pared, ni calibración de restos orgánicos con Carbono 14 y análisis polínicos para conocer algo de la climatología del momento. Hay que recordar que la presa de Almonacid de la Cuba fue siempre considerada obra de moros, como otras muchas cosas mal datadas y de nula historiografía.
Pego plano y fotografía del SITAR para poder apreciar mejor la ubicación. Al sur de la Pared de los Moros se ven las Torrazas (unos montes de 870 m) ya en el término de Plou, entre cuyas laderas pasa el Reguero Farlán y la antigua vía del Tren de Utrillas ¿por qué no construyeron aquí el muro? ¿Había, entonces, una corriente continua de agua o simplemente buscaban conservar las avenidas de las tormentas? En la imagen inferior se aprecia la colmatación total del vaso, y el aprovechamiento posterior mediante una balsa de la escorrentía natural. Es evidente que el paisaje ha cambiado desde que se construyo la presa, el cauce casi ha desaparecido y la erosión ha reducido las pendientes. Pero la distancia entre la Pared de los Moros y el núcleo urbano de Muniesa debe continuar siendo la misma unos 1.8 Kilómetros, aparentes para el aprovechamiento agrícola.
Tradicionalmente se ha entendido como la zona más antigua de Muniesa al barrio del Fondón, que es el más cercano al cauce. Bien pudiera ser que se asentase sobre los restos arqueológicos que buscamos como prueba. Imagino el Fondón, no mucho más que un villorrio durante siglos, una simple venta, unos “mases” al lado del camino hacía el Aguasvivas. Con unas tierras frescas para el trigo, con montes verdes para “apajentar”; en el barranco entre las aguas del Reguero y lo que baja del Cabezo San Blas y de la Facera, viendo pasar la vida poco a poco, sin prisa, solo pesando en mañana, sin creer en nada, sin salir en papeles ni en lápidas, sin importar a casi nadie, hasta que crecen y crecen las gentes y un día, no se cómo ni porqué, levantan una soberbia torre mudéjar y saltas a la historia.

viernes, 30 de octubre de 2009

Romances de ronda en Castejón de Monegros

Un disco de SIMEÓN SERRATE
Editado por el Archivo de Tradición Oral de Aragón en 2007.
Acabé los pilares embriagando de buena música. En una misma tarde: Los Dulzaineros del Bajo Aragón, La Ronda de Boltaña, La Bullonera y Joaquín Carbonell; y sin resaca ni secuelas colaterales. La normalidad, la rutina que con los años se aprecia, el dulce otoño zaragozano e internet que me cuenta que en el L’Almozara celebran la III Trobada de Gaita de Boto una semana después. Sábado 24, Octubre de 2009, buena fecha. Y homenaje a SIMEÓN SERRATE el gaitero de Castejón de Monegros, la tradición oral inmortal. Nos recibe La Banda de Gaitas de Boto Aragonesa, admirable y edificante, una gran idea, que decir más que gracias. Comienza el concurso, se hace corto, buen nivel, satisfacción, justicia y acierto en los premios. Un placer. Bien de público y eso que aquí no hay carteles en los autobuses; ni cuñas de radio; ni publicidad que valga; y ni un puto periodista para dar cuenta o fe al menos, ni falta que hace. La cultura tradicional no marida con los medios, no es rentable ideológicamente y se aleja del discurso plano y amorfo de los "intelectuales" de las cucharas que cada cuatro años nos seducen o enculan.
LOS ROMANCES
1. Presentación
2. ¿Cómo no cantáis, la bella?
3. El rondador desesperado + Las trece advocaciones
4. La flor del agua
5. Las excelencias del agua
6. El retrato de la dama
7. La firmeza de la dama
8. Alabanzas a la dama
9. La declaración por carta
LAS DESPERTADERAS DE SAN SEBASTIÁN
10. Presentación
11. Las despertaderas (fragm,)
12. Copla a la Virgen del Rosario
13. Copla a San Sebastián
EL DANCE
14. Pasacalles: Al entrar en vuestras calles
15. Mudanza: Arroyuelos a la mar
16. Mudanza: La aurora
17. El ofertorio
18. La salida del diablo
El gaitero de Sariñena Vicente Capitán Inglán Pierretes- (1899-1967) en el dance de las Tenerías de Zaragoza en 1955. Foto del profesor Antonio Beltrán.
Los romances y despertaderas están cantados por Simeón Serrate, con acompañamiento de gaita y coro y han sido recopilados por Luis Miguel Bajén y Mario Gros entre 1991 y 2007.
“Encontramos a Simeón junto a su casa, en la calle del Castillo, al regreso de su paseo matinal….Pocas frases bastaron para entendernos. A mis apresurados requerimientos, él contestó con un silencio y, después, solicitó una gaita. Yo tenía una. Él, que fuera aragonesa. La mía lo era. Que tuviera piel de culebra. La tenía. Él cantó y tocó el clarín. Yo escuché y grabé…….” Mario Gros, 2007
El dance de Castejón lo formaban dieciséis hombres adultos y cuatro muchachos, que, vestidos con sayas y blanca indumentaria, recibieron el nombre de volantes; este grupo y dos gaiteros eran los encargados de oficiar en las fiestas de Santa Ana….Hoy, desaparecido el pintoresco cuadro de los volantes, los hombres han sido sustituidos por mujeres que intentan con su quehacer salvar del olvido el ritual que los varones han dejado por desidia, vergüenza o desgana.” José Manuel Fraile Gil
“El elemento más característico es el boto, un gran depósito de aire confeccionado a partir de la piel de una cabra, extraída a sobaquillo o zurrón, es decir sacada entera por una o dos de las patas traseras y que conserva la forma del animal. Esta piel se curte, se cose y se trata para evitar las fugas de aire. Al cuello y patas delanteras de la cabra se atan los brocales o cepos, piezas de madera taladradas en las que se insertan las demás. El soplador es un pequeño tubo, de madera, hueso o metal, a través del cual se insufla el aire que llenará el boto…..El boto se viste con unas sayas o traje con alegres estampados, volantes y cintas….Los tres tubos sonoros (clarín, bordón y bordoneta) suelen cubrirse exteriormente con piel de culebra….” Luis Miguel Bajén y Mario Gros, 2005.
“La gaita de fuelle tuvo una difusión en todo Aragón, sobre todo en Huesca y Zaragoza, y aunque ha estado a punto de desparecer está recobrándose en numerosos lugares. Desaparecieron Vicente Capitán, de Sariñena, y Juan Cazcarra, de Bestué, que recorrieron con sus gaitas amplias comarcas, pero fueron famosos otros de Caserras, Graus, Tarazona, Albalate o Híjar. El odre, fuelle o boto es de piel de cabra sacada todo ella íntegramente por una de las patas traseras, vestida con tela de cretona o sarga, a modo de faldón, atribuyéndose popularmente a que se le murió la hija a un gaitero y éste, tomando sus ropas se las puso a la gaita, según cuenta Martín Arbués. Los tubos van recubiertos de piel de culebra y el seño Vicente nos contaba que sin tal requisito la gaita no sonaba bien.” Profesor D. Antonio Beltrán, El dance aragonés, 1982.
”No deja de ser curioso que una de las citas más antiguas proceda de un bilbilitano, Marco Valerio Marcial (siglo I ), quien habla, en uno de sus epigramas, de un askaules, con el sentido de un aerófono con un odre de piel. Y según Corominas es en un documento zaragozano de mediados del siglo XII donde se halla la más antigua cita medieval de la palabra gaita en el ámbito hispánico. La gaita presenta en Aragón caracteres perfectamente definidos que la distinguen entre los numerosos tipos extendidos por la amplia geografía del instrumento.” Ángel Vergara, Instrumentos y Tañedores, 1994”

miércoles, 14 de octubre de 2009

Ágora y Cosmos o Amenábar y Sagan.

En 1982 había dejado de ser barbilampiño y me desayunaba el mundo los fines de semana. Con mis gafas de pera, que se oscurecían a la luz, hasta parecía todo un hombre. Sin duda por fuera aparentaba un tío hecho y derecho, por dentro un crío como cualquiera. Soy como soy, para bien y para mal; un subproducto de aquellos años. Soy de la generación del pasotismo y el desencanto, de los que ya estaban a vueltas de democracia y daban lecciones de europeismo gratis, y que nunca reconocerán que no tenían ni puta idea de nada. De la generación que recibió hostias en el colegio y ahora pega a los maestros; de la que pensaba que el futuro era el año 2001; de la que jugaba en la calle con una piedra y ahora veranea en Salou. Pero os diré la verdad: yo soy un “rebotao” de mi generación. Yo leí COSMOS en 1982. No tengo idea de cuando lo leyó Alejandro Amenábar, pero no puedo dudar que le impactó, que le dio más de una respuesta vital, que le abrió la mente al espacio y el tiempo. La prueba evidente es su película ÁGORA (2009) una trascripción a lenguaje animado de las ideas de Carl Sagan.

Fue en Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a. de C., cuando los seres humanos emprendieron, en un sentido básico, la aventura intelectual que nos ha llevado a las orillas del espacio. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría. Su población tenía una maravillosa diversidad. Soldados macedonios y más tarde romanos, sacerdotes egipcios, aristócratas griegos, marineros fenicios, mercaderes judíos, visitantes de la India y del África subsahariana —todos ellos, excepto la vasta población de esclavos— vivían juntos en armonía y respeto mutuo durante la mayor parte del período que marca la grandeza de Alejandría.

La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas extrañas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. Según la tradición —y no nos importa mucho que esto fuera o no cierto— se sumergió debajo del mar Rojo en la primera campana de inmersión del mundo. Animó a sus generales y soldados a que se casaran con mujeres persas e indias. Respetaba los dioses de las demás naciones. Coleccionó formas de vida exóticas, entre ellas un elefante destinado a su maestro Aristóteles. Su ciudad estaba construida a una escala suntuosa, porque tenía que ser el centro mundial del comercio, de la cultura y del saber. Estaba adornada con amplias avenidas de treinta metros de ancho, con una arquitectura y una estatuaria elegante, con la tumba monumental de Alejandro y con un enorme faro, el Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Pero la maravilla mayor de Alejandría era su biblioteca y su correspondiente museo (en sentido literal, una institución dedicada a las especialidades de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria lo máximo que sobrevive hoy en día es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue reconsagrado al conocimiento. Unos pocos estantes enmohecidos pueden ser sus únicos restos físicos. Sin embargo, este lugar fue en su época el cerebro y la gloria de la mayor ciudad del planeta, el primer auténtico instituto de investigación de la historia del mundo. Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil construcción del universo. Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo.

Además de Eratóstenes, hubo el astrónomo Hiparco, que ordenó el mapa de las constelaciones y estimó el brillo de las estrellas; Euclides, que sistematizó de modo brillante la geometría y que en cierta ocasión dijo a su rey, que luchaba con un difícil problema matemático: "no hay un camino real hacia la geometría"; Dionisio de Tracia, el hombre que definió las partes del discurso y que hizo en el estudio del lenguaje lo que Euclides hizo en la geometría; Herófilo, el fisiólogo que estableció, de modo seguro, que es el cerebro y no el corazón la sede de la inteligencia; Herón de Alejandría, inventor de cajas de engranajes y de aparatos de vapor, y autor de Autómata, la primera obra sobre robots; Apolonio de Pérgamo. el matemático que demostró las formas de las secciones cónicas (Llamadas así porque pueden obtenerse cortando un cono en diferentes ángulos. Dieciocho siglos más tarde Johannes Kepler utilizaría los escritos de Apolunio sobre las secciones cónicas para comprender por primera vez el movimiento de los planetas) —elipse, parábola e hipérbola—, las curvas que como sabemos actualmente siguen en sus órbitas los planetas, los cometas y las estrellas; Arquímedes, el mayor genio mecánico hasta Leonardo de Vinci; y el astrónomo y geógrafo Tolomeo, que compiló gran parte de lo que es hoy la seudociencia de la astrología: su universo centrado en la Tierra estuvo en boga durante 1500 años, lo que nos recuerda que la capacidad intelectual no constituye una garantía contra los yerros descomunales. Y entre estos grandes hombres hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónoma, la última lumbrera de la biblioteca, cuyo martirio estuvo ligado a la destrucción de la biblioteca siete siglos después de su fundación, historia a la cual volveremos.

Los reyes griegos de Egipto que sucedieron a Alejandro tenían ideas muy serias sobre el saber. Apoyaron durante siglos la investigación y mantuvieron la biblioteca para que ofreciera un ambiente adecuado de trabajo a las mejores mentes de la época. La biblioteca constaba de diez grandes salas de investigación, cada una dedicada a un tema distinto, había fuentes y columnatas jardines botánicos, un zoo, salas de disección, un observatorio, y una gran sala comedor donde se llevaban a cabo con toda libertad las discusiones críticas de las ideas.

El núcleo de la biblioteca era su colección de libros. Los organizadores escudriñaron todas las culturas y lenguajes del mundo. Enviaban agentes al exterior para comprar bibliotecas. Los buques de comercio que arribaban a Alejandría eran registrados por la policía, y no en busca de contrabando, sino de libros. Los rollos eran confiscados, copiados y devueltos luego a sus propietarios. Es difícil de estimar el número preciso de libros, pero parece probable que la biblioteca contuviera medio millón de volúmenes, cada uno de ellos un rollo de papiro escrito a mano. ¿Qué destino tuvieron todos estos libros? La civilización clásica que los creó acabó desintegrándose y la biblioteca fue destruida deliberadamente. Sólo sobrevivió una pequeña fracción de sus obras junto con unos pocos y patéticos fragmentos dispersos. Y qué tentadores son estos restos y fragmentos. Sabemos por ejemplo que en los estantes de la biblioteca había una obra del astrónomo Aristarco de Samos quien sostenía que la Tierra es uno de los planetas, que orbita el Sol como ellos, y que las estrellas están a una enorme distancia de nosotros. Cada una de estas conclusiones es totalmente correcta, pero tuvimos que esperar casi dos mil años para redescubrirlas. Si multiplicamos por cien mil nuestra sensación de privación por la pérdida de esta obra de Aristarco empezaremos a apreciar la grandeza de los logros de la civilización clásica y la tragedia de su destrucción.

Hemos superado en mucho la ciencia que el mundo antiguo conocía, pero hay lagunas irreparables en nuestros conocimientos históricos. Imaginemos los misterios que podríamos resolver sobre nuestro pasado si dispusiéramos de una tarjeta de lector para la Biblioteca de Alejandría. Sabemos que había una historia del mundo en tres volúmenes, perdida actualmente, de un sacerdote babilonio llamado Beroso. El primer volumen se ocupaba del intervalo desde la Creación hasta el Diluvio un período al cual atribuyó una duración de 432.000 años, es decir cien veces más que la cronología del Antiguo Testamento. Me pregunto cuál era su contenido.” (Carl Sagan –Cosmos, 1980 Capítulo I pág.18-19-20)

El último científico que trabajó en la Biblioteca fue una matemática, astrónoma, física y jefe de la escuela neoplatónica de filosofía: un extraordinario conjunto de logros para cualquier individuo de cualquier época. Su nombre era Hipatia. Nació en el año 370 en Alejandría. Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos. Todas las historias dicen que era una gran belleza. Tuvo muchos pretendientes pero rechazó todas las proposiciones matrimoniales. La Alejandría de la época de Hipatia —bajo dominio romano desde hacía ya tiempo— era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la civilización clásica. La creciente Iglesia cristiana estaba consolidando su poder e intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia estaba sobre el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que en el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo.

La gloria de la Biblioteca de Alejandría es un recuerdo lejano. Sus últimos restos fueron destruidos poco después de la muerte de Hipatia. Era como si toda la civilización hubiese sufrido una operación cerebral infligida por propia mano, de modo que quedaron extinguidos irrevocablemente la mayoría de sus memorias, descubrimientos, ideas y pasiones. La pérdida fue incalculable. En algunos casos sólo conocemos los atormentadores títulos de las obras que quedaron destruidas. En la mayoría de los casos no conocemos ni los títulos ni los autores. Sabemos que de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la Biblioteca sólo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, obras tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta.” (Carl Sagan – Cosmos, 1980 Capítulo XIII pág. 335-336)

viernes, 11 de septiembre de 2009

Una visión personal de Castilla y León.


Poza de la Sal, donde percibí el recuerdo de Félix en sus calles y sus montes.

Monasterio de Silos, donde oí los silencios del gregoriano gracias a Lorenzo y Nuria.

Covarrubias, donde la hiedra conquista los muros del castillo y te multan injustamente por aparcar.

Burgos, donde la complejidad arquitectónica no es superable.

Pantano del Arlanzón donde Lorenzo y Oscar me llevaron a sentir la belleza de las brumas.

Donde conocí y entendí Salamanca gracias al saber de Pedro.

Catedrales de Salamanca, donde Marina me contó que hay ciudades que todo lo conservan.

Casa Lis y el buen gusto, pese a los alcaldes y los nombres de las calles.

Donde encontré que las Barras de Aragón también viajaron hasta estos lares. Donde descubrí que los viejos pueblos comulgan de las mismas hostias. Donde el patrimonio se intuye inabarcable, donde sufro una desmedida sensación de nunca ver el fin del horizonte, donde una parte se volvió el todo, donde el valor de los comuneros subsiste, donde son tan parecidos y a la vez tan diferentes, donde la tristeza se traduce en recuerdo, donde los políticos inventaron fronteras pese a su propia historia, donde la cultura no se envuelve en celofán, donde sentir orgullo nunca es insolente. Donde no pareces forastero, donde es difícil tener mejores anfitriones. Donde es Castilla y donde es León o es León y Castilla, o no se donde empiezan o donde acaban.