Mostrando entradas con la etiqueta Xavier Barcons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xavier Barcons. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

ELT: talento humano y transcendencia.

 

A fecha de este post, se construye en el Cerro Armazones -Desierto de Atacama, Chile- el mayor telescopio del mundo, con un espejo segmentado de 39,3 m. de diámetro, y un secundario de 4,2 m., capaz de corregir la distorsión de la atmosfera terrestre, pudiendo lograr imágenes 16 veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.


Sería la admiración de Tycho Brahe, de Galileo, de Christiaan Huygens, de Johannes Kepler, de Newton, de Edwin Hubble, de Einstein… y entonces surge la pregunta transcendente: ¿Qué lograremos saber? ¿superará de verdad al Hubble?, y al VLT del Cerro Paranal, y al (decepcionante, en mi opinión) Gran Telescopio Canarias, y al radiotelescopio ALMA, y en especial al James Webb (algo que sería increíble)

Lo más destacado del telescopio extremadamente grande (en inglés: Extremely Large Telescope, ELT) entiendo que el objetivo prioritario, es la búsqueda de planetas análogos a la Tierra en las zonas denominadas “ricitos de oro” (por lo del cuento Ricitos de oro y los tres osos) donde la distancia a su estrella origine temperaturas capaces de formar atmosferas y agua en estado líquido. Por lo demás, su programa de investigación incluye los temas recurrentes de los físicos, es decir, la caza de la materia oscura y la energía oscura, objetivo compartido con otros miles de físicos que utilizan otros telescopios o aceleradores de partículas, como es el caso del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) en Aragón, patrocinado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, y el Gobierno de España. Nada menos que un pedazo de premio Nobel en juego.

Es obvio que el ELT trabajará en muchos otros estudios, tenemos muchísimas más preguntas que respuestas en lo relacionado con la cosmología, en especial en los albores del Universo, en su Edad Oscura, en el propio Big Bang.

El Telescopio Extremadamente Grande estará preparado para observar en la longitud de onda de la luz visible e infrarrojo cercano. El telescopio en una estructura gigantesca, una especie de Coliseo Romano que gira su cúpula semiesférica, y con un peso de 5.000 toneladas y 80 metros de altura.

La construcción del ELT fue aprobada cuando el presidente del Consejo de ESO era el profesor Xavier Barcons (EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días. Una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui. )

La ESO es la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés: European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), abreviado: Observatorio Europeo Austral, una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en el Norte de Chile. Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Esperamos que funcione para el año 2028.

Más de mil millones de € bien gastados.



domingo, 12 de febrero de 2017

LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA

Un libro de LAWRENCE M. KRAUSS, 2017
Título completo: La historia más grande jamás contada -hasta ahora ¿Por qué estamos aquí? Título original: The Greatest Story Ever Told –So Far


Editado en Barcelona y en castellano por: Ediciones del Pasado y Presente S.L (una muestra más del “Espanya ens roba”, y también de la industria de inspiración  monopolística de Cataluña, eliminando desde hace años a las editoriales de buena parte del Estado)
La traducción es penosa, si tuviera tiempo y ganas contaría los “de que”. Krauss no escribe literatura, pero es correcto, leí “Historia de un átomo” y me pareció aceptable. Recomiendo la edición original en inglés, aunque os salgan callos de usar el diccionario.


Confieso que leyendo el libro de Krauss he sufrido reacciones y opiniones encontradas, desde un comienzo interesante y prometedor, hasta una parte intermedia ardua y que olvida que la divulgación científica la leen tipos que  no fueron a la universidad a estudiar Físicas. Sin embargo, el último tercio eclipsa al segundo –y por desgracia más amplio de la obra-, ofreciéndonos una disertación amena, emocionante y hasta con sesgos humorísticos de la investigación más reciente en la Física de Partículas. En resumen: un gran libro de carácter humanista y filosófico, que acaso requiere conocer que son las Teorías gauge de antemano.

 LAS TEORÍAS DE GAUGE: La idea subyacente en las teorías de "gauge" es la existencia de la simetría homónima y, para comprenderla, debemos primero entender el concepto de simetría. Un ejemplo. Si alteramos la posición de un objeto y, después de realizado el cambio, no tenemos forma de notarlo, decimos que hay una simetría asociada a ese cambio y a ese objeto. Una esfera, por ejemplo, bajo cualquier rotación alrededor de su centro, permanece sin variaciones aparentes, por lo que afirmamos que la esfera es simétrica frente a rotaciones arbitrarias. En el caso de un cubo, sólo ciertas rotaciones lo dejan invariante frente al observador. Simetrías de este tipo tienen una importante aplicación en las teorías cuánticas de campo utilizadas para describir los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La palabra "gauge" fue utilizada por primera vez por Weyl en un artículo publicado en 1918 como una traducción libre del alemán al inglés y su significado es indistintamente: "calibre", "trocha" o "escala", supone que las leves de la naturaleza no cambian cuando se modifica la escala ("gauge") en cada punto del espacio-tiempo. Si bien la invariancia de "gauge" propuesta por Weyl (cambio de escala) no es la de uso más general, la idea sirvió de base para otro tipo de modificaciones de variables complejas: en vez de cambiar la escala se consideran cambios de fase. Si las propiedades físicas no varían bajo transformaciones de "gauge" arbitrarias en cada punto del espacio y en cada instante, debe haber claramente alguna conexión entre los extremos de los intervalos espaciales y temporales. Esta conexión es, precisamente, el origen de las fuerzas de "gauge"" que, por otro lado se corresponden perfectamente con las observadas en los experimentos. Algunas de estas fuerzas se manifiestan en forma macroscópica, como sucede con la fuerza electromagnética y gravitatoria. Otras tienen un radio de acción tan pequeño que las conocemos por sus manifestaciones indirectas. Ese es el caso de la fuerza débil (responsable de la desintegración de algunas partículas elementales) y de la fuerza fuerte (que mantiene unidos a los quarks dentro de los protones y neutrones, los cuales a su vez forman los núcleos atómicos).

 Es una lástima que la investigación en física de partículas y cosmología en España no merezca ser nombrada por Krauss, puede que sea injusto, y solo analice los logros realizados por colegas suyos  en USA, si bien es verdad que tienen 85  Premios Nobel de Física y nosotros cero. Pero también es cierto que en España hay nivel, véase a Xavier Barcons (en este blog podéis encontrar la reseña de una conferencia suya) que es el actual director general del Observatorio Europeo Austral. O por ejemplo la importante contribución española en el LHC –Gran Colisionador de Hadrones- del CERN, la Universidad de Zaragoza entre ellos. Tampoco podemos olvidar, desde una perspectiva aragonesa, al Laboratorio Subterráneo de Canfranc, dependiente de la Diputación General de Aragón, la Universidad de Zaragoza y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno Español, que trata de descubrir la Materia Oscura, y que si lo consiguiera, ganarían el Nobel de inmediato. 


El otro logro que merece destacar por su contribución en un futuro cercano al avance científico internacional es el  Observatorio Astrofísico de Javalambre en Teruel, que tiene como objetivo cartografiar el Universo con la cámara de mayor número de píxeles del mundo hasta 2017 (1.200 millones) La misión principal será realizar un gran mapa tridimensional del cielo. Es un  proyecto promovido por el Gobierno de Aragón y el central a través del Fondo de Inversiones de Teruel, el presupuesto  asciende a 32,9 millones de € para la construcción de dos telescopios en el Pico del Buitre, a casi 2.000 metros de altitud de la Sierra de Javalambre.



lunes, 14 de diciembre de 2009

THE UNIVERSE

Un libro de Leo Marriott
Es una edición de Chartwell Books, 2004

He de confesar que cuando me lo dijo no creí una palabra, sin duda subestime su desparpajo trotero, y su capacidad de plasmar en hechos la teoría literaria. Tengo en común muchas afinidades con mi hermano, tal vez la mayor sean los viajes. De críos los domingos por la mañana nuestra madre nos mandaba a misa, alguna vez hasta íbamos, las más nos dejábamos caer por Novelas Val buscando tebeos rebajados, los Strong o los Trinca, que devorábamos una y otra vez. Eran las aventuras de Manos Kelly, Benito Sansón, Los pitufos o Luky Luke; viajábamos con la fantasía. Esta vez pasó de lecturas, cogió los bártulos y se piró a Nueva York, con un par. Mi hermano es un pedazo nómada, un buen viajero. Se empapa de lo que ve y lo que siente, recuerda todo afinadamente y aunque no sea un plasta, un rollero cualquiera; goza de que le preguntes después y de explayarse hasta en el detalle más nimio; que yo, al menos, aprecio. No era la primera vez que cruzaba el charco, pero Nueva York es Nueva York, de camino Toronto, Montreal, Boston y supongo que unas cuantas ciudades más. De recuerdo le pedí un libro, como buen gorrón, y si pudiera ser, sobre la naturaleza de aquellos lares, que por aquí no se encuentran, bueno, pues me trajo uno sobre la naturaleza de todas partes, de este lado y del otro, de antes y después, vamos nada menos y nada más que EL UNIVERSO. Gracias Alfonso, asimismo por la camiseta de los Celtics y la servilleta de Cheers; que hay me has “dao”.

THE UNIVERSE, o EL UNIVERSO, IMÁGENES DESDE EL TELESCOPIO HUBBLE que sería el titulo de la versión en castellano, es un bello libro. Fácil de leer, porque tiene poco texto; fácil de leer en inglés si sabes mucho inglés, pero sin duda entretenido por la cantidad abrumadora de buenas fotos. Edición en papel de calidad, con tapas de las buenas y apaisado, que se maneja mejor en la cama. Obra de gran editorial con talleres en China y costes por los suelos, en Europa 100 euros mínimo.

Divulgación científica, esa es la cuestión. USA es ejemplo valido, más que valido; conocen la importancia de las ingenierías, y fomentan su estudio. Entienden que la formación tecnológica es sinónimo de progreso, y que se deben de vincular directamente los planes de estudios con las necesidades futuras. Que se necesitan torneros capaces, electricistas solventes, diseñadores cualificados, y sobra el peloteo, la recomendación y la “funcionaditis”. Fomentar el placer del conocimiento, del saber por saber es el cimiento adecuado de la compleja sociedad que nos toco vivir, también son buenas zapatas en los personal. Hay lugares donde INVESTIGACION, DESARROLLO e INNOVACIÓN se traducen como política económica a secas, donde la universidad es el motor empresarial y las conversaciones trascendentes no son una anécdota. En este país son solo palabras en mayúsculas.

Nunca me cansaré de alabar a los tipos que inventaron Internet; estamos tocando el futuro y no nos damos cuenta. Los chavales de pueblo como yo, en los 60 no podíamos sospechar que todo, entiéndaseme: TODO el conocimiento nivel usuario; se encontraría en una pantalla de la tele en colores, sin mover el culo y que el problema sería imaginar una pregunta lo suficientemente difícil para poner en evidencia la bisoñez del sistema. No somos conscientes de nuestra suerte. No podemos digerir tanto. Un ejemplo evidente es la divulgación científica. Los medios clásicos son incapaces de trasmitir una mísera parte de lo que se genera. La pena es que lo que se genera es cantidad y calidad, y casi nunca llega al consumidor de culebrones, granhermanos y bazofias diversas.

Vivimos un momento único, porque aunque todos los momentos son únicos, porque nunca hay momentos iguales, obviamente. Este preciso momento, de la historia humana, de la historia de los gatos, los perros, los geranios, no tiene parangón.
El LHC ya funciona en Ginebra; el Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador de partículas construido por el CERN en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de protones, y para ello consume una cantidad increíble de energía. Su propósito principal es examinar la validez y límites del Modelo Estándar. En la física de partículas un antes y un después
El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es un proyecto que busca demostrar la posibilidad científica y técnica de la fusión nuclear (la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía; es reproducir lo que sucede en las estrellas). El ITER se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia) y costará 10.300 millones de euros. Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear.
ISS (International Space Station) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: NASA de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea (ESA). Si se cuantifica por el coste monetario, este es el proyecto más caro que hemos construido los humanos.
Spirit & Opportunity continúan explorando Marte, y no hay forma de que se rompan, un éxito absoluto. Su principal meta científica, es la búsqueda y análisis de rocas y suelos que puedan contener pruebas de la presencia de agua en la superficie de Marte en algún momento del pasado. El Mars Exploration Rover es parte del programa de la NASA, que ya tiene prevista la construcción de nuevos roverts mejorados.

El Gran Telescopio de Canarias en marcha este mismo año, es el mayor telescopio óptico del mundo. Es un proyecto del estado español e increíblemente esta construido con tecnología propia, dato no suficientemente conocido. Tiene un gran espejo de 10,4 metros (compuesto por 26 segmentos hexagonales de 1,9 metros de tamaño cada uno) Su objetivo es investigar la naturaleza de los agujeros negros y de las zonas más alejadas del universo, para destripar los misterios del Big Bang; casi nada. La astrofísica y la cosmología se hallan expectantes.
En cocina hay unos cuantos proyectos de Telescopios Extremadamente Grandes. El primero es el Giant Magellan Telescope (GMT) que estará ubicado en el Observatorio de Las Campanas (Chile). Con siete segmentos pueden conformar un espejo equivalente de uno 24 metros de diámetro. El Thirty Meter Telescope (TMT) es un proyecto norteamericano que pretende construir un espejo fragmentado de 30 metros de diámetro y se instalará en el gran observatorio de Mauna Kea (Hawai). Tanto el GMT como el TMT deberían entrar en operación hacia el año 2018. También el Observatorio Austral Europeo (ESO) diseña un telescopio de 42 metros de diámetro (E-ELT, European Extremely Large Telescope) con 1.000 espejos de 1,5 metros.

En radioastronomía el proyecto más ambicioso actualmente en construcción es el Atacama Large Millimeter Array llamado ALMA (ya hablamos en el post anterior titulado: EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días; una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui ) un interferómetro constituido por 68 antenas de altísima precisión que está siendo instalado a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajanantor (Atacama, Chile). ALMA no se ultimará antes del 2013, pero puede que en 2011 ya funcione en parte, con el número de radiotelescopios que haya instalados.
El otro macroproyecto es el Square Kilometer Array (SKA), que superará a ALMA. Combinará miles de pequeñas antenas parabólicas móviles con antenas fijas, repartidas por una extensión enorme. Este gigantesco radiotelescopio se ubicará en Australia o Sudáfrica, no se rematará antes del año 2022.

Pero el presente y sin duda el futuro en la búsqueda de respuestas mediante la observación astronómica son los telescopios espaciales. El Hubble continúa enviando fotos, ahora con su nueva actualización que será la última. Lo sustituirá el Telescopio Espacial James Webb que estudiará el cielo en frecuencia infrarroja. Será construido y operado de manera conjunta por NASA, ESA y los canadienses. El lanzamiento está calculado para no antes de junio de 2013.
El Observatorio Espacial Herschel es una misión de la ESA. Es el telescopio con mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, deben de entrar en una órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange (son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto pequeño sólo afectado por la gravedad puede estar teóricamente estacionario respecto a dos objetos más grandes, como es el caso de un satélite artificial con respecto a la Tierra y la Luna. Los puntos de Lagrange marcan las posiciones donde la atracción gravitatoria combinada de las dos masas grandes proporciona la fuerza centrípeta necesaria para rotar sincrónicamente con la menor de ellas. Son análogos a las órbitas geosincrónicas que permiten a un objeto estar en una posición "fija" en el espacio en lugar de en una órbita en que su posición relativa cambia continuamente)
El Planck Surveyor está diseñado para detectar las anisotropías en el fondo cósmico de microondas en todo el cielo, con una resolución y sensibilidad sin precedentes. Planck será una fuente valiosísima de datos con los que se comprobarán las teorías actuales sobre el universo primitivo y los orígenes de las estructuras cósmicas. Fue lanzado junto al Herschel
El Telescopio espacial Kepler buscará planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra. Fue lanzado por la NASA el 6 de marzo de 2009.
El Proyecto Espacial Darwin de la Agencia Espacial Europea (ESA) también es un programa diseñado para descubrir planetas extrasolares similares a la Tierra en órbita alrededor de estrellas cercanas (a una distancia menor de 25 parsecs), y para buscar pruebas de la existencia de vida en estos planetas. La ESA tiene previsto lanzarlo después del 2014.

Estos son unos cuantos ejemplos de trabajo bien hecho, prácticamente desconocido por la población corriente. Parece que el estado de la cuestión sólo interesa a cuatro “cerebricos”, a algún empollón solvente, cada vez a menos filósofos de barra bar, y gentes ilusas, curiosas y utópicas como yo. Pero no puedo compartir esta realidad, no me resigno, creo que se debe combatir la incapacidad manifiesta de los medios generalistas en la difusión científica. Los veo fomentar y minimizar a la vez el grave problema de incultura que toleramos. El tremendo esfuerzo económico que supone el sistema formativo actual, innegablemente el mayor de la historia, no se traduce en pasión por el conocimiento, más bien al contrario. El régimen político-propagandístico-educativo es capaz de obtener una cantidad de borregos asombrosa; de meapilas, de futboleros, y de jodedores del prójimo. La preocupación absoluta por el tener y no por el ser. Y es que sí algo hace que los humanos no seamos simples simios sin pelo con un éxito evolutivo escandaloso, es la pasión por el conocimiento “per se”. No obstante entre tanto mediocre, tanta periodista “tía buena”, tanto casposo buscavidas, me reconforta leer las palabras que pronunció hace pocos días el, para mí estimado, rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López: “Es necesario seguir profundizando sobre la importancia de transmitir e interesar por la ciencia a toda la sociedad”, que Dios (si existe) le oiga.

lunes, 26 de enero de 2009

EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días.

Una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui
Organizada por el ATENEO DEL CPS (Cátedra SAMCA) Universidad de Zaragoza.
El pasado jueves (22-01-09) tuve el placer de asistir a una magnifica conferencia. La impartía el profesor Xavier Barcons, un astrónomo de primerísimo nivel; Doctor en Ciencias Físicas, miembro del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria, Jefe de la Delegación Española de ESO, asesor en el proyecto ALMA, etc... El tema a tratar era sumamente ambicioso, el más ambicioso que se nos pueda ocurrir, por lo tanto la dificultad de elaborar un discurso que a la vez sea coherente y ameno; y en un tiempo tan limitado es una empresa complicada. Barcons supero el reto con holgura y resumió los 14.000 millones de años desde el Big Bang hasta hoy con maestría.
Es sintomático y denota la integridad y peso especifico de Barcons que hable de lo que sabe y de lo que no sabe, sin complejos y con naturalidad. En la literatura de divulgación científica y hasta en la puramente técnica no abunda el reconocimiento de nuestras limitaciones; estoy harto de autores que no encuentran espacio en sus obras para la modestia. Y eso que personalmente defino la ciencia astronómica con mayor grandiosidad que los propios astrónomos profesionales que hablan de “una combinación de todas las ciencias de la Tierra aplicadas al estudio de la materia allende nuestro planeta”; creo que el estudio de nuestro Sistema Solar, de nuestra galaxia Vía Láctea, de nuestro cúmulo el Grupo Local, obviamente incluye al planeta Tierra, a nosotros mismos, antes y después; la astronomía es la ciencia de las ciencias porque lo engloba todo y todo es todo el espacio y todo el tiempo.
Voy a intentar resumir parte de lo muchos temas que se trataron, gracias a algunas notas que tomé y sobre todo a Wikipedia.
“Si nada cambiara el tiempo no existiría” Xavier Barcons
La energía oscura es una forma hipotética de materia que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa y que tiende a incrementar la aceleración de la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva (La existencia de la energía oscura es la forma de explicar las observaciones recientes en las que el Universo se expande rápidamente contra toda lógica, la gravedad debería contraer el Universo). Einstein necesito en sus ecuaciones una constante cosmológica que hacia cuadrar una visión más estática del Universo, ahora resulta que esa constante cosmológica cuadra perfectamente con la energía oscura.
La materia oscura es la materia hipotética de composición desconocida, que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible. No se debe confundir la materia oscura que es una forma de materia y la energía oscura que es un campo que llena todo el espacio.
La composición de la materia oscura se desconoce.
La determinación de la naturaleza de esta masa ausente es uno de los problemas más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas. Se ha puesto de manifiesto que los nombres materia oscura y energía oscura sirven principalmente como expresiones de nuestra ignorancia.
La inflación cósmica es la idea de que el Universo naciente pasó por una fase de expansión exponencial, que fue producida por una densidad de energía de vacío de presión negativa. Esta expansión puede ser modelada con una constante no nula. Como consecuencia directa de esta expansión, todo el universo observable podría haberse originado en una región pequeña, conectada casualmente. La inflación contesta a los interrogantes clásicos de la cosmología del Big Bang: por qué el Universo parece ser plano, homogéneo e isótropo de acuerdo con el principio cosmológico como se esperaría, y basándose en la física del Big Bang, un Universo altamente curvado y heterogéneo. La inflación también explica el origen de la estructura a gran escala del Universo. Las fluctuaciones cuánticas en la región microscópica inflacionaria, magnificada a tamaño cósmico, podrían entonces ser las semillas para el crecimiento de estructuras en el universo. El mecanismo responsable detallado de la física de partículas para la inflación se desconoce, la imagen básica proporciona un número de predicciones que se han confirmado por pruebas observacionales. La inflación es actualmente considerada como parte del estándar Big Bang cosmológico caliente. La partícula elemental o campo hipotético que se piensa que es responsable de la inflación es llamada inflatón.
* ( alsombradelasabina copia y pega de la todavía poco ponderada Wikipedia y se devana los sesos para pillar algo. Barcons lo explicaba mejor, lo juro)
“En astronomía óptica, vamos hacia los telescopios de más de 30 metros de diámetro, y en radioastronomía, hacia el llamado kilómetro cuadrado de antenas repartidas por medio mundo.” Xavier Barcons
“Todo proyecto vale 1.000 millones de Euros” Xavier Barcons
ALMA (Atacama Large Millimeter Array), será un observatorio de 68 radiotelescopios, simultáneamente sintonizados en diferentes frecuencias de radio. Utilizando la interferometría, que consiste en el uso de varias antenas observando la misma fuente de forma simultánea, se consigue una resolución equivalente a la que tendría un telescopio cuyo diámetro fuese igual a la máxima separación entre las antenas.
Se encuentra en construcción en el Llano de Chajnantor, a unos 60 km al este de San Pedro de Atacama en el desierto de Atacama en Chile. La aridez de la zona, a 5.000 metros de altitud, optimiza la recepción. El emplazamiento es clave, en un proyecto común de Europa (ESO), USA (NRAO), Japón (NAOJ), Canadá y Chile por supuesto.
Se estima que costará unos 1.000 millones de Euros, será el mayor proyecto astronómico construido sobre la Tierra. Se espera, con optimismo, que este terminado el año 2012. Los 68 radiotelescopios de 12 metros de diámetro, tendrá instrumentos para detectar radiación en todas las ventanas atmosféricas entre 10mm y 350 micrómetros. La resolución esperada es de 10 mili-segundos de arco, gracias a ese rango milimétrico o submilimétrico, percibiremos imágenes del universo de gran sensibilidad y extrema precisión, hasta diez veces más detalladas que las obtenidas por el telescopio Hubble desde el espacio. Las antenas podrán funcionar en manera conjunta o separada, pudiendo formar diferentes combinaciones y dibujos sobre el terreno; por ello se han diseñado para poder ser desplazadas por unos vehículos especiales. Las fotos muestran a los transportadores cuando llegaron a Chile desde Alemania, obra del importante fabricante de equipos especiales Scheuerle.
El profesor Xavier Barcons también habló sobre los proyectos futuros, necesarios para que un día el “se desconoce” mengüe un poco. Hay un buen número y todos ellos parecen muy interesantes; personalmente destacaría la Misión de Darwin, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), diseñado para detectar planetas semejantes a la Tierra que orbitan alrededor de estrellas cercanas, y buscar vida (da igual que piense o vegete). Fecha de lanzamiento prevista 2015 (la ESA es optimista por naturaleza) El diseño actual prevé tres telescopios espaciales, cada uno por lo menos de 3 metros de diámetro, volando en formación como un solo interferómetro astronómico. Redirigirán la luz a una nave espacial principal que contendrá el combinador de haz, cámaras y espectrógrafos, y que también actuará como un centro de comunicaciones. Creo que Carl Sagan coincidiría en interés conmigo.