Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Zaragoza. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Uno de los cinco ayuntamientos más inútiles del mundo 1.0

 Gente perdiendo el tren, !y qué más da si también pierden el avión!; sin poder coger el autobús a su pueblo, haberse "enterao"; llegando tarde a una boda o no llegado, incluido los novios; !no puede cruzar el Ebro baby!, me lo impiden los locales; que resulte imposible acudir a las urgencias de un hospital, !póngase enfermo otro día!, !por Dios no sea pelma!; y los que tenían cita, hora, reserva, pues que la anulen  y vayan otro día, una gracia para la hostelería; y que se aguanten los que se achicharran en un atasco mordiéndose la lengua y sin tocar el pito mientras sucede el espectáculo, acaso se acordarán de la familia de los políticos.  

Zaragoza.

Un sábado de agosto. 

Punto y final.

Pero el espectáculo debe continuar, a Belloch le funcionó. 





IMPACTO ECONÓMICO (de la propaganda)

https://www.zaragoza.es/sede/servicio/noticia/342351

De este modo, Zaragoza refuerza notablemente su protagonismo en el gran evento ciclista de España, que tendrá un impacto económico superior a 300.000 euros para la ciudad, debido a la pernoctación de las más de 3.000 personas que componen la caravana de La Vuelta.

A ello se suma el incalculable valor en términos de proyección exterior, gracias al seguimiento mediático a nivel nacional e internacional. El nuevo circuito de 32 kilómetros supondrá una presencia televisiva en directo de unos 40 minutos, en los que la imagen de la ciudad y de sus atractivos turísticos se proyectarán en 190 países.

La media de audiencia es de 1 millón de espectadores en cada etapa, lo que representa el 11,6% del 'share'. Mil periodistas acreditados cubren La Vuelta para 305 medios de comunicación de 30 nacionalidades. En redes sociales, los perfiles oficiales de La Vuelta superan los 2,2 millones de seguidores.

APUESTA ESTRATÉGICA POR LA ATRACCIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

El retorno de la Vuelta a Zaragoza se enmarca en la apuesta estratégica del Ayuntamiento por la atracción de eventos deportivos de primer nivel, que posicionan a la ciudad en el mapa nacional e internacional, y generan impactos positivos en términos económicos, sociales, turísticos y mediáticos. Esa es una de las líneas de trabajo que ha llevado a Zaragoza a lograr el título de Capital Europea del Deporte 2027.

La Vuelta se suma así a grandes citas que se han organizado en la ciudad este 2025, como la Copa de la Reina de baloncesto, la Final Six de la Euroliga Femenina, el Campeonato de Europa de patinaje artístico, la Copa del Rey de voleibol, el Mundial de futbolín, el Campeonato de Europa sub18 de sóftbol, el Campeonato de España de kyokushin, la fase de ascenso a segunda FEB de baloncesto, el Campeonato de España de rugby en silla de ruedas, el Campeonato de España de balonmano cadete, el Campeonato de España de baloncesto sub22 en silla de ruedas y la fase de ascenso a División de Honor Oro de balonmano femenino.



sábado, 26 de julio de 2025

Isaac Moreno, redescubriendo la ingeniería romana.

 

Escritor, y divulgador histórico, fue coordinador y presentador de la serie documental de Televisión Española titulada Ingeniería Romana, es también un activo youtuber, con videos de gran calidad y contenidos rigurosos y originales. 
    Alejado del academicismo, de la ortodoxia imperante en el mundo universitario, donde la palabra del catedrático va a misa, recuerdan a Pitágoras y su discípulos, más cercanos a la secta que a la ciencia, y todavía hoy, esas practicas perduran, los ejemplos son numerosos, desde las famosas carreteras enlosadas, una aberración evidente, hasta los itinerarios absurdos, como la carretera por el Puerto del Palo para atravesar el Pirineo, alguien lo dijo una vez (pudo ser el profesor Antonio Beltrán, insigne, pero todo el mundo se equivoca) y se fue repitiendo, cuando el paso más fácil es el que se vino usando durante siglos,  el Somport, el Sumun Portus. 
    La investigación necesita más Isaac Moreno Gallo, necesita más mentes preclaras, alejadas del dogmatismo y con posicionamientos trasparentes, en una palabra: científicos, por desgracia no abundan, lo que prima es la corrección política, la opinión sincronizada sin salirse del carril, y además, la mentira y la exageración partidaria, y no hace falta leer "paper", o Nature, es ver los telediarios públicos, las radios afines, los seudomedios digitales.   




  • https://www.youtube.com/watch?v=R0HecFm0lw0&t=1379s (video muy recomendable) 
  • Historias Romanas. Museos Ruta Caesaraugusta (Zaragoza). Charla coloquio presentada en el Museo del Teatro de Caesaraugusta el 20 de mayo del 2023.
  • Sus obras escritas:
  • Vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia Año 1999. ISBN: 978-84-605-9612-7 EAN: 9788460596127 Editorial: Moreno Gallo, Isaac.
  • Descripción de la Vía de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia Año 2000. ISBN: 978-84-86841-86-7 EAN: 9788486841867 Editorial: Diputación Provincial de Burgos.
  • Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva Año 2004. ISBN: 978-84-7790-425-0 EAN: 9788477904250 Editorial: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
  • Item a Caesarea Avgvsta Beneharno: La carretera romana de Zaragoza al Bearn Año 2009. ISBN: 978-84-7820-999-6 EAN: 9788478209996 Editorial: Institución Fernando el Católico. Coautor: Joaquín Lostal Pros.
  • Vías Romanas en Castilla y León Año 2011. ISBN: 978-84-695-8150-6 Editorial: Junta de Castilla y León.
  • Roman roads: status quo and future prospects Año 2022. ITINERA. The Journal of the Roman Roads Research Association. Volume II,
  • La defensa telegráfica de la frontera califal del Duero. Atalayas y vías romanas en el siglo X Año 2022. ISBN: 978-84-16446-82-7 Editorial: Excma. Diputación Provincial de Soria.



Presa de Almonacid de la Cuba en el río Aguasvivas (río Albayar, es el nombre histórico) se aprecia la calidad de la obra, cantería ajustada a hueso, esa es la idiosincrasia de Roma que todavía perdura 2000 años después.

Presa de Muel sobre el río Huerva, la misma calidad que en Almonacid (y la misma desidia tras la caída del Imperio Romano en el año 476)

Pared de los Moros en Muniesa, presa sobre el reguero Farlán, afluente del río Aguasvivas, en discusión la autoría de su construcción (todavía pendiente de una datación física por parte de la D.G.A.) aunque sin duda carece de la técnica constructiva de Almonacid y Muel, eso hace calificar a Isaac Moreno Gallo que no es de época romana, es mucho más probable que se remonte a la Taifa de Zaragoza entre los años 1018 y 1110.

lunes, 20 de noviembre de 2023

MUNIESA Y LA HISTORA-I

 

La Honor de Huesa y la Comunidad de Daroca.
“Una pequeña república asamblearia.”


Hoy el municipio de Muniesa está integrado en la comarca de las Cuencas Mineras, es una división de funciones y servicios emanada de las Cortes de Aragón, no una división política, aunque la política la haya creado. Durante siglos hubo otras, y esas sí que fueron políticas, judiciales, tributarias, y militares, una especie de pequeños países con autonomía en casi todo, con deberes y derechos, claro está, siempre bajo el dominio del rey de Aragón, o de España más tarde. Quiero contar la historia, sucinta, de la llamada Honor o Común de Huesa, que luego confluyó en la Comunidad de aldeas de Daroca. Muniesa perteneció a ellas nada menos que cinco siglos, y eso dejó una impronta.

Retrocedamos a la Edad Media, un lapsus en el involuntario progreso humano, dejamos atrás el pensamiento griego y el Imperio Romano, el oráculo de Delfos, Solón, Sócrates, carreteras eficientes, acueductos de piedra a hueso, el latín, el laicismo. Porque el origen de estas uniones políticas se retrotrae a la oscura Edad Media, época de guerras, de fanatismo religioso, de príncipes y doncellas, de caballeros y vasallos, de dragones y mazmorras; es así, las Comunidades de aldeas, son fruto de la paz tras la muerte, son la forma de poblar un país conquistado, la extremadura, la frontera, donde la ley menguaba y lo pasado quedaba en el olvido. 

Por fijar un inicio, citaré una fecha: 1117, el año en el que el rey Alfonso I vence en Belgit (Belchite) y funda una cofradía militarizada con Galín Sanz a la cabeza, la estrategia acertada para tomar la Taifa de Saraqusta al año siguiente.

El reino de Zaragoza era la joya, el reino más al norte del Califato Almohade en Europa, pero en 1110 había sucumbido ante los Almorávides, una secta de monjes soldados procedentes del desierto del Sáhara.   Conquistar la ciudad fundada por Augusto suponía dominar las riquezas del valle del Ebro, sobremanera visto desde la perspectiva de los montañeses de ambas caras del Pirineo, aguerridos e incultos. Los aragoneses encontraron una Mediana Albaida idealizada, el suntuoso palacio de la Aljafería construido por Al-Muqtádir, o la escuela filosófica de Avempace.

Dos años después, en 1120, llega la batalla definitiva, Ibrahim ben Yusuf, emir de los Almorávides, se enfrentan al rey Alfonso en Cutanda y pierde.

En aquella época de introspección y fiebre religiosa algunos reyes morían en el campo de batalla, así ocurrió en el año 1133, cuando en el sitio de Fraga el Batallador cae mortalmente herido, los Almorávides aprovechan el desconcierto y reconquistan las riberas del río Martín y del Albayar (hoy el Aguas Vivas) es un espejismo, no hay vuelta atrás. 

El rey Alfonso fue un personaje de película, y su sucesión estuvo a esa altura, llena de mitos y leyendas, el dato histórico es que le sucede su hermano Ramiro II “el monje”, y a él, su hija Petronila, que casaron al año de edad con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona (no de Cataluña) ejerciendo de Príncipe de Aragón en el gobierno y en la guerra, conquistando a los Almorávides muchos territorios, entre ellos Montforte, Belgit, y Huesa, y otorgándolos a Lope Sanz (el hijo de Galín Sanz) La escasa población musulmana del país huye a Valencia, no aceptan la dominación cristiana, y eso que los aragoneses les permiten vivir a extramuros (el ejemplo es Huesa, donde los alfares permanecieron en sus manos hasta 1609, cuando el corrupto duque de Lerma les expulsó) por ello la necesidad de una repoblación, primero con mozárabes (cristianos que vivían dentro de los reinos musulmanes) después con navarros, castellanos, gascones y bearneses.  

En 1142, Ramón Berenguer IV otorga un fuero peculiar a Daroca, donde se incluyen las tierras dominadas por el castillo de Huesa, pretende repoblar los territorios, en palabras de hoy: poner en valor. Es la usanza, comprar y vender villas y campesinos con la villa, como si fueran cosas, es el derecho de guerra, es la vida en la Edad Media (no la corrección política del siglo XXI) El uso habitual en aquellas guerras civiles era dividir el país conquistado en señoríos (territorios propiedad de un señor feudal, dueño absoluto) y se hizo hasta las riberas del Ebro. Sin embargo, al sur se crean la Comunidades, villas y territorios propiedad del Rey (de realengo)  

La intención de los aragoneses era sustituir la población musulmana por una cristiana que les fuera fiel y defendiera con su vida la región (también de otros cristianos, como los señores de Castilla) para ello otorgaban una carta-puebla prometiendo a los colonos las mismas leyes que dieron a los repobladores de la ciudad de Zaragoza, es decir, nunca serían siervos.  

Los montañeses (tanto de Aragón, como de Sobrarbe y Ribagorza) defendían el cristianismo frente al islam, pero también la persistencia del Derecho Romano, era la justificación ante una guerra territorial, y sabían de Justiniano y su compilación, y por ello dictaron leyes para las villas de Daroca, Calatayud y Teruel, los llamados fueros; concediendo extensas regiones a los nuevos pobladores. A su vez esas villas ejercían de señor de las aldeas circundantes, que eran simples barrios, aun así, parecía mejor depender de una villa que de un señor. Los colonos viajaban a un país de libertad, alejándose de la servidumbre a la casta feudal.

Bien pudiese ser que Muniesa estuviera vacía al llegar los colonos, que encontraran un puñado de casas en el Fondón y a lo largo del Barranco, trigales, oliveras, algunos huertos, y en el Reguero Farlán una presa truncada de argamasa y piedras sin labrar. O puede que solo repoblaran una alquería.

La Comunidad de aldeas de Daroca se constituye el primero de mayo de 1248, (la Común de Huesa no formaba parte) siendo  rey Jaime I, y estipulaban que las aldeas podían celebrar sus “plegas generales” (asamblea anual de los vecinos para dirimir contenciosos, la máxima autoridad de la aldea) sin que los jurados de la villa de Daroca pudieran asistir (De la Comunidad de aldeas de Daroca, la villa de Daroca no formó parte) En 1256 los propios aldeanos hacen los estatutos de la Comunidad, donde organizan su milicia, la protección de sus fincas, y el funcionamiento de la administración (suena a autogestión anarquista) Las Comunidades son un contrapoder frente a la villa cabecera, los concejos de las aldeas plantan cara al concejo de Daroca, Calatayud y Teruel. Logran una gran autonomía política y económica, aunque el dueño siga siendo el rey.

En 1283, la Común de Huesa y sus aldeas (sigue siendo un país, comarca, región, una autonomía en palabras actuales) apoyan a la Unión (una liga de nobles e infanzones que planta cara al rey Pedro III) «Eran en aquellos momentos Garcías Alcaldus y Martinus Martinem de Agon procuradores del concejo de Huesa, Johannes y Martinus jurados de la villa y Michael de Camaras de Bielsa [por el contexto parece lógico que sea Blesa], Petrus, Dominici Petri de Momeça [también por el contexto podría ser Montmesa, que se transformaría en Muniesa, lo cual genera una hipótesis digna estudio], Montes de Plou, Domingo de Salas de Cortes, Domingo de Valient [constatación del apellido Valiente en la zona desde antiguo] de Maicas y Garcias Sobrinus de Anadón, procuradores del concejo de la villa de Huesa y de sus aldeas» (recojo el texto de Fco. Javier Lozano Allueva, 2015, en su Edición crítica de la "Historia de la Honor y Común de Huesa de Salvador Gisbert,1882)

Es en el siglo XIII (con los reinados de Jaime I, Pedro III, Alfonso III, Jaime II) cuando las Comunidades en Aragón se desarrollan bajo la necesidad de repartir y organizar los pastos, las tierras de cultivo, los términos, la caza, la explotación forestal, el relevo de los jurados; y al originarse conflictos, el derecho consuetudinario trata de evitarlo, la ley siempre la ley ( tan maltrecha en nuestros días, de ahí ese viejo refrán: Callen barbas y hablen cartas)

A finales del siglo XIII, las Comunidades consiguen representación en la Cortes Generales del Reino de Aragón, con independencia de la villa, una muestra de su peso económico. Tengamos en cuenta que también los jurados de las aldeas  actuaban de jueces en casos menores, los asesinatos y los delitos graves eran juzgados en Daroca, y los presos encarcelados en el Castillo de Peracense, propiedad de la Comunidad de Aldeas de Daroca en el siglo XIV (¿Cuántos morirían los inviernos?)

En 1438, las aldeas tienen valor, y el rey de la Corona de Aragón necesita dinero para sus múltiples frentes en el Mediterráneo,  Alfonso V “el Magnánimo” (o Alonso V, es el mismo nombre y mismo rey, hecho desconocido para el ayuntamiento de Zaragoza en su nomenclatura callejera) vende la Común a Johan de Olzina.

En 1503, la Común de Huesa decide unirse a la Comunidad de aldeas de Daroca, para ello firman en Romanos una concordia, que solo perdurará hasta 1518, cuando el Emperador Carlos V (el propietario agobiado por las deudas) vende la Común con el beneplácito de la Plega General (la asamblea “popular” de vecinos, repito) por 10.000 ducados de oro a don Luis Sánchez (hijo de Gabriel Sánchez, Maestre Racional de Fernando el Católico) que ocupaba el cargo de Tesorero General del Rey y consejero del Reino. La Común de Huesa y sus aldeas estaba formada por: Huesa, Blesa, Muniesa, Josa, Anadón, Cortes, Plou y Maicas. También se unió La Baronía de Segura, con Segura y el lugar de Salcedillo.

En 1527, la propietaria de la Común de Huesa es la hija de don Luis Sánchez: doña María Sánchez de Toledo.

En 1558, la Comunidad de aldeas de Daroca decide comprar la Común de Huesa y la Baronía de Segura (comprarse así mismos en realidad) a doña María Sánchez de Toledo por 1.360.000 sueldos jaqueses, firman la transacción en el Villar de los Navarros tres delegados de Daroca, dos de la Común de Huesa, y uno de la villa de Segura. Se convierten en una Sesma de la Comunidad llamada la Honor de Huesa. El rey Felipe II (I de Aragón) confirma la adquisición el 19 de diciembre de 1559. Ahora los impuestos los cobra la Comunidad, y después el rey les cobra a ellos.

La Plega General se reunía cada año a mediados de septiembre, antes de San Miguel, nunca en la villa de Daroca, presentaban cuentas al bayle (representante real) y elegían por insaculación (sacar redolinos con los nombres de un saco o un barreño de agua)  los nuevos cargos de la Comunidad. Era una fiesta importante que podía durar una semana.

La Comunidad de aldeas de Daroca llegó a tener 108 villas y lugares, la división por provincias en España se creó en 1833, los partidos judiciales en 1834, nuestra “pequeña república asamblearia” desapareció en 1837.

Las Comunidades son una parte de nuestro patrimonio olvidado, y aunque no seamos conscientes, venimos de aquellos pobladores de la frontera que anhelaban la libertad.


MUNIESA
BLESA
CORTÉS DE ARAGÓN
HUESA DEL COMÚN
JOSA
MAICAS
PLOU
ANADÓN
PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA:
-El origen de la Comunidades medievales aragonesas, José Luis Corral Lafuente. 
-De Comunidad a Comarca de Daroca, Pascual Diarte Lorente.
-Edición crítica de la "Historia de la Honor y Común de Huesa (Aragón)" de Salvador Gisbert (1882) por Francisco Javier Lozano Allueva, 2015.
-Historia del siglo XVI en Muniesa y su entorno. Guillermo Iturbe Polo e Isabel Lorenzo Magallón, 2017.

domingo, 7 de mayo de 2023

La Zaragoza que se fue.

 Pero todavía nos quedan las fotos.

Barrio de la Cedacería, una parte del Barrio de san Pablo, la toponimia del oficio de fabricar velas y cirios. 
Barrio de la Cuchillería, o el barrio de los libreros hasta comienzos del siglo XX. Fotografía del entierro de Joaquín Costa en 1911.
Calles del barrio de san Pablo de Zaragoza, se creo en la expansión medieval de la ciudad, cuando los aragoneses la conquistan. Hasta entonces la Medina Albaida (la ciudad blanca de la taifa) era gobernada por el imperio almorávide, con el emir Muhammad ibn al-Haŷŷ entre 1110 y 1115, y el emir Ibn Tifilwit tras él, que nombró al filósofo y científico Avempace como gran visir (una muestra de la actitud heterodoxa del mundo musulmán de aquella época, en contraste con la actual) En marzo de 1118, Alfonso I “el Batallador”, sitia la ciudad desde  el norte, concretamente desde el castillo de Juslibol (Deus o vol, traducido como “Dios lo quiere”) el castillo de Miranda y el villorrio de El Castellar (hoy dentro de un campo de maniobras del ejército) y gana la cruzada con tropas almogávares, caballeros occitanos, y las órdenes militares.

          Callejón del barrio de san Pablo.


Basílica de Nuestra Señora del Pilar con una sola torre, foto de comienzos del siglo XX.

Basílica menor de Santa Engracia.

El Coso de Zaragoza a la altura del Teatro Principal.

Fotografía del año 1877 de gran calidad, superior a muchas posteriores. Fachada del Palacio de los Luna o de los Morata, convertido tras la demolición del Palacio de la Diputación del Reino a comienzos del XIX, en Real Audiencia del Territorio. 

El Coso de Zaragoza y el Casino Mercantil, epicentro de la alta sociedad en las décadas del franquismo.

Arco del Deán en la confluencia de las calle del Deán, Palafox y Pabostria, la actual parte posterior de la Catedral de La Seo, en su tiempo la puerta principal, por donde pasaban los reyes y reinas de Aragón cuando eran coronados en el histórico templo.

El último trolebús de Zaragoza, de la Ciudad Jardín hasta la plaza san Miguel. Fotografía de los años 70 en la salida y giro de la calle Franco y López a la calle Duquesa Villahermosa en dirección al final de línea en la esquina con la calle Delicias.

Calle Palafox en dirección a La Seo, a la izquierda el palacio familiar del sátapra. Fotografía de 1930.

Palacio de los marqueses de Montemuzo en la calle Santiago. Fotografía de 1972.

Confluencia de las calles Cerdán y Escuelas Pías con el Coso y la calle General Franco (hoy Conde de Aranda y antes de General Franco también Conde de Aranda) 

Calle san Félix. Fotografía de 1967.

Detalle del patio interior de la Casa Zaporta, o palacio de Gabriel Zaporta, actualmente llamado Patio de la Infanta (es lo único que subsiste todavía), y sito dentro de la sede central del banco Ibercaja en  Plaza Paraíso. Originariamente se encontraba entre calle san Jorge y san Andrés de Zaragoza, y fue demolido en 1903. 

Casa palacio de los Torrero, sito en la actual plaza Ariño. Foto de 1970.

Catedral de La Seo de Zaragoza. Foto de 1889. Todavía con el arco del palacio arzobispal.

Año 1915. La catedral del Pilar y la iglesia de san Juan de los Panetes desde la ribera del Ebro, actual Paseo Echegaray y Caballero. 

Puerta del Duque, puente sobre el río Huerva, e iglesia de san Miguel de los Navarros al fondo.

Iglesia de san Miguel de los Navarros con los carros aparcados esperando clientes.

Año 1889. Fachada del palacio de la Lonja, con andamios, en la actual calle don Jaime, el Puente de Piedra al fondo, y transitando un tranvía de mulas, la línea número 13.

Año 1889. Portada del palacio de los Luna o de los Morata.

Foto de 1930. Palacio de Sora, desaparecido en la creación de la calle San Vicente de Paul, hoy ocuparía la calle Santo Dominguito de Val.

Plaza del Reino, también desaparecido por la creación de la calle San Vicente de Paul. Eran la Casas de los diputados del Reino que vivían fuera de Zaragoza. Después fue la Escuela de dibujo creada por Juan Martín de Goycoechea para la Real Sociedad Económica Aragonesa Amigos del País. Foto de 1876.

Palacio de los Pardo, en la calle Mayor, el Cardo Máximo romano, hoy calle Espoz y Mina. Edificio propiedad de la Función Ibercaja y sede del Museo Goya, o Museo Camón Aznar.
Año 1950. Pasarela de Macanaz que sustituyo a la barca del tío Toni, después construyeron el actual Puente de Santiago. La pasarela tenía peaje, puede verse la caseta de cobro bajo las torretas de celosía.

Paseo de María Agustín, otro de los innumerables nombres de los héroes y heroínas de los Sitos que salpican el  callejero zaragozano.

Foto de 1899. Entonces Paseo del Ebro, hoy Paseo de Echegaray y Caballero.

Monumento al Justicia de Aragón en la Plaza Aragón. En anteriores post ya hicimos cumplida reseña de su edificación.

Monumento a los Mártires zaragozanos en entonces Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España.

Plaza de la Magdalena, a la izquierda la Universidad de Zaragoza, derribada vergonzosamente en la década de 1970.

Año 1889. Plaza de san Felipe, la Torre Nueva todavía esta en pie y los zaragozanos no parecen tener miedo a que se caiga. Una de las grandes cacicadas históricas del Ayuntamiento de Zaragoza, junto con el derribo del Palacio de la Diputación del Reino.

Foto de 1903 o 1904. Mercado Central de Zaragoza. Se vendió como un adelanto y no fue tal.

Plaza del Mercado antes de la construcción del edificio diseñado por Félix Navarro en 1895. El Torreón de la Zuda al fondo. Se elimino la única gran plaza de la ciudad y la vía natural de comunicación entre la ciudad y el Arrabal, la orilla norte del Ebro que decidieron los meapilas que fuera edificable en los años 60 del siglo XX.

Obras del Mercado Central de Zaragoza. Foto hacia 1896 en dirección al sur de la ciudad. Se aprecian las grandes piedras de la muralla romana. 

Plaza del Mercado en 1889. Se ve el Torreón de la Zuda al final, en dirección al Ebro.

Año 1889, la entonces Plaza de Pignatelli con la estatua del ilustrado en el centro, luego fue traslada hasta la actual ocupación del parque Pigantelli en el Paseo de Cuellar. Es la Plaza de Aragón actual, con la estatua del Justicia. Zaragoza es una ciudad que ha gustado de cambiar las estatuas de sitio, y no tenían ruedas. 

Año 1889. Plaza del Portillo. Irreconocible, pero se ve la Iglesia de Santiago el Menor, la torre de san Miguel, de  san Gil, de la Magdalena, la Torre Nueva, la torre y cimborrio de La Seo, la Manteria, san Cayetano, El Pilar, y la torre de san Pablo. Una ciudad con muchas torres, que los edificios del siglo XX fueron ocultando.

Foto anterior a 1880, Puente del América sobre el Canal Imperial de Aragón, el auténtico, no el actual que es una construcción del modernismo de inicios del XX. A la izquierda la dársena de los barcos, demolida, hoy oficinas de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Puerta del Carmen en uso carretero.

Puerta del Carmen, foto de 1889. Todavía algunos vecinos usaban calzón y cachirulo. Al fondo la torre de san Pablo.

Antigua Plaza de Huesca, torre de la Iglesia de san Juan de los Panetes en 1931.

Foto de 1934, se aprecia la Plaza de Huesca, san Juan de los Panetes, el Torreón del Zuda, y la crecida del Ebro, al fondo el puente del Ferrocarril que salía de la Química, en el barrio de la Almozara, e iba hasta la Estación del Norte en el barrio del Arrabal (nombre en aragonés, pero los finolis paletos del ayuntamiento le rebautizaron como el Rabal -a modo barcelonés-) 

Portada de la Iglesia de san Juan de los Panetes en 1932. Se aprecian las piedras de la muralla romana.

Iglesia del convento de san Nicolás de Bari en 1889, con la mula aparejada en la puerta.
Torre Nueva  en 1899 derribada por el caciquismo en el año 1892. La Torre de Pisa está mucho más inclinada.

Torreón de la Zuda entre las casas de la demolida calle Antonio Pérez, ¿no merece el político fuerista que le restituyan su nombre?, ¿y el revisionismo histórico? y de paso, también merecerían una calle don Diego de Heredia (su nombre aparece en las lápidas del Congreso de los Diputados de Madrid) y don Martín de Lanuza, los líderes de la Rebelión de 1591.

Foto de 1952. Torreón de la Zuda, Iglesia de san Juan de los Panetes, calle Antonio Pérez en la época franquista, que los albores de la democracia se cargó y los actuales gerifaltes ignoran, incluyendo a los que se vanaglorian de aragonesistas, es decir: todos.

Calle Imperial fue el nombre que sustituyo a la calle Antonio Pérez, cuando tiraron las casas que se apoyaban en las murallas romanas de Zaragoza, como también se apoyaban en ella la Cárcel del Rey, junto a la Puerta de Valencia, y en el otro extremo, la Cárcel de los Manifestados, donde estuvo preso el que fuera ministro del rey Felipe II: Antonio Pérez. 

En 1889 el Torreón de la Zuda en la calle Antonio Pérez era una casa normal y corriente. 

Año 1957, inauguración del estadio de futbol de la Romareda, pagado por el consistorio de la ciudad para disfrute del Real Zaragoza. Obsérvense las ubérrimas huertas en lo que hoy son las calles Asín y Palacios, Condes de Aragón y Gómez Laguna. A la izquierda las naves de la antigua Feria de Muestras, y su Pabellón Francés. La foto está hecha desde la entonces Residencia Calvo Sotelo, o Casa Grande, hoy Hospital Miguel Servet.

Calle Murallas Romanas en 1985. La cabra y los gaiteros. !el espectáculo debe continuar!