Mostrando entradas con la etiqueta La Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Luna. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

La gran chiva azul

Tal vez la fotografía más famosa de la historia. Fue el 24 de diciembre de 1968 cuando el astronauta William Anders a bordo de la nave Apollo 8 inmortalizó el más impresionante de los amaneceres: la Tierra emergiendo sobre el horizonte lunar, desde una distancia de 380.000 Kilómetros.

Ya sabíamos que nuestro planeta era azul, blanco, marrón y verde, y para más detalle, el 7 de diciembre de 1972, la tripulación del Apollo 17 tomó otra de las imágenes más espectaculares y conocidas de la Tierra, en esos momentos la nave se encontraba a una distancia de unos 45.000 kilómetros. El comandante Gene Cerman, el geólogo Harrison Schmitt, y el piloto de Ronald Evans, la bautizaron como la "canica azul", en inglés "The Blue Marble"

La Tierra desde Marte, a 139 millones de Kilómetros. La primera imagen de la Tierra desde otro planeta fue tomada el 8 de mayo de 2003 por la Mars Global Surveyor mientras orbitaba el planeta rojo. 

Nosotros desde Marte. El 3 de agosto de 2004, el robot de exploración Spirit tomaba la primera imagen de la Tierra desde la superficie marciana: un punto casi indistinguible en el horizonte.

Otra imagen de la Tierra y la Luna desde la órbita marciana. Fotografía de la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter, realizada el  3 de octubre de 2007. En el momento que se tomó, estábamos a unos 142 millones de kilómetros de Marte.

Todavía más lejos, la Tierra vista desde Saturno, a 1.500 millones de Kilómetros. El 15 de septiembre de 2006, la sonda Cassini fotografió una mota de polvo entre los anillos de Saturno. 

 

"Un punto azul pálido", o una imagen bien vale el tesón de Carl Sagan, fue tomada a una distancia de 6.000 millones de Kilómetros. El 14 de febrero de 1990, la nave espacial Voyager-1 giró su cámara hacia nuestro planeta y realizó la fotografía más distante de la Tierra hasta el momento, más allá de la órbita de Plutón. NASA creía que ese movimiento era un gasto superfluo de energía y un riesgo para la misión, sin embargo, Carl Sagan insistió en el impacto que suponía la visión filosófica de nosotros mismos desde tan lejos, y denominó a la fotografía como "un punto azul pálido en mitad de la nada". Aquella imagen tomada en el espacio profundo inspiró otro de los grandes libros de Sagan, y también una emocionante secuencia en la actualización de la serie COSMOS. 

domingo, 4 de agosto de 2019

La Luna espectacular. Imágenes de la sonda japonesa SELENE.





Tal vez las mejores imágenes de la Luna hasta la fecha, espero que el renovado interés de la administración norteamericana por pisar de nuevo nuestro satélite haga que próximamente la NASA las mejore .  

SELENE o KAGUYA en japonés, es el nombre de la nave espacial de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón -JAXA- fue lanzada en 2007, y después de orbitar durante un año y ocho meses la Luna, impactó deliberadamente contra el cráter Gill.

En la misión colaboró de forma importante la cadena pública de televisión NHK -Japan Broadcasting Corporation- con una cámara de muy alta resolución HDTV.

Las tomas se realizaron a una altitud de unos 100 kilómetros desde el área norte del "Oceanus Procellarum" en dirección al Polo Norte lunar. 

Los mapas topográficos globales de la misión se encuentran gratis en Google.

La sonda también observó por primera vez el interior del cráter Shackelton en el polo sur lunar.

La misión demostró que el oxígeno de la Tierra se transporta hasta la Luna a través de iones magnetosféricos. 

sábado, 13 de julio de 2019

Los alunizajes de las naves Apolo entre 1969 y 1972




Las misiones Apolo de la NASA se posaron en 6 sitios en la Luna entre 1969 y 1972. Como se ve en esta visualización, todos los lugares están cerca del ecuador (en la cara que mira hacia la Tierra), y todos los alunizajes tuvieron lugar poco después de la salida del sol local, cuando la superficie lunar dejaba ver claramente las sombras del relieve, facilitando la navegación. 



Entre cada alunizaje, la Luna se muestra pasando por su ciclo mensual de fases. El tiempo entre los alunizajes es especialmente largo entre el Apolo 12 y el 14, ya que el Apolo 13 sufrió una falla importante en el equipo y no pudo alunizar. El texto incluye el número total de horas en el Módulo Lunar (LM, pronunciado "lem")

Las coordenadas precisas de los alunizajes están determinadas a partir de imágenes de la cámara de ángulo estrecho de Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) Las coordenadas se enumeran en "Coordenadas de características antropogénicas en la Luna" por Wagner et al. en febrero de 2017 Icarus . Los tiempos en la superficie están recogidos de "Apolo por los números" de  Orloff. También puedes ver el "Apollo Lunar Surface Journal", una transcripción completa y bien anotada de las actividades de los astronautas en la Luna.

La cantidad de tiempo que los astronautas pudieron permanecer en la superficie aumentó con cada misión. La distancia recorrida durante los EVA en las últimas 3 misiones se extendió en gran medida por un vehículo lunar, un buggy que funcionaba con baterías y que permitió a los astronautas visitar y muestrear lugares a varios kilómetros de distancia del Módulo Lunar.

Es una visualización de Ernie Wright lanzada el 29 de marzo de 2019

https://svs.gsfc.nasa.gov/4731#

Recogido del Twitter de Carolyn Porco @carolynporco
¡Santo Moly! Posiblemente el video más genial de la Luna... no sólo por el posicionamiento de los sitios de aterrizaje del Apolo, sino que muestra la libración óptica de la Luna!
Nunca había visto algo así antes. ¡Vamos! Los autores de este video tienen mi aplauso.
A su vez recogido de @NASAMoon
Estamos muy emocionados por el próximo fin de semana. Mientras tanto, aquí hay una visualización reciente que muestra la fase lunar y la ubicación de todos los aterrizajes humanos en la Luna.