Mostrando entradas con la etiqueta JPL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JPL. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

SPIRIT & OPPORTUNITY: CURIOSITY

Estos son fotogramas capturados de la película Roving Mars, una Producción: Walt Disney y Lockheed Martin, 2006 en Alta Definición para cines IMAX
Traducido al castellano como: Viaje a Marte

“Roving Mars” fue dirigida por George Butler, y producida por Frank Marshall y Butler. Productor ejecutivo:Scott Swofford. La película fue escrita por George Butler y Robert Andrus. Philip Glass compuso la música. La producción de K-M/White Mountain Films es un servicio público de la empresa Lockheed Martin en colaboración con la NASA. 

 Narradores de la version original: Paul Newman, Stephen Squyres, Rob Manning, Charles Elachi, Wayne Lee 

Cráter Gusev, donde amartizó el Spirit. El cráter recibe su nombre en homenaje al astrónomo ruso Matvéi Gúsev (1826-1866). Spirit no pudo demostrar claramente que esta región haya sufrido la acción del agua. Resultó ser una zona un tanto sosa.


SPIRIT :
Lanzamiento: 10 de junio 2003
Amartizaje: 03 de enero 2004 PST  (04 de enero 2004 UTC)

 OPPORTUNITY :
Lanzamiento: 07 de julio 2003
Amartizaje: 24 de enero 2004 PST (25 de enero 2004 UTC)

 En enero de 2004, dos geólogos robóticos Spirit y Opportunity aterrizaron en lados opuestos del planeta rojo. Con una movilidad mucho mayor que el rover Mars Pathfinder de 1997, estos exploradores robóticos han recorrido muchos kilómetros sobre la superficie marciana, realizando geología de campo y observaciones atmosféricas.


 Durante la entrada en la atmosfera de Marte el paracaídas se desplegó para aminorar la tremenda velocidad de la nave, como esto no es suficiente se aumentó el frenado con unos retro-cohetes y para hacer todavía más lento el impacto unas bolsas de aire se inflaron y mediante sucesivos botes amortiguaron al máximo el amartizaje.

Desde que abandonaron sus lugares de amartizaje, los rovers gemelos han enviado más de 100.000 fotografías de alta resolución y a todo color de Marte, así como detalladas imágenes microscópicas de las rocas y la superficie. Cuatro diferentes espectrómetros han acumulado información sobre la química y la composición mineralógica de las rocas marcianas. 


 A fecha de este post (Agosto de 2011) continúa en activo el rover OPPORTUNITY  (funcionando perfectamente, ya ha recorrido 33 Km.) La misión del rover SPIRIT ha sido concluida, después del atasco irreversible y la hibernación no hay respuesta a las llamadas desde La Tierra. La misión del LANDER PHOENIX que aterrizó en el Polo Norte ya se dio como totalmente concluida, no es posible la comunicación y se observaron daños irremediables en los paneles solares.

Hay tres sondas orbítales funcionando a la perfección: la MARS ODYSSEY y la MARS RECONNAISSANCE ORBITER de la NASA y la sonda orbital  MARS EXPRESS de la ESA.

 En un principio noviembre de 2011 es la fecha para el lanzamiento de la sonda rusa FOBOS-GRUNT, una misión que tiene por objetivo aterrizar en la mayor luna de Marte para traer a la Tierra unos 200 gramos de muestras de la superficie. La misión estaba prevista para 2009, pero se decidió retrasarla al no estar listos la mayoría de sus sistemas. La PHOBOS-GRUNT (en ruso: Фобос-Грунт) de Roskosmos. Será la primera misión interplanetaria de Rusia desde el fracaso de la Mars 96. En el proyecto participan también China y Finlandia que construyen, respectivamente, un orbitador y dos estaciones meteorológicas, así como colaboraciones menores de otros países.
 La Fobos-Grunt propiamente dicha se compone de dos módulos y ambos aterrizarán en Fobos. El más pequeño, cargado con las muestras, volverá a la Tierra en el 2012. El más grande, que permanecerá en la superficie del satélite durante un año, estudiará el medio ambiente de Marte, incluyendo su atmósfera, las tempestades de arena, el plasma y la radiación y también servirá de enlace de comunicaciones con las estaciones finlandesas.
El desarrollo de la sonda se inició en 2001 y los diseños iniciales finalizaron en 2004. Se preveía que la misión seria lanzada en octubre de 2009, utilizando un vehículo lanzador Soyuz, pero la misma fue aplazada para 2011 reemplazándose el vector por un lanzador Zenit.

La sonda Mars Science Laboratory (abreviada MSL), ha sido bautizada como Curiosity. El proyecto de JPL será lanzado desde Cabo Cañaveral con un cohete Atlas V 541. Es el vehículo de exploración marciana más complejo jamás fabricado. La ventana de lanzamiento de Curiosity comienza el próximo 25 de noviembre y permanecerá abierta hasta el 18 de diciembre, mientras que su aterrizaje está previsto para mediados de agosto de 2012.

 La misión se centra en colocar sobre la superficie marciana un vehículo explorador de tipo rover. Éste vehículo será tres veces más pesado y dos veces más grande que los vehículos utilizados en la misión Mars Exploration Rover (el  Spirit pesa casi 180 kilos). Una vez amartizado, el rover tomará docenas de muestras de suelo y polvo rocoso marciano para su análisis. La duración de la misión será de 1 año marciano (1,88 años terrestres). Con un rango de exploración superior a los enviados anteriormente, investigará la capacidad pasada y presente de Marte para alojar vida.
La REMS (las siglas en inglés de “Estación de Monitorización Medioambiental del Rover”) Es una estación meteorológica completa y compacta (menos de un kilo y medio) que monta el Curiosity y es de fabricación española; medirá temperatura, humedad, presión atmosférica y nivel de radiación ultravioleta, realizará mediciones durante cinco minutos cada hora a lo largo de los 23 meses que está previsto dure la misión
Desarrollada en el Centro de Astrobiología (CAB) un centro mixto del CSIC y el INTA situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), y la empresa espacial CRISA (Computadoras, Redes e Ingeniería S.A.) el equipo ha sido fabricado en Tres Cantos (Madrid). La Universidad Politécnica de Cataluña hizo aportaciones al diseño de la REMS y la empresa EADS-CASA ha realizado una de las antenas de comunicación del vehículo. Será la primera aportación de un componente español con destino a Marte. La REMS cuesta unos 10 mll. de €, mientras que todo el Curiosity se acerca a los 1.500 mll. de €.


lunes, 14 de diciembre de 2009

THE UNIVERSE

Un libro de Leo Marriott
Es una edición de Chartwell Books, 2004

He de confesar que cuando me lo dijo no creí una palabra, sin duda subestime su desparpajo trotero, y su capacidad de plasmar en hechos la teoría literaria. Tengo en común muchas afinidades con mi hermano, tal vez la mayor sean los viajes. De críos los domingos por la mañana nuestra madre nos mandaba a misa, alguna vez hasta íbamos, las más nos dejábamos caer por Novelas Val buscando tebeos rebajados, los Strong o los Trinca, que devorábamos una y otra vez. Eran las aventuras de Manos Kelly, Benito Sansón, Los pitufos o Luky Luke; viajábamos con la fantasía. Esta vez pasó de lecturas, cogió los bártulos y se piró a Nueva York, con un par. Mi hermano es un pedazo nómada, un buen viajero. Se empapa de lo que ve y lo que siente, recuerda todo afinadamente y aunque no sea un plasta, un rollero cualquiera; goza de que le preguntes después y de explayarse hasta en el detalle más nimio; que yo, al menos, aprecio. No era la primera vez que cruzaba el charco, pero Nueva York es Nueva York, de camino Toronto, Montreal, Boston y supongo que unas cuantas ciudades más. De recuerdo le pedí un libro, como buen gorrón, y si pudiera ser, sobre la naturaleza de aquellos lares, que por aquí no se encuentran, bueno, pues me trajo uno sobre la naturaleza de todas partes, de este lado y del otro, de antes y después, vamos nada menos y nada más que EL UNIVERSO. Gracias Alfonso, asimismo por la camiseta de los Celtics y la servilleta de Cheers; que hay me has “dao”.

THE UNIVERSE, o EL UNIVERSO, IMÁGENES DESDE EL TELESCOPIO HUBBLE que sería el titulo de la versión en castellano, es un bello libro. Fácil de leer, porque tiene poco texto; fácil de leer en inglés si sabes mucho inglés, pero sin duda entretenido por la cantidad abrumadora de buenas fotos. Edición en papel de calidad, con tapas de las buenas y apaisado, que se maneja mejor en la cama. Obra de gran editorial con talleres en China y costes por los suelos, en Europa 100 euros mínimo.

Divulgación científica, esa es la cuestión. USA es ejemplo valido, más que valido; conocen la importancia de las ingenierías, y fomentan su estudio. Entienden que la formación tecnológica es sinónimo de progreso, y que se deben de vincular directamente los planes de estudios con las necesidades futuras. Que se necesitan torneros capaces, electricistas solventes, diseñadores cualificados, y sobra el peloteo, la recomendación y la “funcionaditis”. Fomentar el placer del conocimiento, del saber por saber es el cimiento adecuado de la compleja sociedad que nos toco vivir, también son buenas zapatas en los personal. Hay lugares donde INVESTIGACION, DESARROLLO e INNOVACIÓN se traducen como política económica a secas, donde la universidad es el motor empresarial y las conversaciones trascendentes no son una anécdota. En este país son solo palabras en mayúsculas.

Nunca me cansaré de alabar a los tipos que inventaron Internet; estamos tocando el futuro y no nos damos cuenta. Los chavales de pueblo como yo, en los 60 no podíamos sospechar que todo, entiéndaseme: TODO el conocimiento nivel usuario; se encontraría en una pantalla de la tele en colores, sin mover el culo y que el problema sería imaginar una pregunta lo suficientemente difícil para poner en evidencia la bisoñez del sistema. No somos conscientes de nuestra suerte. No podemos digerir tanto. Un ejemplo evidente es la divulgación científica. Los medios clásicos son incapaces de trasmitir una mísera parte de lo que se genera. La pena es que lo que se genera es cantidad y calidad, y casi nunca llega al consumidor de culebrones, granhermanos y bazofias diversas.

Vivimos un momento único, porque aunque todos los momentos son únicos, porque nunca hay momentos iguales, obviamente. Este preciso momento, de la historia humana, de la historia de los gatos, los perros, los geranios, no tiene parangón.
El LHC ya funciona en Ginebra; el Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador de partículas construido por el CERN en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de protones, y para ello consume una cantidad increíble de energía. Su propósito principal es examinar la validez y límites del Modelo Estándar. En la física de partículas un antes y un después
El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es un proyecto que busca demostrar la posibilidad científica y técnica de la fusión nuclear (la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía; es reproducir lo que sucede en las estrellas). El ITER se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia) y costará 10.300 millones de euros. Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear.
ISS (International Space Station) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: NASA de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea (ESA). Si se cuantifica por el coste monetario, este es el proyecto más caro que hemos construido los humanos.
Spirit & Opportunity continúan explorando Marte, y no hay forma de que se rompan, un éxito absoluto. Su principal meta científica, es la búsqueda y análisis de rocas y suelos que puedan contener pruebas de la presencia de agua en la superficie de Marte en algún momento del pasado. El Mars Exploration Rover es parte del programa de la NASA, que ya tiene prevista la construcción de nuevos roverts mejorados.

El Gran Telescopio de Canarias en marcha este mismo año, es el mayor telescopio óptico del mundo. Es un proyecto del estado español e increíblemente esta construido con tecnología propia, dato no suficientemente conocido. Tiene un gran espejo de 10,4 metros (compuesto por 26 segmentos hexagonales de 1,9 metros de tamaño cada uno) Su objetivo es investigar la naturaleza de los agujeros negros y de las zonas más alejadas del universo, para destripar los misterios del Big Bang; casi nada. La astrofísica y la cosmología se hallan expectantes.
En cocina hay unos cuantos proyectos de Telescopios Extremadamente Grandes. El primero es el Giant Magellan Telescope (GMT) que estará ubicado en el Observatorio de Las Campanas (Chile). Con siete segmentos pueden conformar un espejo equivalente de uno 24 metros de diámetro. El Thirty Meter Telescope (TMT) es un proyecto norteamericano que pretende construir un espejo fragmentado de 30 metros de diámetro y se instalará en el gran observatorio de Mauna Kea (Hawai). Tanto el GMT como el TMT deberían entrar en operación hacia el año 2018. También el Observatorio Austral Europeo (ESO) diseña un telescopio de 42 metros de diámetro (E-ELT, European Extremely Large Telescope) con 1.000 espejos de 1,5 metros.

En radioastronomía el proyecto más ambicioso actualmente en construcción es el Atacama Large Millimeter Array llamado ALMA (ya hablamos en el post anterior titulado: EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días; una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui ) un interferómetro constituido por 68 antenas de altísima precisión que está siendo instalado a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajanantor (Atacama, Chile). ALMA no se ultimará antes del 2013, pero puede que en 2011 ya funcione en parte, con el número de radiotelescopios que haya instalados.
El otro macroproyecto es el Square Kilometer Array (SKA), que superará a ALMA. Combinará miles de pequeñas antenas parabólicas móviles con antenas fijas, repartidas por una extensión enorme. Este gigantesco radiotelescopio se ubicará en Australia o Sudáfrica, no se rematará antes del año 2022.

Pero el presente y sin duda el futuro en la búsqueda de respuestas mediante la observación astronómica son los telescopios espaciales. El Hubble continúa enviando fotos, ahora con su nueva actualización que será la última. Lo sustituirá el Telescopio Espacial James Webb que estudiará el cielo en frecuencia infrarroja. Será construido y operado de manera conjunta por NASA, ESA y los canadienses. El lanzamiento está calculado para no antes de junio de 2013.
El Observatorio Espacial Herschel es una misión de la ESA. Es el telescopio con mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, deben de entrar en una órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange (son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto pequeño sólo afectado por la gravedad puede estar teóricamente estacionario respecto a dos objetos más grandes, como es el caso de un satélite artificial con respecto a la Tierra y la Luna. Los puntos de Lagrange marcan las posiciones donde la atracción gravitatoria combinada de las dos masas grandes proporciona la fuerza centrípeta necesaria para rotar sincrónicamente con la menor de ellas. Son análogos a las órbitas geosincrónicas que permiten a un objeto estar en una posición "fija" en el espacio en lugar de en una órbita en que su posición relativa cambia continuamente)
El Planck Surveyor está diseñado para detectar las anisotropías en el fondo cósmico de microondas en todo el cielo, con una resolución y sensibilidad sin precedentes. Planck será una fuente valiosísima de datos con los que se comprobarán las teorías actuales sobre el universo primitivo y los orígenes de las estructuras cósmicas. Fue lanzado junto al Herschel
El Telescopio espacial Kepler buscará planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra. Fue lanzado por la NASA el 6 de marzo de 2009.
El Proyecto Espacial Darwin de la Agencia Espacial Europea (ESA) también es un programa diseñado para descubrir planetas extrasolares similares a la Tierra en órbita alrededor de estrellas cercanas (a una distancia menor de 25 parsecs), y para buscar pruebas de la existencia de vida en estos planetas. La ESA tiene previsto lanzarlo después del 2014.

Estos son unos cuantos ejemplos de trabajo bien hecho, prácticamente desconocido por la población corriente. Parece que el estado de la cuestión sólo interesa a cuatro “cerebricos”, a algún empollón solvente, cada vez a menos filósofos de barra bar, y gentes ilusas, curiosas y utópicas como yo. Pero no puedo compartir esta realidad, no me resigno, creo que se debe combatir la incapacidad manifiesta de los medios generalistas en la difusión científica. Los veo fomentar y minimizar a la vez el grave problema de incultura que toleramos. El tremendo esfuerzo económico que supone el sistema formativo actual, innegablemente el mayor de la historia, no se traduce en pasión por el conocimiento, más bien al contrario. El régimen político-propagandístico-educativo es capaz de obtener una cantidad de borregos asombrosa; de meapilas, de futboleros, y de jodedores del prójimo. La preocupación absoluta por el tener y no por el ser. Y es que sí algo hace que los humanos no seamos simples simios sin pelo con un éxito evolutivo escandaloso, es la pasión por el conocimiento “per se”. No obstante entre tanto mediocre, tanta periodista “tía buena”, tanto casposo buscavidas, me reconforta leer las palabras que pronunció hace pocos días el, para mí estimado, rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López: “Es necesario seguir profundizando sobre la importancia de transmitir e interesar por la ciencia a toda la sociedad”, que Dios (si existe) le oiga.