Mostrando entradas con la etiqueta Issac Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Issac Asimov. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

FUNDACIÓN (que Asimov les perdone)

 


        Una serie Apple TV+ que deshuesa una novela desde la corrección política, la ideología de género, y la visión moñas del mundo.

HARI SELDON — … Nació el año 11988 de la Era Galáctica; falleció en 12069. Las fechas en términos de la Era Fundacional en curso, como…/ /…Se llamaba Gaal Dornick y no era más que un campesino que nunca había visto Trántor.

Así comienza la serie de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov en 1951, leí la primera novela en 1989, y sin solución de continuidad, todas las siguientes. Me enganché, algo que no ha ocurrido con su traslación a una serie de televisión de pago. Y eso que la esperaba con ansiedad desde el momento que anunciaron su rodaje, quería recobrar las sensaciones de mi lectura, el viaje de la imaginación, lo que hace grande al cómic de fantasía; y es que la buena ciencia ficción, es decir la de Asimov o Clarke, es capaz de imbuirte en hipotéticos lugares futuros como si los estuvieras viviendo.

La serie de Apple TV+ es una serie cara, con buena fotografía y banda sonora, está última de Bear McCreary (el mismo de la sensacional Black Sails) y el reparto cuenta con Jared Harris como Hari Seldon, protagonista en Chernobyl o The Terror, y una extensísima colección de memorables actuaciones; la otra pata que sostiene la serie es Lee Pace, El Hobbit y las series de culto como: Halt and Catch Fire, y Pushing Daisies; también aparece Clarke Peters, actor de las magistrales The Wire y Treme de David Simon, pero en esta ocasión hace un cameo fallido, insulso y con calzador. El resto del casting deriva de la corrección política y por lo tanto es de difícil calificación, no trasmiten gran cosa, y no mejoran en absoluto los personajes que desencadena la imaginación de cualquiera que haya leído las novelas.

Sucintamente: La serie Fundación de Apple TV+ es una falta de respeto al autor. Sin duda no es la primera vez que unos “creadores” realizan una personal adaptación televisiva de una buena novela y la venden a una cadena con ganas de gastar pasta. Algunas veces lo hacen bien e incluso superan una novela mediocre, en esta ocasión el resultado es una chapuza de dimensiones galácticas.

Es obvio que los herederos de Asimov han hecho caja, y que el mismo Asimov de carne y hueso puede que hubiera mirado para otro lado. Asimov fue un autor original y de éxito, y una mina para los editores, de pluma rápida para al mejor postor, desde folletines publicitarios de agricultores o dentistas, al Playboy, o en revistas de divulgación para leer en el tren. Con su nombre en letras gigantes aparecieron gran cantidad de libros de bolsillo sobre temas de lo más variado, sobremanera de ciencia e historia, Asimov (y compañía, lo contrario es imposible) era una auténtica fábrica en serie o sobre pedido, con grandes aportaciones como Introducción a la Ciencia y grandes errores como en aquel artículo de principios de los ochenta sobre informática donde auguraba que no manejar el lenguaje de programación Basic a finales de siglo XX sería ser un analfabeto funcional.

        Los escritores merecen un respeto, si Asimov dice que: “Era viejo y casi calvo y cojeaba ligeramente, pero tenía los ojos penetrantes y azules.” (Fundación. Isaac Asimov,1951, pág. 21), describiendo a Hari Seldon, ¿por qué los responsables de una serie de TV no lo respetan?, si Trántor es una ciudad que ocupa un planeta entero y tiene techo, ¿no es una imagen suficientemente visual como para reproducirla en pantalla?, luego está la utilización de conceptos de otros autores, como el ascensor espacial de Arthur C. Clarke, y destruirlo en un atentado a la manera del 11-S.

En resumen: la serie disipa un fuerte hedor a incapacidad y a miedo al fracaso económico, como si las viejas novelas magistrales pudieran ofender a los  nuevos pijos que desean escribir la realidad de nuestras vidas.


miércoles, 7 de febrero de 2018

SpaceX lanza el Falcon Heavy. Un nuevo hito.



Casi parece Ciencia Ficción, pero no, es un cohete -en parte reutilizable- con una capacidad de carga de 64 toneladas, y además fabricado por una empresa privada. Alcanzará la órbita de Marte y el Cinturón de Asteroides. Estamos ante los prolegómenos de ver a un humano pisar Marte.
Gracias a la gente de SpaceX, gracias Elon Musk.
Es la Ciencia Ficción que  Issac Asimov imaginó, él lo veía así:

"A lo largo de toda la historia, la ciencia y la tecnología avanzaron de hecho, y alteraron así efectivamente la sociedad. (Considérese el uso del fuego, por ejemplo, o la invención de la imprenta de tipos móviles.) Sin embargo, en la mayor parte del transcurso de la historia, estos cambios progresaron tan lentamente en el tiempo y se extendieron tan lentamente en el espacio que no había cambios visibles en el término de la vida de un individuo. Por lo tanto, la historia humana, aparte de los cambios triviales a través de la guerra o la sucesión dinástica, o de los cambios fantásticos por intervención sobrenatural, era vista como esencialmente estática.
El avance de la ciencia y de la tecnología, sin embargo, es acumulativo, y cada avance tiende a impulsar otro avance más veloz.


Finalmente, el ritmo de cambio, y el alcance de los efectos de ese cambio sobre la sociedad devienen suficientemente grandes como para ser detectados en el lapso de una vida individual. Entonces, por primera vez, el futuro es descubierto."
Extraído de Asimov on Science Fiction- ISSAC ASIMOV, 1981.

domingo, 22 de febrero de 2009

INCERTIDUMBRE. Einstein, Heisenberg, Bohr y la lucha por la esencia de la ciencia.

Un libro de DAVID LINDLE
Editado por Ariel, 2008

“La incertidumbre, la discrepancia y la inconsistencia constituyen la moneda de cambio de cualquier disciplina científica viva.”
.
“…,Niels Bohr había establecido ahora la física atómica en el mundo. En lugar de pensar que los electrones vibraban de alguna forma genérica, Bohr ahora se imaginaba específicamente que giraban alrededor de los núcleos igual que los planetas giran alrededor del sol.”
.
Einstein ya había dicho a Born que prefería ser un zapatero que tratar con el tipo de física que Bohr, Kramers y Slater vendían.”

” –La propia idea sugería- es como Heisenberg lo expresó…. recuerda lo que realizó Einstein cuando, al examinar de nuevo las ideas aparentemente obvias de tiempo y lugar, desembocó en la teoría de la relatividad. Un cuestionamiento juicioso de lo obvio puede muy bien ser la marca de un genio.”
.
La mecánica cuántica es impresionante. Pero una voz interior me dice que no es el verdadero McCoy. La teoría ofrece mucho, pero apenas si nos acerca al secreto del Viejo. Estoy firmemente convencido de que Él no juega a los dadosAlbert Einstein
.
Einstein no se ablandó. Un año después del encuentro de Solvay escribió en tono desdeñoso, aunque resignado, a Schrödinger que –la tranquilizadora filosofía -¿o religión?- Heisenberg-Bohr, es tan artificial que, por el momento, ofrece al verdadero creyente un mullido colchón del cual no le despertarán fácilmente. Así que dejadle dormir-. Naturalmente, resulta irónico que Einstein objetara los principios religiosos de otros cuando la autoridad que le confería su aversión por la mecánica cuántica derivaba de su acceso directo a los pensamientos del Viejo

“….,en el surgimiento de la incertidumbre en Alemania existe un elemento irreductible de contingencia además de las tendencias intelectuales discernibles.”
.
“….ningún experimento ha detectado aún un error en la mecánica cuántica y tampoco ningún teórico ha propuesto una teoría mejor.”
.
Paul Dirac observó en una ocasión que la filosofía –sólo es una forma de hablar de los descubrimientos que ya se han realizado-.”
.
“…Einstein tenía razón cuando se quejaba de que la mecánica cuántica sólo podía ofrecer un panorama incompleto del mundo físico. Pero quizá Bohr tenía aún más razón cuando creía que este estado incompleto no era sólo inevitable, sino en realidad necesario. Llegamos a la paradoja que a Bohr le habría encantado: que únicamente a través de un acto inicial, inexplicable, de incertidumbre de la mecánica cuántica existe nuestro universo, desencadenando un cadena de acontecimientos que han conducido a nuestra aparición en escena, preguntándonos qué impulso original desembocó en nuestra existencia.”

Quinta Conferencia de Solvay, año 1927
.
ARRIBA: A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder, E. Schrödinger, E. Verschaffelt, W. Pauli, W. Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin
.
CENTRO: P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac, A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N. Bohr
.
ABAJO: I.Langmuir, M. Planck, M. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P. Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson, O.W. Richardson
.
Fotografía de Benjamin Couprie, Institut International de Physique Solvay, Bruxelas (Bélgica)

A LA SOMBRA DE LA SABINA: Los textos que aparecen a continuación no pertenecen al libro de David Lindley; simplemente es una escueta recopilación. Un intento de entender la relación Einstein-Bohr y la mecánica cuántica, esto último harto dificultoso.
.
Heisenberg había presentado su propio modelo de átomo renunciando a todo intento de describir el átomo como un compuesto de partículas y ondas. Pensó que estaba condenado al fracaso cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del mundo. Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Como quiera que usó un artificio matemático denominado matriz para manipular sus números, el sistema se denominó mecánica de matriz. Heisenberg recibió el premio Nobel de Física en 1932 por sus aportaciones a la mecánica cuántica, pero sus sistema de matriz fue menos popular entre los físicos que la mecánica ondulatoria de Schorödinger, pues esta última pareció tan útil como las abstracciones de Heisenberg, y siempre es difícil, incluso para un físico, desistir de representar gráficamente las propias ideas.”
"Heisenberg demostró que no nos será posible idear un método para localizar la posición de la partícula subatómica mientras no estemos dispuestos a aceptar la incertidumbre en relación con su movimiento exacto. Y, a la inversa, no hay medio de precisar el movimiento exacto de una partícula, mientras no se acepte la incertidumbre absoluta respecto a su posición exacta. Es un imposible calcular ambos datos con exactitud al mismo tiempo. Siendo así, no podrá haber una ausencia completa de energía ni en el cero absoluto siquiera. Si la energía alcanzara el punto cero y las partículas quedaran totalmente inmóviles, sólo sería necesario determienar su posición, puesto que la velocidad equivaldría a cero. Por tanto, sería de esperar, que subsistiera alguna energía residual del punto cero, incluso en el cero absoluto, para mantener las partículas en movimiento y también, por así decirlo, nuestra incertidumbre. Esa energía punto cero es lo que no se puede eliminar, lo que basta para mantener líquido el helio incluso en el cero absoluto."
"El principio de incertidumbre significa que le Universo es más complejo de lo que se suponía, pero no irracional."
.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA (Isaac Asimov, 1973)

"El Principio de Incertidumbre demuestra un cambio drástico en nuestra forma de ver a la Naturaleza, ya que se basa de un conocimiento exacto basado sólo en probabilidades y en la imposibilidad verdadera de superar un cierto nivel de error a un grado de exactitud científica, debido a que el nivel de error se relaciona directamente proporcional a la velocidad de la luz, que es inalcanzable. El principio de indeterminación (Incertidumbre) es un resultado teórico exacto entre magnitudes conjugadas (posición - momento, energía-tiempo, velocidad luz). Es decir, lo que nos impide que midamos con precisión infinita la posición de una partícula es la propia velocidad de las mismas (que es cercana a la de la luz), pero al hacerlo tenemos infinita indeterminación sobre su posición en un momento exacto en el futuro y en el presente. Las partículas no siguen trayectorias bien definidas. No es posible conocer el valor de las magnitudes físicas que describen las partículas antes de ser medidas. Por lo tanto es imposible asignarle una trayectoria a una partícula. Todo lo más que podemos es decir que hay una determinada probabilidad entre 1 e infinito de que la partícula se encuentra en una infinita/decimal posición determinada en eso se basa el principio de la indeterminación. Esto, demuestra exactamente que no existe el determinismo científico. La indeterminación no es solo algo relacionado con la medición, sino que intrínsecamente las partículas tienen cierto nivel de indeterminación o misterio cuántico. Incluso una medición "ideal" tendría indeterminación, porque la posición de la partícula es sólo la probabilidad de obtener una cierta medición, no una cantidad absoluta." (WIKIPEDIA)

"Heisenberg había conocido a Niels Bohr en 1922, y las ideas del danés lo influyeron profundamente: podríamos decir que el enfoque de Heisenberg es de la “escuela de Bohr”, una filosofía completamente distinta a la de la “escuela de Einstein”. Bohr era de la opinión de que la física debe preocuparse de lo que puede ser observado y medido, y lo demás es perder el tiempo, y Heisenberg llevó esta idea al extremo al elaborar su teoría. Al fin y al cabo, tal y como lo veía Heisenberg, el principal obstáculo para crear una formulación de la mecánica cuántica era que hablar del electrón como una bolita minúscula que se mueve alrededor del núcleo de modo que a veces está “a la izquierda”, a veces “a la derecha” y cosas parecidas es trivial y absurdo. ¿Cómo es posible aplicar las leyes mecánicas del mundo macroscópico a algo tan diferente? Y lo que es más importante, ¿para qué hacerlo, si es imposible verlo? Heisenberg rompe con la idea de aplicar leyes clásicas a un mundo que no lo es: en vez de eso, parte de cero para elaborar una teoría que no trata de predecir lo que es, sino lo que se mide.. Heisenberg se olvida entonces del electrón como una pequeña esfera, del concepto de una órbita como la de un planeta alrededor del Sol, de la posición que pueda tener en cada momento cuando gira, se olvida de lo que no se observa, y elabora una formulación matemática que predice lo que se denominan observables: magnitudes que pueden ser medidas por el experimentador, como la frecuencia de la radiación emitida o la energía cinética de los electrones del efecto fotoeléctrico".
"El propio Einstein estaba extraordinariamente insatisfecho con la formulación de Heisenberg, Born y Jordan. Todo eso de que “lo que no se puede medir no es sujeto de la ciencia” disgustaba enormemente al insigne físico. Para Einstein había una realidad concreta e independiente del observador, la midamos o no. Eso de que la posición de una partícula, su momento o su energía fueran matrices sin el menor significado físico hasta que se realizaba una medición, le parecía absurdo."
"Heisenberg publicó sus conclusiones en 1927. En sus propias palabras: Cuanto mayor es la precisión en la determinación de la posición, menos precisión hay en la determinación del momento, y viceversa. Todo esto tiene relación con la dualidad onda-corpúsculo. El principio de complementariedad de Bohr, decía que no es posible observar algo para verlo como onda y partícula a la vez. El principio de incertidumbre de Heisenberg refleja una vez más esta dualidad de la naturaleza, aunque en este caso referida a otras propiedades físicas de la materia, como la posición y el momento. Si diseñas un experimento que muestre una cosa, la complementaria está “oculta”. Al menos, en el caso de la relación de indeterminación, no se trata de una elección de sí/no, sino de grado: cuanto más te fijas en una cosa, más borrosa se vuelve la otra".
"La idea de que el Universo es comprensible para el hombre debe de ser muy antigua. Sin embargo, en los experimentos en los que la mecánica cuántica muestra sus rarezas parece como si el propio Universo “se escondiera” de nosotros: no, no puedes saber si un electrón es una partícula o una onda; no, no puedes saber dónde y cómo de rápido se mueve; no, cuanto mejor observas esto peor observas lo otro… Esto ha llevado incluso a algunos a plantearse si el Universo está diseñado específicamente para que sus habitantes no puedan llegar a entenderlo “desde dentro”, aunque desde luego esto no es demostrable ni refutable científicamente. Como probablemente diría Bohr, “¿puedes medir eso? ¿no? pues entonces déjalo”.

”Aún más que con las teorías de la relatividad, es difícil aceptar visceralmente la mecánica cuántica –pensar como una persona en miniatura nacida y criada en un ambiente microscópico-. Sin embargo, hay un aspecto de la teoría que puede hacer de poste indicador para su intuición, ya que es el sello que marca la diferencia entre el razonamiento cuántico y el razonamiento clásico. Se trata del principio de incertidumbre, descubierto por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927.
.
“[La mecánica cuántica] describe la naturaleza como algo absurdo desde el punto de vista del sentido común. Pero concuerda plenamente con las pruebas experimentales. Por lo tanto, espero que ustedes puedan aceptar a la naturaleza tal como es: absurda” Richard Feynman (The Strange Theroy of Light and Matter-Princeton 1988)
.
EL UNIVERSO ELEGANTE (Brian Greene, 1999)

“Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo y haciendo ver la luz a sus oponentes, sino más bien, debido a la muerte de sus detractores, que son sustituidos por una nueva generación que tiene oportunidad de familiarizarse con ella”. Max Planck
.
"Pienso que se puede afirmar tranquilamente que nadie entiende la mecánica cuántica... No te pongas a repetir, si puedes evitarlo '¿pero cómo puede ser así?' porque te irás por un sumidero hacia un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe cómo puede ser así." Richard Feynman
.
"¿Cuál es el sonido de una sola mano aplaudiendo?" (Paradoja Zen, ¿Puede una partícula estar en dos sitios a la vez?)
.
"Dios no sólo juega a los dados con el Universo; sino que a veces los arroja donde no podemos verlos." (Stephen Hawking responde al axioma de Einstein)
.
A LA SOMBRA DE LA SABINA: Este Post no tiene otro objetivo que difundir y animar a la lectura de un buen libro; y de paso intentar auto-convencerme de que puedo entender la mecánica cuántica algún día.