Mostrando entradas con la etiqueta Bruce Springsteen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruce Springsteen. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

"¡Alcen la voz contra el autoritarismo y dejen que suene la libertad!".

 Bruce Springsteen, Manchester, mayo de 2025.

"La poderosa E Street Band está aquí esta noche para invocar el poder del arte, de la música y del rock and roll en tiempos peligrosos",

"En mi hogar, la América que amo, la América sobre la que he escrito, que ha sido un faro de esperanza y libertad durante 250 años, está actualmente en manos de una administración corrupta, incompetente y traidora".

“Hay algo muy raro, extraño y peligroso pasando ahí fuera ahora mismo. En América están persiguiendo a la gente por usar su derecho a la libertad de expresión y expresar su disidencia. Esto está pasando, tío. En América, los ricos se complacen en abandonar a los niños más pobres del mundo a la enfermedad y la muerte. Esto está sucediendo ahora mismo. En mi país, disfrutan sádicamente del dolor que infligen a los trabajadores estadunidenses leales. Están revocando la histórica legislación de derechos civiles que condujo a una sociedad más justa y plural. Están abandonando a nuestros grandes aliados, poniéndose al lado de los dictadores.”

Trump en su red social particular escribió: "solo un IMBÉCIL agresivo y desagradable, que apoyó fervientemente al corrupto Joe Biden, un TONTO mentalmente incompetente y nuestro PEOR presidente de la HISTORIA, que estuvo cerca de destruir nuestro país". "Springsteen es 'tonto como una piedra' y no se dio cuenta de lo que pasaba, ¿o sí (lo cual es aún peor)? Este rockero reseco (¡tiene la piel atrofiada!) debería callarse hasta que vuelva al país; eso es lo normal. ¡Luego veremos qué tal le va!"


THE GUARDIAN

https://www.theguardian.com/music/2025/may/15/bruce-springsteen-trump-manchester-rogue-government-siding-with-dictators

Bruce Springsteen afirma que Trump dirige un "gobierno deshonesto" y "se pone del lado de los dictadores" La leyenda del rock and roll pronuncia una serie de discursos mordaces en el escenario de Manchester, criticando a la "administración corrupta, incompetente y traidora".

Bruce Springsteen ha pronunciado una serie de discursos entusiastas y coléricos criticando a Donald Trump y a su administración, calificando al presidente de “no apto” para el cargo.

En lo que constituye uno de los ataques más sostenidos contra Trump y los legisladores estadounidenses por parte de una figura cultural, pronunció discursos en el escenario en Manchester, mientras abría su gira Land of Hope and Dreams con la E Street Band.

Al presentar la canción que da nombre a la gira, dijo: «En mi hogar, la América que amo, la América sobre la que he escrito, que ha sido un faro de esperanza y libertad durante 250 años, está actualmente en manos de una administración corrupta, incompetente y traidora. Esta noche, pedimos a todos los que creen en la democracia y en lo mejor de nuestro experimento estadounidense que se unan a nosotros, alcen la voz contra el autoritarismo y dejen resonar la libertad».

Crítica de Bruce Springsteen: un espectáculo vibrante y conmovedor que imagina una América mejor. Más tarde, al presentar House of a Thousand Guitars, dijo: «El último freno, el último control del poder tras el fracaso de los controles y contrapesos del gobierno, somos la gente, tú y yo. Es la unión de la gente en torno a un conjunto de valores comunes lo que separa la democracia del autoritarismo. Así que, al final, solo nos tenemos los unos a los otros».

Luego pronunció un discurso más largo antes de la canción My City of Ruins, diciendo: Están sucediendo cosas muy raras, extrañas y peligrosas ahora mismo. En Estados Unidos, se persigue a la gente por ejercer su derecho a la libertad de expresión y expresar su desacuerdo. Esto está sucediendo ahora mismo. En Estados Unidos, los hombres más ricos se complacen en abandonar a los niños más pobres del mundo a la enfermedad y la muerte. Esto está sucediendo ahora. En mi país, disfrutan sádicamente del dolor que infligen a los leales trabajadores estadounidenses. Están revirtiendo una legislación histórica de derechos civiles que condujo a una sociedad más justa y plural. Están abandonando a nuestros grandes aliados y alineándose con dictadores contra quienes luchan por su libertad. Están desfinanciando a las universidades estadounidenses que no se someten a sus exigencias ideológicas. Están expulsando a residentes de las calles estadounidenses y, sin el debido proceso legal, los están deportando a centros de detención y prisiones extranjeras. Todo esto está sucediendo ahora. La mayoría de nuestros representantes electos no han protegido al pueblo estadounidense de los abusos de un presidente incompetente y un gobierno deshonesto. No les preocupa ni tienen idea de lo que significa ser profundamente estadounidense. El Estados Unidos del que les he cantado durante 50 años es real y, a pesar de sus defectos, es un gran país con un gran pueblo. Así que sobreviviremos a este momento. Ahora tengo esperanza, porque creo en la verdad de lo que dijo el gran escritor estadounidense James Baldwin: «En este mundo no hay tanta humanidad como uno quisiera, pero hay suficiente». Oremos.

Springsteen criticó a Trump durante su primer mandato presidencial, diciendo que era una “amenaza para nuestra democracia”.

Ha sido simpatizante demócrata durante mucho tiempo y amigo cercano de Barack Obama; participó en cada una de sus campañas presidenciales y juntos crearon una serie de podcast, Renegades: Born in the USA. Springsteen también lideró los mítines de las respectivas campañas de Joe Biden y Kamala Harris.

Los comentarios se alinean con una vida de composición que analiza a Estados Unidos con todos sus ideales y defectos, con álbumes como The River y Born in the USA que examinan la pobreza, el trauma pos-Vietnam y las aspiraciones de los trabajadores con una mirada de documentalista social. Springsteen también escribió un himno que define la tragedia del 11-S, The Rising.

Los fanáticos están salivando ante la perspectiva de su próximo lanzamiento el 27 de junio, titulado Tracks II: The Lost Albums, una colección de siete LP de larga duración que abarcan desde 1983 hasta 2018 y que comprenden 83 canciones que Springsteen grabó pero nunca lanzó.

La gira Land of Hope and Dreams continúa en Manchester el 17 y 20 de mayo y viaja por Europa hasta principios de julio.


viernes, 16 de mayo de 2025

"Campanadas de libertad"

"Chimes of Freedom" es una canción de Bob Dylan (Another Side of Bob Dylan, 1964)

14 de mayo de 2025, Bruce Springsteen, Manchester (UK) La última canción de la noche es (la 27 del set list) "Chimes of Freedom", no la cantaba desde la 1988 cuando fue uno de los temas estrella de la gira ¡Derechos Humanos Ahora! (Human Rights Now!) para financiar a Amnistía Internacional y celebrar el 40 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con Bruce, estaba Peter Gabriel, Sting, Tracy Chapman, Youssou N'Dour, y Manolo García.

Pero antes la había cantado en julio de 1988, en Berlín ante 300.000 entusiastas de la libertad. 

16 meses después cayó el Muro.





"Campanadas de libertad" va por Donald Trump, va por la involución democrática, por perseguir a los jueces, por atacar a la prensa libre, por los bocazas, por los aranceles, por hacerte enemigo de los viejos amigos, por la vergüenza ajena, por respetar las leyes, por besar el culo a los dictadores, por la baja catadura moral, por los hermanisimos y las begoñas, por la ineptitud y la mentira, por los asesinos de Navalni, por el chavismo, por tipos como Kim Jong-un, por los que mataron a Kennedy. 



"Parecen ser las campanadas de la libertad, como un flash" Bob Dylan, 1964.

«Mi hogar, el Estados Unidos que amo, el Estados Unidos sobre el que he escrito, que ha sido un faro de esperanza y libertad durante 250 años, está actualmente en manos de una Administración corrupta, incompetente y traidora» Bruce Springsteen, 2025.



lunes, 22 de julio de 2024

Bruce Springsteen, Hungry Heart y el café Eckstein.


     
Berlín, capital de la República Democrática Alemana, julio de 1988, Springsteen y la The E Street Band en la gira Tunnel of love Express Tour tocan cuatro horas ante 160.000 personas (en el velódromo Radrennbahn Weissensee con capacidad para 120.000, oficialmente vendieron 100.000 entradas, otros dicen que muchos se colaron y había 300.000, aunque las entradas costaban 19,95+0,05 marcos de la RDA, al cambio de entonces 100 pesetas, al de hoy 1 €) El Muro comenzaba a temblar, la libertad corría por el aire.

Para los alemanes orientales Springsteen era un héroe de la clase trabajadora, un símbolo obrero, y los dirigentes de la RDA quisieron venderlo como uno de los suyos en un concierto a favor de la revolución sandinista de Nicaragua, ante eso a mitad de concierto Springsteen contestó en un alemán macarrónico: “Es genial estar en Berlín Oriental. Quiero decirles que no estoy aquí a favor o en contra de ningún Gobierno. Vine a tocar Rock and Roll para los berlineses del Este con la esperanza de que algún día todas las barreras se hayan derribado”, para a continuación cantar “Chimes of Freedom” de Bob Dylan (“Campanadas de Libertad”, una canción protesta que habla de los oprimidos y los rebeldes) Había sido la Juventud Libre Alemana (FDJ, la organización juvenil del Partido Comunista) quien organizó la entrada de Springsteen en el país (antes habían actuado, decepcionado al público: James Brown, ZZ Top, David Bowie, Joe Cocker, y el mismo Bob Dylan) pero 1988 era diferente, Springsteen era diferente, y en aquellos meses la gente portaba en la solapa chapas con la imagen de Mijaíl Gorbachov (1931-2022) Tal vez sea el concierto más famoso de Springsteen, y tal vez de ahí venga su relación especial con Berlín.

16 meses más tarde -9 de noviembre de 1989- el Muro de Berlín cayó. 

En el verano de 1995 la compañía de discos Columbia Records (de CBS, ahora propiedad de Sony Music) decide volver a grabar el tema Hungry Heart en un videoclip (y no eligen Berlín por casualidad pasando por debajo de la Puerta de Brandeburgo con un descapotable) era el relanzamiento comercial de un éxito, al parecer acompañado de la peregrina idea de Springsteen de girar por clubs tipo Costa Este norteamericana tocando con grupos locales. La canción había aparecido en octubre de 1980 en The River, el quinto LP de Springsteen (álbum doble se decía entonces, tenía 20 canciones, y fue producido por el propio Springsteen, Jon Landau, y Steve Van Zandt) El artista de Nueva Jersey la compuso a petición de Joey Ramone (1951-2001) de RAMONES (los creadores del punk estadounidense) pero Springsteen no se la regaló como hizo con Because the Night a Patti Smith (1946-), el crítico musical, productor discográfico y después manager de Springsteen, Jon Landau (1947-) se lo impidió. El título del tema, la letra lo dudo, está inspirado en un poema de Alfred Lord Tennyson (1809-1892, poeta inglés posromántico, muy reconocido en el mundo anglosajón) y concretamente en el verso: “porque siempre vagamos con un corazón hambriento”, de su obra “Ulises”, que narra la epopeya descrita por Homero en la Odisea.

En los años 80 surgió el videoclip musical como parte de la industria discográfica y de consumo, era un cortometraje con la excusa de poner imágenes a una canción, por supuesto ya estaba inventado años antes, pero sin el mismo éxito. Uno de los culpables de aquel “melocotonazo” fue la MTV, el invento de una cadena de TV musical que triunfó masivamente, y cuando salió al mercado The River todavía no estaba tan de moda el videoclip y no se hizo de Hungry Heart, en 1995 sí, la canción tenía recorrido y otra vuelta de tuerca (entonces las discográficas eran inmensamente ricas, llenaban las bañeras de los artistas con leche de burra) y los jóvenes de aquella década, influidos por la anterior (y estos a su vez por la anterior en un bucle infinito) entendían que la música era algo más que música (entiéndase por transición política, forma de ver el mundo, de vivir y de pensar) y las grandes compañías internacionales vieron el negocio, no era “moco de pavo” empresas como la RCA, la CBS, la MCA, PolyGram, Emi, Epic, etc… hoy han muerto absorbidas y reabsorbidas en beneficio de Spotify y YouTube.  Entonces los omnipresentes directivos decidieron filmar un videoclip en Berlín de Hungry Heart (quiero suponer por esa relación especial de Springsteen con Berlín, parecida a Barcelona) y lo hicieron el 9 de julio de 1995 en el Café Eckstein. En el video Springsteen canta con el músico alemán Wolfgang Niedecken (Colonia,1951- famoso a finales de los 70) y su banda Leopardefellband, es la llamada versión BERLIN’95 para diferenciarla de la versión de The River, aunque en realidad sea la misma grabación de 1980 (con la The E Street Band) añadiendo por debajo el sonido del público berlinés que asistió al evento (se reconoce en la voz de los otros temas que grabaron en un DVD, supongo que pirata) aquella noche de verano Springsteen estaba en su salsa, pero no le respetaban sus cuerdas vocales.

En el EP, y luego en el CD, y el DVD posterior del concierto con Wolfgang Niedecken & his band, interpretan varias veces Hungry Heart, y también la primera ocasión que Springsteen hace una versión de Knockin’ on Heaven’s Door de Bob Dylan (tema de la banda sonora de la película “Pat Garret y Billy the Kid”, Sam Pekinpak, 1972)

Los directores del videoclip fueron: Rudi Dolezal (Viena,1958-, que trabajaron nada menos que con The Rolling Stones, Frank Zappa, David Bowie, Michael Jackson, Queen, Bon Jovi, Miles Davis) y Hannes Rossacher (Steyr, 1952-, socio de Dolezal en la empresa DoRo Produktion con sede en Viena, el nombre artístico de los dos juntos es Tropedo Twins, y solían colaborar con cadenas de lengua alemana: ORF, ARD y ZDF) de las localizaciones el encargado fue Timothy Tremper (1966-, guionista y director de cine alemán)

Una gran canción, un gran video, y algo más que un café y una ciudad.


















lunes, 24 de junio de 2024

Bruce Springsteen en el Cívitas Metropolitano

 

(Madrid, España, 14/06/2024) LISTA DE CANCIONES:

1. Something In The Night (Darkness on the Edge of Town, 1978)

2. Lonesome Day (The Rising, 2002)

3. The Ties That Bind (1ª canción de: The River, 1980. Los lazos que unen)

4. No Surrender (Bron in the USA, 1984)

5. Candy's Room (Darkness on the Edge of Town, 1978)

6. Adam Raised A Cain (Darkness on the Edge of Town, 1978. Adán levantó a Caín)

7. Ghosts (Letter to You, 2020)

8. Prove It All Night (Darkness on the Edge of Town, 1978)

9. The Power Of Prayer (Letter to You, 2020. Por primera vez en la Gira)

10. The Promised Land (Darkness on the Edge of Town, 1978)

11. Spirit In The Night (Greetings from Asbury Park, 1973. Su primer albúm)

12. Hungry Heart (The River, 1980)

13. Nightshift (original: Commodores, 1985. Versión: Only the Strong Survive, 2022)

14. Racing In The Street (Darkness on the Edge of Town, 1978)

15. Last Man Standing (Letter to You, 2020. El último hombre en pie. Subtitulada en español en las pantallas gigantes)

16. Backstreets (Born to Run, 1975)

17. Because the Night (coescrita por Springsteen y Patti Smith, 1978)

18. Downbound Train (Born in the USA, 1984)

19. She's The One (Born to Run, 1975)

20. Wrecking Ball (Wrecking Ball, 2012)

21. The Rising (The Rising, 2002)

22. Badlands (Darkness on the Edge of Town, 1978)

23. Thunder Road (Born to Run, 1975)

Los bises:

24. Born in the USA (Born in the USA, 1984)

25. Born to Run (Born to Run, 1975)

26. Glory Days (Born in the USA, 1984)

27. Dancing In The Dark (Born in the USA, 1984)

28. Tenth Avenue Freeze-Out (Born to Run, 1975)

29. Twist And Shout (compuesta por Phil Medley y Bert Russell, 1961, versionada por The Isley Brothers y The Beatles)

30. I'll See You In My Dreams (Letter to You, 2020. Te veré en mis sueños. Subtitulada en español en las pantallas gigantes)

 El concierto se basó en el álbum Darkness on the Edge of Town, 1978, el 4º disco de Bruce, que contiene 10 temas, el viernes 14 de junio de 2024 en el Civitas Metropolitano de Madrid, tocó 7, solo le faltó: Streets of Fire (con el mejor solo de guitarra de Springsteen), Factory, y la canción homónima al título del disco: Darkeness on the Edge of Town. Recuerda a los conciertos mono-disco que hizo hace unos años, algo original, salvo cuando se trata de vender álbumes recién salidos de fábrica, Bruce Springsteen no es de ese estilo, respeta a sus seguidores y quiero entender realiza un listado de canciones en función del lugar, la recepción del público y su estado de animo (es mi opinión, aunque según Steve van Zandt la lista la hace momentos antes de salir al concierto) 

En todo caso fue un concierto con muchas canciones de finales de los 70 y principios de los 80, cuando el bloguero despertaba al mundo, cuando aquel mundo parecía infinito, colorista y esperanzador. 

 



lunes, 17 de junio de 2024

Bruce Springsteen y el bloguero impenitente.

¿A quién se le ocurre empezar por los fríos de Cardiff?, y de Belfast, Cork, Dublín, Sunderland (en el norte de Inglaterra) hasta que le cascaron la voz, pobre, mejor un mes de mayo en España que cien en Irlanda o Gales, o por el sur de Francia, y hasta por la Lombardía, pero las cosas son así, y El Boss tuvo que posponer el concierto de Marsella (con el público en la grada) Praga y dos en Milán, 10 días de reposo y baja médica (supongo) Y con el miedo a la cancelación reanudó la gira el día 12 de junio en el Civitas Metropolitano de Madrid.

Al bloguero impenitente, su estimada hija, consigue y le regala dos entradas para el 14 (no tan fácil como parece, el año pasado fue imposible y me niego a la reventa ilegal y abusiva) el viernes a las 9 de la noche, esa es mi cita con “el tipo que trabaja conmigo”, ese que me acompaña cuando estoy harto de madrugar, de darle vueltas al volante, de aguantar lo que se tiene que aguantar, e iniciamos la peregrinación, mi camino de Santiago particular en busca de la constatación que espera la tira de los años, al menos 25, cuando en 1999 visitó mi ciudad, Zaragoza, y no fui a la Romareda, miles de golpes en el pecho desde entonces.

Solo por el temor a los atascos madrileños, llegamos para ver cómo se llena el nuevo campo colchonero (al parecer, hoy los dueños del Real Zaragoza, que con perras, o deudas, chufletes) y palpamos la expectación entre los que quieren estar en primera fila, oímos los ensayos desde fuera, y solo con un cuarto de hora de retraso (Bruce es gente seria) saludo al artista por primera vez en persona (entre la vorágine de 50, 60, o 70.000 personas, que no consigo saber la cifra, de fans, curiosos, amantes de la música en directo, de beber cerveza y cantar a la par con otras almas)

Desde mi amor incondicional a Labordeta, a Carbonell, a la Bullonera, a Paco Ibáñez, a los Beatles, a Elvis, a Miguel Ríos, a la música tradicional, al rock and roll, a Pink Floyd, a la Banda de Encinacorba, a Bob Dylan, a las jotas, a los gaiteros y dulzaineros, a los bailes de los pueblos, entiendo y comparto que: “La música puede distraerte un rato de tus penas; la música puede consolarte ante tus penas; la música puede expresar tus penas, y, a veces, la música puede lograr hacer algo para superar tus penas” , esas penas que cargaba Pete Seeger, es quien lo dijo, esas penas que cargamos todos, seamos o no conscientes de ellas, y algunos como Bruce Springsteen las narran sin reparos: el final de la carretera, la angustia ante la muerte, la libertad ausente y peligrosa, la noche y la justicia, el devenir de nuestras vidas, el amor combatiendo a la tristeza.

Dicen que su segunda noche en el Metropolitano madrileño es mejor que la primera, leo después en Facebook, donde al parecer haberle visto no sé cuántas veces o tener 74 tacos de almanaque es tema primordial. No puedo comparar con otros conciertos, si estuvo bien o mal, el caso es que no me defraudó, en absoluto, y no las tenía todas conmigo por lo de la afonía, y además, como ocurre con los escritores de novelas, las últimas suelen ser las peores. Eso sí, tengo y he visto cantidad de videos (añádase YouTube) y sé que en Directo no es ni parecido, en Vivo es cuando aprecias el valor del artista, cuando ves el empaque de Ray Charles, de Carlos Núñez, de la Orquesta Mondragón, de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés cantando en un banco del Parque Grande tras cerrar el Pabellón Francés la policía. De otros no podría decir lo mismo,  que ni trasmiten ni cantan, ni encandilan ni vibran, y en eso Bruce gana a los demás, tiene el oficio de los clubs, de los músicos que se ganan el pan en una furgoneta, que saben componer, que entienden lo que busca su público, y cuando las grandes compañías de discos se diluyen por el sumidero empresarial, un Bruce, y otros que también lo saben, llenan estadios de futbol tres días en una misma ciudad, y ante aquellos  sumideros, ahora los mediáticos, que solo aprecian el fácil titular o el estereotipo rockero que nunca ve algo más allá.

El Nobel se lo dieron a Dylan, también se lo podían haber dado a Springsteen, y a Labordeta, y Carbonell, y a Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, o Joaquín Sabina, adrede o sin querer hacerlo, se lo dieron a todos los que con la música y la letra hacen vibrar lo más profundo.