Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

THE WIRE y Mario Vargas Llosa


A LA SOMBRA DE LA SABINA: Grandes Series: THE WIRE: Copio y pego un articulo de Mario Vargas Llosa publicado en el periódico EL PAIS en octubre del 2011. Aunque lo intente mil años este blog...Grandes series: THE WIRE

lunes, 29 de abril de 2024

!Qué vergüenza para la democracia!

 (Nos lo tomaremos a risa)

El peronismo en España, una vergüenza para el sentido común y para la izquierda de verdad, no para los pijosprogres del pesebre.

El ínclito con Ralph Wiggum durante la reflexión de cinco días.

Es la política del que no quiere ver.

Preparados para el servilismo.



¿Dónde estabas entoncessssss...? ¿dónde estamos ahoraaaa...?

No estoy para nadie, pero sigo en el PODER.

Paradigma del PSOE actual, no el de antes.








viernes, 23 de junio de 2023

Grandes series: Succession y Rupert Murdoch.


Succession es una serie emitida por el canal HBO de 39 episodios en cuatro temporadas. Es una obra de calidad, tanto en la producción como en el reparto; el argumento gira sobre las vicisitudes de la familia propietaria de un emporio de la telecomunicación, con reminiscencias evidentes en el empresario Rupert Murdoch. Como parece lógico, siempre se peliculiza lo que conoce el que paga la película, y Murdoch es muy conocido en el mundo anglosajón por sus escándalos y bodas, por sus ansias de hacerse con los grandes medios, por su marcado sesgo derechista, o izquierdista si conviene al negocio. Hollywood dicta lo que vemos, dicta lo que debemos pensar, dicta lo que está bien y está mal, dicta que es un contenido racista o discriminativo, sexual o asexual, climático o anticlimático, es la cultura woke que llegó hace tiempo a Europa desde las costas norteamericanas y su interior paleto. Pero Succession no es cultura woke, es una serie con visión critica, realizada desde la libertad de expresión, cosa excepcional en Estados Unidos y muchísimo más excepcional en Europa, y no digamos en España, donde nadie cuenta quién escribe el guion y manda en la tramoya, nadie habla de la batalla oculta por el poder, de la falta de escrúpulos, de la sandez genética, del peloteo fatuo, de los lameculos profesionales, de los ejecutivos ineptos, de los consejeros delegados que delegan, de los asesores que no asesoran y cobran, de los abogados que sacan la manteca; en resumen: las empresas y también los gobiernos, crean y destruyen miles de empleos e ilusiones, sin impórtales un pimiento la ética y la vida de sus "súbditos".

Se podrían hacer muchas series sobre muchas familias, igual de ricos que de pobres, pero vende más una famosa.

Succession se estrenó el 3 de junio de 2018 en HBO. Fue creada por Jesse Armstrong, con el comediante Will Ferrell y Adam McKay como productores ejecutivos. La cuarta y última temporada que se estrenó el 26 de marzo de 2023.

Succession narra las venturas y desventuras de la familia Roy –Logan Roy y sus cuatro hijos– dueños mayoritarios uno de los grandes conglomerados de medios de comunicación audiovisuales y de entretenimiento del mundo.

La inspiración de los creadores es la familia y la vida real de Rupert Murdoch, polémico empresario con ansias monopolísticas que controla la cadena estadounidense de noticias Fox News, el tabloide The New York Post, y los periódicos ingleses The Sun y The Times, también de gran cantidad de medios en Australia.

Rupert Murdoch nació en Melbourne, Victoria, Australia, el 11-03-1931. Siguiendo los pasos de su padre, compró el diario Birmingham Gazette, y con veinte años asumió la presidencia del holding News Limited -creado por Keith Murdoch-, un grupo de empresas que contaba, entre otros, con el Adelaide News, el Sunday Mail y otros medios. Desde muy joven comienza a demostrar su habilidad para ampliar el negocio heredado; va adquiriendo lentamente cabeceras como el Sunday Times y New Ideas, y consolidando su imagen de empresario agresivo cuando decide acabar con su principal opositor, el Adelaide Advertiser.

En Adelaida controla desde 1958 dos canales de televisión, que refuerzan su imagen de magnate de los medios. Siguiendo la línea del mercado regional de la comunicación -en aquel momento no puede hacer otra cosa dada la magnitud de su país-, desde 1960 Sidney se convierte en su segundo objetivo. La News Limited compra la Newspaper Limited (propietaria de cabeceras como el Daily Mirror o el Sunday Mirror), para inmediatamente adquirir algunos pequeños canales de televisión. El magnate australiano había conseguido, en julio de 1964, hacerse con The Australian, un periódico de ámbito nacional. No obstante, su ambición le lleva a buscar nuevas opciones, como son la adquisición en 1972 del Daily Telegraph y el Sunday Telegraph, diarios impresos en Sidney.

A finales de los sesenta, Rupert Murdoch decide desembarcar en el mercado británico de la comunicación. Aunque las dificultades en este país son muchas, poco a poco va consolidando su presencia. Su primer paso es la adquisición de The Sun en 1969, diario que en poco tiempo triplica sus ventas. Dos años más tarde se hace con la London Weekend Television, de la que se desprenderá en 1979 para conseguir el Channel Ten-10 de Sidney. En las Islas Británicas, el paso más importante va a ser la compra en 1981 de los prestigiosos The Times y The Sunday Times, no sin antes superar numerosos problemas e incrementar la nómina de sus más directos detractores (más adelante dispondrá de News of the World, otro diario).

En su expansión empresarial, Murdoch da un nuevo paso cuando llega al mercado norteamericano a primeros de los setenta, comprando en 1974 Star, diario publicado en San Antonio (Texas). Inmediatamente se establece en Nueva York, adonde acude con el fin de situarse en un lugar privilegiado. Allí se hace con el New York Post en 1976 y con una serie de revistas. La intención de Murdoch, no obstante, es la de ampliar su red de diarios en Estados Unidos, para lo que compra en 1981 el Herald American (luego rotulado Boston Herald) y dos años después el Chicago Sun Times, además de adquirir la principal empresa del sector editorial norteamericano: la News American Publishing.

La industria del cine también le interesa. Se inicia como productor con Gallipoli (1981), una historia australiana desarrollada durante la Primera Guerra Mundial que dirige Peter Weir. Pero su interés se centra en la consecución de un gran estudio y, especialmente, de sus fondos cinematográficos. Tras fracasar en su intento por hacerse con la Warner Brothers, vuelve a intentarlo con la 20th Century Fox, adquiriéndola en 1983 con la ayuda económica del empresario del petróleo Marvin Davis, quien por discrepancias termina vendiéndole su parte a Murdoch. En esta línea, sus estudios de cine han participado de lleno en algunos de los éxitos de taquilla de los años noventa, especialmente The Full Monty (1997), de Peter Cattaneo, y el hiperoscarizado filme que lanzó a Leonardo DiCaprio y Kate Winslet al estrellato: Titanic (1997), de James Cameron.

La aventura del magnate de la comunicación australiano está plagada de iniciativas políticas, tanto en su país como en aquéllos en donde ejerce su poder a través de los medios que controla. De sus actuaciones se acuerdan algunos políticos que vieron respaldadas sus campañas, al tiempo que otros comprobaban cómo se arruinaban sus proyectos y aspiraciones. Sus actividades empresariales, no obstante, se vieron sumidas en procelosos juicios e investigaciones de los que, en su mayoría, ha salido siempre ilesa la cartera del empresario. La aplicación de las leyes de control por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones norteamericana (en general, debido al cruce de propiedades en prensa y televisión) obligó a Murdoch a deshacerse de algunos periódicos y canales de televisión.

En 1986, el empresario pone en marcha el canal Fox Television, que viene a codearse con las tres cadenas tradicionales norteamericanas: ABC, CBS y NBC. Sus primeros pasos son cautelosos, con un horario de emisión que va creciendo con el tiempo. Va a ser determinante en el desarrollo de la cadena el contrato que consigue con la NFLNational Football League (la liga de fútbol americano), antes en poder de la CBS. Tras la firma de un acuerdo con la agencia Reuters, la cadena Fox puso en marcha en marzo de 1995 sus propios espacios informativos -tres al día-, en un intento de, en un tiempo no lejano, competir directamente con la CNN de Ted Turner.

Pero en sus aspiraciones dentro del negocio de la comunicación, Murdoch encuentra -a lo largo de los noventa- numerosos obstáculos en el camino. Cuando desea poner en marcha una oferta de 500 canales por televisión directa a través del sistema Echo-Star, la industria del cable se le echa encima, denunciando las intenciones monopolísticas de su holding News Corporation, pues entre su oferta también contemplaba la programación de las televisiones locales.

Desde 1997 Murdoch controla el 75 por ciento de los contenidos que se ven en el planeta a través de sus operadores de cable, satélite y televisión. En Estados Unidos posee 22 cadenas de televisión, un servicio de 24 horas de televisión por cable, la revista TV Guide, el periódico The New York Post y el estudio cinematográfico 20th Century Fox. Además de ser propietario del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers, tiene los derechos de los partidos de más de veinte equipos de béisbol y baloncesto y es propietario del Madison Square Garden. A ello hay que sumar sus casi 800 empresas en 52 países.

Sus detractores hablan de los numerosos beneficios fiscales que le ayudaron a hacer crecer su imperio, llegando a pagar por este concepto mucho menos que cualquiera de sus oponentes (Time-Warner, Disney o Viacom). Buena parte de los negocios de Murdoch se canalizan a través de paraísos fiscales como las Antillas Holandesas, las Islas Caimán, las Bermudas, Panamá o México. Si el gobierno norteamericano le siguió la pista muy de cerca, no se quedaron atrás los parlamentos británico y australiano, en donde siempre preocupó la capacidad operativa del empresario.

No obstante, estos problemas no impidieron a Murdoch continuar creciendo. Un síntoma de ello fue que controló desde 1990 la BSkyB (compañía británica de televisión vía satélite) y que, cuando se le cerraron unas puertas, supo abrir otras, como su participación en JSkyB (operadora de televisión digital japonesa en la que también toman parte Sony, Fuji TV y Softbank), compañía que a principios de 1998 llegó a un acuerdo con PerfectTV para fusionar sus actividades.

En julio de 2011 se convirtió él mismo en centro de la atención mediática tras el escándalo que suscitó el descubrimiento de las malas prácticas de su periódico sensacionalista News of the World, confirmándose que para la obtención de noticias exclusivas se habían empleado todo tipo de medios ilegales, desde escuchas telefónicas hasta sobornos a policías, pasando por accesos piratas a datos informáticos protegidos. Ya en 2009 se había acusado al tabloide de haber espiado al menos a tres mil personas "noticiables" (políticos, famosos y familiares o víctimas de crímenes).

Murdoch se vio obligado a cerrar el periódico y renunció a su largamente acariciado proyecto de adquirir el 100% de BSkyB, plataforma de la que ya poseía el 39%. Pero la tormenta no amainó: pronto se supo que también otros de sus rotativos, como The Sunday Times y The Sun, habían empleado medios semejantes, llegando a espiar al primer ministro Gordon Brown y a miembros de la familia real británica.

Extraído de: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Rupert Murdoch». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/murdoch.htm [fecha de acceso: 23 de junio de 2023].



domingo, 24 de noviembre de 2019

LAS ILUSIONES PERDIDAS

Lectura obligada para los estudiantes de periodismo y para los incautos que escriben novelas los domingos por la tarde.
Una obra de arte de Honoré de Balzac.
«…entrará en uno de esos prostíbulos del pensamiento llamados periódicos, a los que consagrará sus mejores ideas y secará así su cerebro, corromperá su alma y cometerá esas bajezas anónimas que en la guerra de las ideas hacen las veces de estratagemas, saqueos, incendios…». Pág. 308
«No ofreces un libro, sino un negocio; no eres el autor de una novela más o menos ingeniosa, ¡serás una colección entera!». Pág. 402
«Cada vez que veas que la prensa se ensaña con algún poderoso, piensa que detrás hay un descuento que se niega o un favor que no se ha querido hacer». Pág. 410
«Es difícil para las almas nobles llegar a creer en la maldad e ingratitud humanas; antes de admitir lo extendida que está la corrupción humana necesitan duras lecciones; y cuando no tienen nada ya que aprender en este sentido, muestran una indulgencia que es el último grado de desprecio». Pág. 484
«Creo que dentro de cada poeta se esconde una bella mujer de la peor especie». Pág.571
«Los franceses inventaron en 1793 una soberanía popular que ha acabado en un emperador absoluto». Pág. 620
En el francés original: Illusions perdues. Se publicó en tres partes entre 1836 y 1843, con los títulos de: Los dos poetas («les Deux Poètes»), Un gran hombre de provincias en París («Un grand homme de province à Paris») y Eva y David («Ève et David»). Pertenece a la saga “LA COMEDIA HUMANA”, y es la novela más larga de las 87 que componen la obra. 
Honoré de Balzac nació en Tours en 1799, y murió en 1850 en París a los 51 años. Junto con Benito Pérez-Galdós, Zola, Flaubert, Stendhal, Dickens, Dostoievski, Tolstoi… es uno de los mayores representantes de la llamada novela realista del siglo XIX, la novela literaria tal y como hoy la entendemos.
 «El periódico, en lugar de convertirse en un sacerdocio, se ha convertido en un medio para los partidos, de medio ha pasado a ser un comercio; y como comercio, como todos los comercios, no tiene ni fe ni ley. Todo periódico es [...] una tienda en la que se venden al público palabras del color que se pidan».
«Un periódico no está hecho ya para ilustrar, sino para halagar las opiniones. Por ello, dentro de un tiempo, todos los periódicos serán viles, hipócritas, infames, mentirosos, asesinos; matarán las ideas, las filosofías y a los hombres, y florecerán por eso mismo».
«El tiempo es el único capital de las personas que como única fortuna tienen su inteligencia».
«la avaricia empieza cuando se acaba la pobreza».
«La caída de un gran hombre está siempre en relación con la altura a la que ha llegado».
«La conciencia, amigo, es uno de esos bastones que todo el mundo coge para apalear a su prójimo, pero del que nadie se sirve para sí mismo».



domingo, 13 de septiembre de 2015

LAS OSCURAS MANOS DEL OLVIDO

Cuando el cómic dice más que los telediarios.Cuando la incorrección política vence al totalitarismo disfrazado y a la equidistancia cobarde. Cuando la manipulación histórica y el patrioterismo fabrica asesinos.  Cuando una gran obra trata sobre la barbarie, la venganza y el recuerdo a las victimas. Cuando Albert Camus escruta nuevamente la condición humana. Cuando entiendo mejor el arte leyendo LA PESTE.
Es un guion excepcional de Felipe Hernández Cava, y unos dibujos al nivel del texto de Bartolomé Seguí.
-Primera edición Mayo 2014. Norma Editorial –Barcelona-
 
 -Cuando estalla una guerra, las gentes se dicen: “Esto no puede durar, es demasiado estúpido”. Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure. La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar.
 -Hombres que se creían frívolos en amor, se volvían constantes. Hijos que habían vivido junto a su madre sin mirarla apenas, ponían toda su inquietud y su nostalgia en algún trazo de su rostro que avivaba su recuerdo. Esta separación brutal, sin límites, sin futuro previsible, nos dejaba desconcertados, incapaces de reaccionar contra el recuerdo de esta presencia todavía tan próxima y ya tan lejana que ocupaba ahora nuestros días. [… ] era ciertamente un sentimiento de exilio aquel vacío que llevábamos dentro de nosotros, aquella emoción precisa; el deseo irrazonado de volver hacia atrás o, al contrario, de apresurar la marcha del tiempo, eran dos flechas abrasadoras en la memoria.
 -El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad. Los hombres son más bien buenos que malos […] El vicio más desesperado es el vicio de la ignorancia que cree saberlo todo.


 -Estoy harto de la gente que muere por una idea (...) he llegado a convencerme que el fondo es criminal. Lo que me interesa es que uno viva o muere por lo que ama (...) el hombre no es una idea.
 -La peste habia quitado a todos la posibilidad de amar e incluso de amistad, pues el amor exige un poco de porvenir y para nosotros no había ya más que instantes.
 -Mentir cansa mucho.

 -Nada en el mundo merece que se aparte uno de los que ama, y sin embargo, yo también me aparto sin saber porque.

 -Todo lo que el hombre puede ganar al juego (...) de la vida es el conocimiento y el recuerdo.

 -Hay una cosa que se desea siempre y se obtiene a veces: la ternura humana.
 -Las familias pobres se encontraban en una situación muy penosa, mientas a las familias ricas no les faltaba prácticamente nada. Aunque la peste, por la eficiente imparcialidad que aportaba a su ministerio hubiese debido reforzar la igualdad entre nuestros conciudadanos, el juego normal de los egoísmos, por lo contrario, agarraba más en el corazón de los hombres el sentimiento de la injusticia. Quedaba, claro, la irreprochable igualdad de la muerte.
 -Los prisioneros de la peste lucharon como pudieron. Y algunos de ellos llegaron incluso a imaginar que actuaban como hombres libres que podían elegir todavía. Pero a medida que pasaba el tiempo podía afirmarse que la peste lo había descubierto todo. Ya no existían destinos individuales, sino una historia colectiva que era la peste, y sentimientos que todos compartían. El más importante de ellos era la separación y el exilio con todas sus implicancias de miedo y rebeldía.
 -Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, Rieux tenía presente que esta alegría está siempre amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa.
Fragmentos de LA PESTE -1947- de Albert Camus (Mondovi, Argelia Francesa, 7 de noviembre de 1913 - Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960)

domingo, 21 de junio de 2015

THE NEWSROOM Y DON QUIJOTE

Supongo que en las facultades de periodismo será de obligado cumplimiento ver la serie The Newsroom.
 «Loco soy, loco he de ser hasta tanto que tú vuelvas con la respuesta de una carta que contigo pienso enviar a mi señora Dulcinea; y si fuese tal cual a mi fe se le debe, acabarse han mi 'sandez' y mi penitencia; y si fuese al contrario, seré loco de veras.»
 “Por amor de Dios —dijo Sancho—, que mire vuestra merced cómo se da esas calabazadas; que a tal peña podrá llegar, y en tal punto, que con la primera se acabase la máquina desta penitencia; y sería yo de parecer que [...] se contentase [...] con dárselas en el agua, ó en alguna cosa blanda, como algodón; y déjeme a mí el cargo, que yo diré a mi señora que vuestra merced se las daba en una punta de peña, más dura que la de un diamante.

—Yo agradezco tu buena intención, amigo Sancho [...]; más quiérote hacer sabidor de que todas estas cosas que hago no son de burlas, sino muy de veras [...] Ansí que mis calabazadas han de ser verdaderas, firmes y valederas, sin que lleven nada del sofístico ni del fantástico”.
 “Y en lo que dices que aquellos que allí van y vienen con nosotros son el cura y el barbero…bien podrá ser que parezca que son ellos mismos; pero que lo sean realmente y en efecto, eso no lo creas en ninguna manera: lo que has de creer y entender es que si ellos se les parecen, como dices, debe de ser que los que me han encantado habrán tomado esa apariencia y semejanza, porque es fácil a los encantadores tomar la figura que se les antoja, y habrán tomado las de estos nuestros amigos, para darte a ti ocasión de que pienses lo que pienses y ponerte en un laberinto de imaginaciones, que no aciertes a salir de él aunque tuvieses la soga de Teseo; y también lo habrán hecho para que yo vacile en mi entendimiento, y no sepa atinar de dónde me viene este daño”. 
“Jamás he leído, ni visto, ni oído que a los caballeros encantados los lleven de esta manera y con el espacio [lentitud] que prometen estos perezosos y tardíos animales, porque siempre los suelen llevar por los aires con extraña ligereza, encerrados en alguna parda y escura nube o en algún carro de fuego, o ya sobre algún hipogrifo o en otra bestia semejante; pero que me lleven a mí ahora sobre un carro de bueyes, ¡vive Dios que me pone en confusión!”.
 “Pero quizá la caballería y los encantos de estos nuestros tiempos deben de seguir otro camino que siguieron los antiguos. Y también podría ser que, como yo soy nuevo caballero en el mundo, y el primero que ha resucitado el ya olvidado ejercicio de la caballería aventurera, también nuevamente se hayan inventado otros géneros de encantamientos y otros modos de llevar a los encantadores”.
 “A los cuales no se les puede dar a entender el error de su secta con las acotaciones de la Santa Escritura, ni con razones que consistan en especulación del entendimiento, ni que vayan fundadas en artículos de fe, sino que les han de traer ejemplos palpables, fáciles, inteligibles, demostrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no se pueden negar, como cuando dicen: ‘Si de dos partes iguales quitamos dos partes iguales, las que quedan también son iguales”
 “¡Tales palabras has osado decir en mi presencia y en la destas ínclitas señoras [...]? [...] ¡Vete de mi presencia, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, almario de embustes, silo de bellaquerías, inventor de maldades [...]! etc.”. En contraste con Sancho, Dorotea sigue la corriente al hidalgo aun sabiendo que Sancho dice la verdad; sólo así logrará calmar a Don Quijote: “No os despechéis, señor Caballero de la Triste Figura, de las sandeces que vuestro buen escudero ha dicho [...] que, como en este castillo, según vos, señor caballero, decís, todas las cosas van y suceden por modo de encantamiento, podría ser, digo que Sancho hubiese visto por esa vía lo qué dice que vio, tan en ofensa de mi honestidad”.
 “¿Saltear de caminos llamáis el dar la libertad a los encadenados, soltar a los presos, acorrer a los miserables, alzar los caídos, remediar los menesterosos...? Venid acá, ladrones en cuadrilla, que no cuadrilleros, salteadores de caminos con licencia de la Santa Hermandad; decidme: ¿Quién fue el ignorante que firmó el mandamiento de prisión contra tal caballero como soy yo?".

 ¡…si hubiera leído un libro llamado Don Quijote ya tendría la respuesta.” Mark Twin
 “De todo cuanto me habéis dicho, hermanos carísimos, he sacado en limpio que aunque os han castigado por vuestras culpas, las penas que vais a padecer no so dan mucho gusto y que vais a ellas muy de mala gana y muy contra vuestra voluntad y que podría ser que el poco ánimo que aquel tuvo en el tormento, la falta de dineros de éste, el poco favor del otro y, finalmente, el torcido juicio del juez, hubiese sido causa de vuestra perdición y de no haber salido con la justicia que de vuestra parte teníades”
THAT’S HOW I GOT TO MEMPHIS
If you love somebody enough
You follow them wherever they go
That’s how I got to Memphis
That’s how I got to Memphis
If you love somebody enough
Then you go where your heart needs to go
That’s how I got to Memphis
That’s how I got to Memphis
I know if you’d seen her
You’d tell me ’cause you are my friend
I’ve got to find her
And find out the trouble she’s in
If you tell me she isn’t here
I’ll follow by the trail of her tears
That’s how I got to Memphis
That’s how I got to Memphis
She’ use to get mad and she’d say
She’d go back to Memphis someday
That’s how I got to Memphis
That’s how I got to Memphis
I got to find her
Tell her that I love her so
I’ll never rest till I find out why she had to go
Thank you for your precious time
Forgive me if I start to cryin’
That’s how I got to Memphis
That’s how I got to Memphis.
 ASÍ ES COMO LLEGUÉ A MEMPHIS
Si amas a alguien lo suficiente
Lo seguirás adonde quiera que vayan,
Así es como llegué a Memphis,
así es como llegué a Memphis.
Si amas a alguien lo suficiente
Entonces vas donde tu corazón necesita ir,
Así es como llegué a Memphis,
así es como llegué a Memphis.
Sé que si la hubieras visto
Me lo dirías, porque eres mi amigo
Tengo que encontrarla
Y descubrir en qué lío anda metida.
Si me dices que no está aquí,
La seguiré por el rastro de sus lágrimas
Así es como llegué a Memphis,
así es como llegué a Memphis.
Ella solía perder la cabeza y decía
Que algún día volvería a Memphis,
Así es como llegué a Memphis,
así es como llegué a Memphis.
Tengo que encontrarla
Y decirle lo mucho que la quiero
No descansaré hasta saber por qué tuvo que marchar
Gracias por tu precioso tiempo
Perdóname si me pongo a llorar,
Así es como llegué a Memphis,
así es como llegué a Memphis.

Aaron Sorkin - Emily Mortimer - Jeff Daniels