Mostrando entradas con la etiqueta Biella Nuei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biella Nuei. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2021

Aqueras montañas, Se canto, Labordeta, Nadau, Lou Dalfin, Biella Nuei...

 


Aqueras montañas
tan alteras son
no me deixan vier
os míos amors

Aqueras montañas
quán s'abaixarán
y os míos amors
apareixerán
Dezaga d'ixas boiras
los iré a escar
y crebando as mugas
con yo en tornarán
Si canto, yo que canto,
no canto ta yo
canto ta la mía amiga
que ye en ixos monts





domingo, 14 de octubre de 2018

Colectivo Chicotén - Fiestas del Pilar de Zaragoza 2018



Tal vez la mejor versión de la "Albada de Beceite" que he oído. Comienza a la dulzaina Ángel Vergara (La Chaminera, Los Titiriteros de Binefar, Hato de Foces, La Orquestina del Fabirol, La Cooperativa musical del Ebro, y un  etcétera tan amplio que no recuerdo. 
Y le sigue Luis Miguel Bajén (Biella Nuei)
Y después Luis Fatás, Ernesto Ángel y Chema Peralta (los componentes históricos del seminal grupo Chicotén)
Y los virtuosos Rafel Sánchez y Fernando Gabarrús (Dulzaineros del Bajo Aragón)
Y el gran Roberto Serrano (La Orquestina del Fabirol)  
Y los protentosos Martín Domínguez y José Luis Sarrablo (La Ronda de Boltaña)
Y José Luis Urbén, Olga Orús y Salvador Cored (Olga y los ministriles, Hato de Foces y tal)
Y José Peyrón (Taller de Música Altoaragonesa) 
María José Hernández en "El Canto a la Libertad" de José Antonio Labordeta.
Ixo Rai
Con el incombustible Plácido Serrano, periodista radiofónico en  COPE y SER,  productor de La Bullonera, impulsor de PRAMES, virtuoso donde los haya en el arte del saber musical, y un extenso etcétera. 

Viernes 12 de octubre de 2018. 22:00 horas. 
Escenario Plaza del Pilar de la ciudad de Zaragoza.
El Colectivo Chicotén son Alicia Fernández (Almagato), Miguel Ángel Fraile (O'Carolan, Cornamusa) y Joaquín Pardinilla Sexteto (con Alberto Artigas, Fletes, Ernesto Cossío, Juan Luis Royo y Toto Sobieski) y presentan el disco-libro "Ver para creer", editado por PRAMES. 
Un merecido homenaje al folk de Aragón y a los músicos que lo rescataron del olvido. 

domingo, 17 de junio de 2012

VI TROBADA DE GAITA DE BOTO ARAGONESA

La foto del cartel es de Ricardo Compairé Escartín (1883-1965) de un gaitero monegrino en Huesca.
Jota de Santa Ana de Linares de Mora. Milagros a la gaita y Luis Miguel Bajén con la caja.
Todos los concursantes interpretando el Ball de Benás o Dance de los mayordomos de Benasque [Tal vez la pieza musical más famosa del repertorio de temas tradicionales aragoneses, fue recogida por el Teniente Coronel Rafael del Riego durante el Trienio Liberal (1820-1823)  y con ella se hizo el  himno oficial de la monarquía constitucional española. El Himno de Riego fue prohibido después por  Fernando VII, y posteriormente restituido en el reinado de Isabel II. Fue, también, el himno no oficial de la II República Española (1931-1939)]







 "!Siempre nos quedará la cultura, amigo!"  
José Antonio Labordeta








martes, 2 de marzo de 2010

ARAGONESE FOLK MUSIC


For the old roads of this land will always be someone to whistle your issues, someone will regain its identity with your work. Perhaps the only satisfaction you will find, but will suffice. And moreover if the dusty Songbooks Arnaudas, Mingote and Huesca, come to light, you can die in peace: A clean body have taught us all a vast horizon, we intuited, but unaware of. Thanks again ... .. A hug and until our next meeting in any town square, any day of the year.
Jose Antonio Labordeta, excerpt from the introduction to disk CHICOTEN, namesake of the seminal group; edited in 1978 FONOMUSIC

Por los viejos caminos de esta tierra siempre habrá alguien que silbe vuestros temas, siempre habrá alguien que recupere sus señas de identidad con vuestro trabajo. Quizás será la única satisfacción que encontraréis, pero será suficiente. Y si además los empolvados Cancioneros de Arnaudas, de Mingote y los de Huesca, salen a la luz, podréis moriros tranquilos: A cuerpo limpio nos habéis enseñado a todos un inmenso horizonte, que intuíamos, pero desconocíamos. Nuevamente gracias…..Un abrazo y hasta nuestro próximo encuentro en cualquier plaza de pueblo, cualquier día del año.
José Antonio Labordeta, extracto de la introducción al disco CHICOTEN, del seminal grupo homónimo; editado por FONOMUSIC en 1978

BIELLA NUEI –LA VIRGEN DE LAS NIEVES

HATO DE FOCES

LA ORQUESTINA DEL FABIROL

A CADIERA COIXA

LURTE –DEUS LO BOL

PASATRÉS-TONATAS DE GAITA (3-11-2007)

CIERZO DE ALBADA

GAITEROS DE ESTERCUEL

ALAM FOLK –EL ARRASTRAT DE BENABARRE (AÑON 3-7-2009)

viernes, 30 de octubre de 2009

Romances de ronda en Castejón de Monegros

Un disco de SIMEÓN SERRATE
Editado por el Archivo de Tradición Oral de Aragón en 2007.
Acabé los pilares embriagando de buena música. En una misma tarde: Los Dulzaineros del Bajo Aragón, La Ronda de Boltaña, La Bullonera y Joaquín Carbonell; y sin resaca ni secuelas colaterales. La normalidad, la rutina que con los años se aprecia, el dulce otoño zaragozano e internet que me cuenta que en el L’Almozara celebran la III Trobada de Gaita de Boto una semana después. Sábado 24, Octubre de 2009, buena fecha. Y homenaje a SIMEÓN SERRATE el gaitero de Castejón de Monegros, la tradición oral inmortal. Nos recibe La Banda de Gaitas de Boto Aragonesa, admirable y edificante, una gran idea, que decir más que gracias. Comienza el concurso, se hace corto, buen nivel, satisfacción, justicia y acierto en los premios. Un placer. Bien de público y eso que aquí no hay carteles en los autobuses; ni cuñas de radio; ni publicidad que valga; y ni un puto periodista para dar cuenta o fe al menos, ni falta que hace. La cultura tradicional no marida con los medios, no es rentable ideológicamente y se aleja del discurso plano y amorfo de los "intelectuales" de las cucharas que cada cuatro años nos seducen o enculan.
LOS ROMANCES
1. Presentación
2. ¿Cómo no cantáis, la bella?
3. El rondador desesperado + Las trece advocaciones
4. La flor del agua
5. Las excelencias del agua
6. El retrato de la dama
7. La firmeza de la dama
8. Alabanzas a la dama
9. La declaración por carta
LAS DESPERTADERAS DE SAN SEBASTIÁN
10. Presentación
11. Las despertaderas (fragm,)
12. Copla a la Virgen del Rosario
13. Copla a San Sebastián
EL DANCE
14. Pasacalles: Al entrar en vuestras calles
15. Mudanza: Arroyuelos a la mar
16. Mudanza: La aurora
17. El ofertorio
18. La salida del diablo
El gaitero de Sariñena Vicente Capitán Inglán Pierretes- (1899-1967) en el dance de las Tenerías de Zaragoza en 1955. Foto del profesor Antonio Beltrán.
Los romances y despertaderas están cantados por Simeón Serrate, con acompañamiento de gaita y coro y han sido recopilados por Luis Miguel Bajén y Mario Gros entre 1991 y 2007.
“Encontramos a Simeón junto a su casa, en la calle del Castillo, al regreso de su paseo matinal….Pocas frases bastaron para entendernos. A mis apresurados requerimientos, él contestó con un silencio y, después, solicitó una gaita. Yo tenía una. Él, que fuera aragonesa. La mía lo era. Que tuviera piel de culebra. La tenía. Él cantó y tocó el clarín. Yo escuché y grabé…….” Mario Gros, 2007
El dance de Castejón lo formaban dieciséis hombres adultos y cuatro muchachos, que, vestidos con sayas y blanca indumentaria, recibieron el nombre de volantes; este grupo y dos gaiteros eran los encargados de oficiar en las fiestas de Santa Ana….Hoy, desaparecido el pintoresco cuadro de los volantes, los hombres han sido sustituidos por mujeres que intentan con su quehacer salvar del olvido el ritual que los varones han dejado por desidia, vergüenza o desgana.” José Manuel Fraile Gil
“El elemento más característico es el boto, un gran depósito de aire confeccionado a partir de la piel de una cabra, extraída a sobaquillo o zurrón, es decir sacada entera por una o dos de las patas traseras y que conserva la forma del animal. Esta piel se curte, se cose y se trata para evitar las fugas de aire. Al cuello y patas delanteras de la cabra se atan los brocales o cepos, piezas de madera taladradas en las que se insertan las demás. El soplador es un pequeño tubo, de madera, hueso o metal, a través del cual se insufla el aire que llenará el boto…..El boto se viste con unas sayas o traje con alegres estampados, volantes y cintas….Los tres tubos sonoros (clarín, bordón y bordoneta) suelen cubrirse exteriormente con piel de culebra….” Luis Miguel Bajén y Mario Gros, 2005.
“La gaita de fuelle tuvo una difusión en todo Aragón, sobre todo en Huesca y Zaragoza, y aunque ha estado a punto de desparecer está recobrándose en numerosos lugares. Desaparecieron Vicente Capitán, de Sariñena, y Juan Cazcarra, de Bestué, que recorrieron con sus gaitas amplias comarcas, pero fueron famosos otros de Caserras, Graus, Tarazona, Albalate o Híjar. El odre, fuelle o boto es de piel de cabra sacada todo ella íntegramente por una de las patas traseras, vestida con tela de cretona o sarga, a modo de faldón, atribuyéndose popularmente a que se le murió la hija a un gaitero y éste, tomando sus ropas se las puso a la gaita, según cuenta Martín Arbués. Los tubos van recubiertos de piel de culebra y el seño Vicente nos contaba que sin tal requisito la gaita no sonaba bien.” Profesor D. Antonio Beltrán, El dance aragonés, 1982.
”No deja de ser curioso que una de las citas más antiguas proceda de un bilbilitano, Marco Valerio Marcial (siglo I ), quien habla, en uno de sus epigramas, de un askaules, con el sentido de un aerófono con un odre de piel. Y según Corominas es en un documento zaragozano de mediados del siglo XII donde se halla la más antigua cita medieval de la palabra gaita en el ámbito hispánico. La gaita presenta en Aragón caracteres perfectamente definidos que la distinguen entre los numerosos tipos extendidos por la amplia geografía del instrumento.” Ángel Vergara, Instrumentos y Tañedores, 1994”

lunes, 25 de agosto de 2008

A CADIERA COIXA en EXPOZARAGOZA2008

Un pedazo de concierto el 11 de Agosto en la EXPO.
A Cadiera Coixa son:
-Luis Cadena al violín y la voz. :
-Eduardo Buerba con la gaita de boto monegrina, el chicotén y el chiflo, y también la voz.
-David Buerba con el acordeón diatónico, la guitarra y la voz.
-David Ramos con la mandolina, la percusión pedestre y la voz.
-Ignacio Alfayé al piano y voz .
-Y un estupendo contrabajo eléctrico (perdón, pero no recuerdo el nombre) .
45 minutos de reloj se hicieron cortos. Les obligaron a dejarse en el tintero temazos como “L’Obispo de Chaca” y “Ronanze de Rosalinda” que recuerde. Parece ser que la norma es imponer horarios carcelarios a rajatabla, no les dejaron tocar ni un solo bis. Suspenso para la organización, no se puede maniatar la belleza. “A Cadiera Coixa” ha demostrado que el folk es fundamentalmente música con marcha, música divertida, que transmite y seduce. Vivimos un maravilloso momento creativo en el folk aragonés; parece increíble. Pese a la escasez de música en vivo, pese al descalabro de las discográficas, pese al irrisorio sostén de las instituciones, y pese a la nula repercusión que tiene en los medios. La música de raíz continua siendo boicoteada por la industria mediática, que no la debe de encontrar rentable. Para las radios privadas simplemente no existe y para las públicas no es merecedora de reconocimiento como música de calidad, ni como necesitada de apoyo. Es una pata más del escaso predicamento que en este país tiene la cultura autóctona. Chicotén, Hato de foces, Cornamusa, Biella Nuei, La Orquestina del fabirol, Ángel Vergara y Cia, La Birolla, Fagüeño, Dulzaineros del Bajo Aragón, Lurte, Ácido Folklórico, Borina, Zicután, A Cadiera Coixa y me dejo folkys aragoneses. Los irlandeses nos ganan, pero no de tanto.

domingo, 6 de abril de 2008

O millor d'a mosica folk d'Aragón

Ante el desprecio sistemático por la música tradicional en Aragón, “A la sombra de la sabina” se permite (espero que con el beneplácito de los autores) inventar una recopilación (en mi humilde opinión y gusto) de TEMAZOS folk. Son canciones que me sobrecogen, canciones llenas de rasmia. Vivo en una tierra de genios y rencores, de “espérate que la están peinando”, donde lo efímero parece coherente. ¿Dónde nadie busca la belleza? ¿Dónde nadie aprecia el buen trabajo y la calidad? ¡PREGUNTO!. -Bolero de Tauste (FAGÜEÑO-Sursum Corda, 2004) -Sol d’ibierno (BIELLA NUEI-Sol d’ibierno, 2006) -Cómo quieres Lola (A CADIERA COIXA-Chez Darrocou, 2004) -Es María y el arrastrat (CHICOTÉN-Chicotén, 1978) -Heurema (FAGÜEÑO-Regalando las nieves, 2000) -Jota (BIELLA NUEI- Solombra, 1997) -La Virgen de las Nieves (BIELLA NUEI-Solombra, 1997) -Marcha de los caballicos (ÁNGEL VERGARA Y CIA-Falordias de chuglars, 1998) -Mazurca del corral de Blesa (FAGÜEÑO-Regalando las nieves, 2000) -Mudanzas (LA ORQUESTINA DEL FABIROL-Suda, suda, fabirol, 1989) -Pensando que amor no había (BIELLA NUEI-Sol d’ibierno, 2006) -Per damunt de la teua finestra (LA BIROLLA-Hojarasca, 1998) -Por una niña (BIELLA NUEI-Las aves y las flores, 1994) -Boleros de Ballobar (LA ORQUESTINA DEL FABIROL-Zorras, pollos y villanos, 1991) -Romance de Catalina (BIELLA NUEI-Las aves y las flores, 1994) -Sueños de libertas (HATO DE FOCES-Hato de Foces, 1999) -Tarirán (DULZAINEROS DEL BAJO ARAGÓN-Barucas d’agüerro, 2005) Mi guru Ramón Trecet repite con insistencia: “Busca la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo”. El veterano locutor de Radio-3 nunca ha puesto en su programa ninguna de estas canciones (creo, lleva muchos años), ignoro si las conoce si quiera. No importa, la creatividad humana es increíblemente ubérrima y la vida muy corta, lo que importa es la sensibilidad, y es que estamos ante música para la BELLEZA. “Luchar, buscar, hallar y no ceder”. En P2P, como “The best of Aragon music folk-Lo mejor de la música folk de Aragón” las 17 (el orden no presupone nada), pero tenemos más, a continuación algunas de las que me dejo en el tintero por falta de espacio en un CD. -¿Pa qué me sirve la vida? (A RONDA D’OS CHOTOS D’EMBÚN) -Chinchecle (JOSÉ ANTONIO LABORDETA, Labordeta en directo, 1977) -Bágale (LA BIROLLA, Debán d’o camín, 2003) -Quiteria (LA BIROLLA, Debán d’o camín, 2003) -As Navatas (CORNAMUSA, La Baraja, 1996) -Matarraña (CORNAMUSA, Aragonautas, 2003) -L’Obispo de Chaca (A CADIERA COIXA, Chez Darrocou, 2004) -Una mañana de niebla (A CADIERA COIXA, Chez Darrocou, 2004) -Pasapeanas (BIELLA NUEI, Sol d’ibierno, 2006) -Real Campaña (BIELLA NUEI, Solombra, .1997) -Boleros de Caspe (BIELLA NUEI, Las aves y las flores, 1994) -El Café de Levante ( FAGÜEÑO, Regalando las nieves, 2000) -El camino de Reclusa Sirena (FAGÜEÑO, Sursum Corda, 2004) -La Mejana (FAGÜEÑO, Regalando las nieves, 2000) En la lápida de Frank Sinatra se lee: “Lo mejor está por llegar”.