Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

"Retoques a una historia de amor de cuatro perras"

Joaquín Carbonell cantando a George Brassens. Del disco "Homenage à trois, 2000", con Tonto Georges Trio, y Jean-Pierre Lacroix, Javier Pallorola, Pierre Aparicio, Philippe Charlot, Jean-Jacques Carrere. Grabado en directo el 7 de abril de 2000 en el Centro Cultural Delicias de Zaragoza. Producido por Daniel Ríos y Joaquín Carbonell. 


Oh, mi señora de alquiler, nuestro romance, de ayer, será un poquito diferente. Fue lamentable permitir que le de un poco de barniz Lo reinvente, lo reinvente. Un gran carruaje correrá por lo más bello de la ciudad. Una noche de lentejuelas, yo podría ser un marqués que ha sido presentado a usted,
en la Zarzuela, en la Zarzuela. Voy a olvidar aquel hotel, aquel fonducho donde te amé. Callemos por amor al arte, será más digno señalar que nuestro amor llegó a brotar, en cualquier parte, en cualquier parte. Cupido no nos descubrió, su arco de amor no nos apuntó. Su flecha no pasó siquiera
rozando nuestra habitación. Nadie podrá poner bordón,
a su odisea, a su odisea. No abandonemos por favor aquella triste luna de amor. En la chabola y garantizo, que él ha vivido en París, con los aromas del pastis, por bebedizo, por bebedizo. Un dia se agotó tu amor, y te marchaste, dejemoslo. No hablemos del golpe a la puerta, solo te quiero recordar, que aquella tos te iba a dejar, en la cuneta, en la cuneta. Años más tarde fui al burdel, a consolarme, que cruel, con una de tus respetables, colegas y dejé el cartel bien alto, el viudo es aquel, inconsolable, inconsolable. Fue la revancha del llorón, fue la venganza del cabrón. Actúa así mientras suspira, su historia y sabe que tal vez, debe esforzarse en devolver, menos mentiras, menos mentiras.
"Retouche a un roman d'amour de quatre sous", se podría traducir como: "Rectificación de una novela romántica de cuatro centavos",  o "Retoques de una historia de amor de cuatro perras" según Joaquín Carbonell, que parece una traducción más atinada. Esta es una canción que George Brassens nunca interpretó en el escenario; y que tras su muerte en 1981, fue rescatada por su amigo Jean Bertola, junto con sus músicos Pierre Nicolas y Joël Favreau.
Madame, même à quatre sous
Notre vieux roman d'amour sou-
ffrirait certes quelque mévente.
Il fut minable. Permettez
Que je farde la vérité,
La réinvente, la réinvente.
On se rencontra dans un car
Nous menant en triomphe au quart,
Une nuit de rafle à Pigalle.
Je préfère affirmer, sang bleu !
Que l'on nous présenta chez le
Prince de Galles, Prince de Galles.
Oublions l'hôtel mal famé,
L'hôtel borgne où l'on s'est aimés.
Taisons-le, j'aurais bonne mine.
Il me paraît plus transcendant
De situer nos ébats dans
Une chaumine, une chaumine.
Les anges volèrent bien bas,
Leurs soupirs ne passèrent pas
L'entresol, le rez-de-chaussée.
Forçons la note et rehaussons
Très au-delà du mur du son
Leur odyssée, leur odyssée.
Ne laissons pas, quelle pitié !
Notre lune de miel quartier
De la zone. Je préconise
Qu'on l'ait vécue en Italie,
Sous le beau ciel de Napoli
Ou de Venise, ou de Venise.
Un jour votre c?ur se lassa
Et vous partîtes - passons ça
Sous silence - en claquant la porte.
Marguerite, soyons décents,
Racontons plutôt qu'en toussant
Vous êtes morte, vous êtes morte.
Deux années après, montre en main,
Je me consolais, c'est humain,
Avec une de vos semblables.
Je joue, ça fait un effet buf,
Le veuf toujours en deuil, le veuf
Inconsolable, inconsolable.
C'est la revanche du vaincu,
C'est la revanche du cocu,
D'agir ainsi dès qu'il évoque
Son histoire : autant qu'il le peut,
Iltâche de la rendre un peu
Moins équivoque, mois équivoque.

miércoles, 3 de mayo de 2017

"Lo que más me gustó de ti" de Enrique Bunbury


Me dices que soy, un poco particular.
Y te estorban, esas cosas, que adoraste más de mí.
Si soy así, un poco loco.
De todas formas, y por suerte, yo soy otro.
Me dices que soy, un poco particular.
Cuando esas pequeñas bromas te hacían reír,
hasta llorar, y ahora las odias,
aunque no me conozcas.
De todas formas y por suerte alegría me sobra.
Lo que más, te gusto de mí,es lo que quieres cambiar.
Y hay que estar,con las botas puestas, dispuesto a aguantar.
Sabes que pienso que una retirada a tiempo,
es siempre una derrota.
Me dices que soy, un poco particular.
Que los recuerdos se parecen, sólo en parte a la realidad.
Que no es verdad, que subiera más alto.
De todas formas,y por suerte no quiero tus halagos.
Lo que más, te gusto de mí,es lo que quieres cambiar.
Y hay que estar,con las botas puestas, dispuesto a aguantar.
Sabes que pienso que una retirada a tiempo,
es siempre una derrota.
Ajustes de cuentas.
Palabras como piedras.
Lanzadas con fuerza,
contra las ventanas.
Lo que más, te gusto de mí,es lo que quieres cambiar.
Y hay que estar,con las botas puestas, dispuesto a aguantar.
Sabes que pienso que una retirada a tiempo,
es siempre una derrota.
A partir del minuto 31:07, último corte. Tal vez una de la mejores canciones de Enrique, entre un gran montón. Poesía, sinceridad, belleza.

LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE TI.
Letra y música: Enrique Bunbury. (publicado en el álbum “Las Consecuencias” –febrero 2010-
Músicos:
Enrique Bunbury - Voz, guitarra acústica, Piano, armónica, violín chino, sintetizador, coros.
Álvaro Suite - Guitarras acústica, española, eléctrica, dobro, sitar eléctrico, mandolina, coros.
Jordi Mena - Guitarras acústica, eléctrica, barítono, lap steel, dobro, coros.
Jorge "Rebe" Rebenaque - Piano, Rhodes, Hammond, Wurlitzer, vibráfono, tuba, acordeón.
Robert Castellanos - Bajo, contrabajo.
Ramón Gacías - Batería, percusión.
Producción:
Enrique Bunbury - Producción
Ramón Gacías - Asistente de producción
Grabación en: Musiclan (Avinyonet de Puigventós)
Jordi Mora - Ingeniería de sonido
José Luis Molero - Asistente de ingeniería
Grabación en: Paco Loco Estudios (El Puerto de Santa María)
Paco Loco - Ingeniería de sonido
Mezclado en Musiclan, Avinyonet de Puigventós
Jordi Mora - Ingeniería de mezclas
José Luis Molero - Asistente de ingeniería
David "Libi" García Pascual, José Román Yago - Backline
Masterizado en Sterling Sound (New York) por George Marino.
Jose Girl - Fotografía
Jesús Guisado - Diseño (FREEK! Magazine)
Estudio Pedro Perles - Ilustraciones
Rock & Chicken - Management y contratación.

viernes, 4 de diciembre de 2015

"De Teruel no es cualquiera."



Una preciosa canción de Joaquín Carbonell.


He viajado a pueblos sin sacristán,
donde no sangran por rencor.
He llorado al ver una catedral,
levantada con dolor.

El amor me brotó un día de abril,
bajo una higuera del edén.
Noche mágica de Nueva York,
la recuerdo con desdén.

Yo nací en un parto sin doctor,
una noche de vendaval.
Cuando abrí los ojos me inundó,
una asombro mineral.

Jamás puede ver luego de mayor
ese cielo tan maternal.
Una vez me pasé en soledad
siete días sin hablar.

Por más que te esfuerces, no
lograrás poderlo entender.
Hay un sitio, hay un lugar,
donde no es fácil converger.

La noche  brilla más que el sol,
donde tú eres el timonel.
Por más que lo busques no,
solo es Teruel.

El desierto será tu inmenso hogar
y la nieve te abrazará.
El mudéjar no es una decoración,
hay estrellas para comprar.

Es extraño, pero es pura verdad,
en Teruel quisieron nacer.
Gente rara como Chomón,
gente rara como Buñuel.

Si no tienes cerca un manantial,
si tu patria no tiene luz,
si las calles muerden al pasear,
si no puedes llevar tu cruz.

Si el paisaje tuyo es una pensión
sin domingos y sin pastel.
No te amargues por una vez,
te dejamos ser de Teruel.

Por más que te esfuerces no,
lograras poderlo entender.
Hay un sitio, hay un lugar,
donde es fácil envejecer.

La noche brilla más que el sol,
donde tu eres el timonel,
por más que lo busques no,
solo es Teruel.

Por más que te esfuerces no, 
entenderás está quimera.
Es muy fácil ser de Pekin,
es muy fácil ser de Estambúl,
es muy fácil ser de Madrid.
Más de Teruel no es cualquiera.
                                                     Joaquín Carbonell

Joaquín Carbonell es el mejor y más ubérrimo cantor a la provincia de Teruel, que no es poco, y de eso estoy seguro;  sus maravillosos versos solo son comparables con las jotas que El Pastor de Andorra (José Iránzo) llevó por el mundo. Igual que Labordeta cantó a la ciudad de Zaragoza con cariño infernal, Carbonell en su "Canción para un invierno" y está "De Teruel no es cualquiera" hace poesía pura y sublime. 

Gracias Joaquín.


"Canción para un invierno. Dedicada a Teruel" (letra de Pilar Navarrete, música Joaquín Carbonell) del disco "Con la ayuda de todos", 1976 -RCA

viernes, 22 de marzo de 2013

You're missing


FALTAS TÚ

BRUCE SPRINGSTEEN
THE RISING
Camisas en el armario,  zapatos en el pasillo
Mamá está en la cocina, el bebé y todo lo demás
Todo es todo
Todo es todo
Pero faltas tú
Tazas de café en el mostrador, chaquetas en la silla
Los documentos sobre la puerta, pero tú no estas ahí
Todo es todo
Todo es todo
Pero faltas tú
Fotos en la mesilla de noche, la tele encendida en el cuarto
Tu casa está esperando, tú casa está esperando
A que tú entres, a que tú entres
Pero faltas tú
Faltas tú, cuando apago las luces
Faltas tú, cuando cierro los ojos
Faltas tú, cuando veo salir el sol
Faltas tú
Los niños se preguntan si toda va bien
¿Estarás en nuestros brazos esta noche?
La mañana es mañana, la noche cae, tengo
Demasiado espacio en mi cama, demasiadas llamadas telefónicas
¿Cómo va todo, todo?
Todo, todo
Pero faltas tú, pero faltas tú
Dios va a la deriva en el cielo, el diablo está en el buzón
Tengo polvo en mis zapatos, nada más que lágrimas

viernes, 9 de marzo de 2012

Love me, I’m a liberal



              " Love me, I’am a liberal " es una canción de Phil Ochs (1940-1976) uno de los mejores cantautores norteamericanos de los sesenta y setenta. Este tema pertenece a su álbum Phil Ochs in Concert -1966. La canción se burla de las diferencias entre lo que los liberales dicen y lo que hacen. En la presentación de la canción en el álbum en vivo, Ochs, dice:
             “En todas las comunidades de América existen diversos matices de opinión política. Uno de los más turbios de ellos es el de los liberales. Un grupo sin pelos en la lengua sobre muchos temas, diez grados a la izquierda del centro en los buenos tiempos, diez grados a la derecha del centro si les afecta personalmente. Así pues, es una lección de juicio seguro.”
              "Love Me, soy un liberal" se canta desde la perspectiva de un liberal. En el primer verso, el cantante se lamenta del asesinato del activista de los derechos civiles Medgar Evers, y del presidente John F. Kennedy, pero dice que Malcolm X recibió lo que merecía. Cada versículo termina con el estribillo irónico: "Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal". En otros versos de la canción, el cantante dice que apoya el movimiento de los derechos civiles, "me encantan los puertorriqueños y los negros, mientras no se muevan del sitio"Esta canción encaja a la perfección en el quehacer de muchos políticos profesionales de este Aragón nuestro, no muy distintos de los de España, Grecia, Italia, Marruecos, o el Chad. Son desdicha y calamidad en nuestras vidas, son los hipócritas y nuevos ricos del PSOE; son los que se llaman liberales en el PP cuando son la derecha esclavista de toda la vida bien vestida; también son los espabilados de IU, demagogos sin techo y sin miedo a engordar la panza; son los inquebrantables manilargos del PAR; y como no, son mis antiguos correligionarios de la CHA, convertidos en mercachifles de los chorizos y sordos al sentido común.





Lloré cuando le dispararon a Medgar Evers 
Las lágrimas corrían por mi columna vertebral 

Y lloré cuando le dispararon al Mr. Kennedy  

Como si hubiera perdido a un padre en la mina 

Pero Malcolm X recibió lo que se merecia

Obtuvo lo que pidió en su momento 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 



Voy a las manifestaciones por los derechos civiles 

Y me cuelgo el viejo D.A.R. 

Me encanta Harry y Sidney y Sammy 

Espero que todos los niños de color se conviertan en una estrella 

Pero no hablamos de la revolución 

Eso va un poco demasiado lejos 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 



Me aplaudieron cuando Humphrey fue elegido 

Se restauró mi fe en el sistema  

Y me alegro de que los comunistas fueron expulsados 

De la mesa de A.F.L.-C.I.O. 

Y me encantan los puertorriqueños y los Negros 

Mientras no se mueven del sitio 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 



Los pueblos del viejo Mississippi 

A todos se les debería caer la cara de vergüenza

Ahora no puedo entender cómo funcionan sus mentes 

¿Qué pasa, no ven Les Crain? 

Pero si les hablan a mis hijos en el bus 

Espero que la policía les tome su nombre 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 



Sí, he leído la Nueva República y  la Nación 

He aprendido a contar con todas las opiniones 

Usted sabe, yo he citado a Lerner y Golden

Siento que soy casi un Judío 

Pero cuando se trata de tiempos como en Corea 

No hay nadie más rojo, blanco y azul 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 



Yo voto por el Partido Demócrata 

Ellos quieren que la O.N.U. sea fuerte 

Yo asisto a todos los conciertos de Pete Seeger 

me pone cantar esas canciones 

Y voy a enviar todo el dinero que piden 

Pero no me pidas llegar más allá 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 



Claro, antes yo era joven e impulsivo 

Me puse cualquier pin comprometido 

Incluso fui a las reuniones socialistas 

Aprendí todos los himnos antigua Unión 

Ah, pero me he vuelto viejo y más sabio 

Y es por eso que me estoy convirtiendo 

Así que me amas, me amas, me amas, yo soy un liberal 




domingo, 18 de septiembre de 2011

LABORDETA EN DIRECTO


El mejor disco de José Antonio Labordeta
       Somos sus alumnos, sus paisanos, compramos sus discos, nos aprendimos sus canciones, leímos sus libros, trajinamos los mismos callizos zaragozanos, bebimos a su lado en un bar, comulgamos con su discurso, lo vimos por televisión, fuimos su público, recorrimos de su mano los caminos, levantamos barricadas cercanas, viajamos por ideas próximas, creímos utopías, levantamos las mismas banderas, amamos Aragón, nos dejamos bigote, buscamos las raíces de la historia, disfrutamos con un poema, no nos resignamos con el destino, apreciamos la cultura de los pueblos, cantamos juntos. José Antonio Labordeta vive; vive en nosotros, mientras vivamos los que tuvimos la suerte de coincidir con él en el tiempo y en el espacio.
       Soy discípulo, seguidor, partidario, fan, acérrimo, lo que sea, de José Antonio Labordeta y puedo recordar desde cuando. Era el año 1977 y yo tenía 14 años, y acababa de publicar el LABORDETA EN DIRECTO. Entrado el otoño, por fin, empezábamos las clases; el sistema educativo de entonces nos dio la oportunidad de constatar su pésimo funcionamiento, viéndolo con perspectiva no tiene mucho que envidiar al actual, los tiempos no cambian tanto. Yo iniciaba el bachillerato -el B.U.P. lo llamaban en aquel tiempo- con el pie izquierdo; y José Antonio, para nuestra gozo, era uno de los profesores de historia en el Ramón Pignatelli -el Mixto. Nº 1, que les gustaba numerar las cosas- para rellenar le metían a dar un maría: la música, es lo que me dio a mí, en realidad el programa se acercaba a un resumen enciclopédico de la historia de la música en plan acelerado, como José Antonio era consciente de nuestro interés por Palestrina nos puso a escuchar a Los Beatles.

         Compramos, mi hermano y yo, en diciembre del 77 la cassette del LABORDETA EN DIRECTO en el Galerías Primero de la calle Italia, nos costó 360 pesetas. El problema era que no disponíamos de reproductor, Labordeta fue la coacción a nuestra madre para que nos regalara por navidades un radio-cassette; y funcionó, apareció en nuestras vidas un VANGUARD, un SNUPY LUXE chulisimo,y sonó el LABORDETA EN DIRECTO una y otra vez hasta que rompió la cinta no se cuantas veces; fueron horas y horas de LA BULLONERA, de JOAQUÍN CARBONELL, de los BOIRA, de PACO IBÁÑEZ,de BOB DYLAN, de PINK FLOYD, de TOMÁS BOSQUE,de LOS BEATLES, de JOHN MAYALL; los maltratos de la peña en Muniesa, y la torpeza de la edad. Aún recuerdo como murió el pobre: yo me comía un coco con el aparato de base a aquel maldito plato, no recuerdo el motivo por el que al agua del coco le dio por verterse justo encima del  altavoz que tenía debajo, para solucionar el húmedo problema se me ocurrió colocarle encima una lámpara bien pegada, tampoco recuerdo porque se me olvido quitarla, y descubrir al rato que se estaba fundiendo la bonita carcasa negra, al ver como se derretía el plástico, con prisa y nula reflexión, lo metí en la nevera, y nunca más volvió a decir esta boca es mía.
      No recuerdo cuantas veces vi cantar al abuelo, pero mi memoria nunca olvidará dos de sus recitales, uno fue en el Campo de futbol de la Romareda ante más de 10.000 espectadores entregados, era el Festival Internacional de Música Popular. Y es que Zaragoza recibió aquellos años a Jose Afonso, Ray Charles, Silvio Rodríguez, Mikis Theodorakis, un largo etcétera y arrobas de cultura. Un logro personal de Placido Serrano que la desidia municipal nunca supo valorar. Aquella tarde José Antonio estaba emotivo y con voz atronadora, cantó la mejor Albada que le recuerdo, pelos como escarpias; incluso rompió la baqueta del pandero. Otro concierto, que siempre recordaré, fue en la plaza de Segura de Baños encima de un remolque, con la C.O.M.E. (Cooperativa musical del Ebro) al fondo y el Teruel profundo a flor de piel.

 Letra y música: J.A. Labordeta."Retrospectivo existente" es un poema de Miguel Labordeta, del libro Violento idílico(1947) "Chinchecle" es un tema popular de Bielsa.


Disco grabado en los recitales programados dentro del homenaje a Miguel Labordeta en el mes de marzo de 1977 (Teatro Olimpia de Huesca y Teatro Argensola de Zaragoza).Desgraciadamente no fue posible dar los recitales previstos en Teruel, ciudad donde nacieron muchas de las canciones que aquí se pueden escuchar. En el repertorio de los recitales se incluyeron también estos temas: “Coplas del Santa Orosia”“Canción de amor”“Montes Negros”“Coplas de Huesca” y “Ya ves”.


Arreglos e instrumentación: Alberto Gambino y Luis Fatás.
Sonido: Juan Vinader.
Dirección de grabación: Gustavo Ramudo.
Mezclas: Estudios Sonoland.
Fotografía: Avellaned, Baselga y Tempo.
Diseño: José Luis Lasala y Florencio Vázquez.
Producción: Plácido Serrano.


Con el distintivo “Chinchecle” nace una serie discográfica por la que irán desfilando todos aquellos trabajos que, de una u otra manera, ayuden a rescatar y difundir la cultura en Aragón.


El disco incluye el comentario de Agustín Sánchez Vidal sobre el recital del 29 de marzo.


L a s    c a n c i o n e s :



Retrospectivo existente (poema)
Aragón
La vieja
Coplas del tión
Chinchecle
Canta compañero, canta
El poeta
Todos repiten lo mismo
Regresaré a la casa
Canto a la libertad
Planta un árbol



L a s    l e t r a s :


Retrospectivo existente
Me registro los bolsillos desiertos
para saber dónde fueron aquellos sueños.
Invado las estancias vacías
para recoger mis palabras tan lejanamente idas.
Saqueo aparadores antiguos,
viejos zapatos, amarillentas fotografías tiernas,
estilográficas desusadas y textos desgajados del Bachillerato,
pero nadie me dice quien fui yo.
Aquellas canciones que tanto amaba
no me explican dónde fueron mis minutos
y aunque torturo los espejos
con peinados de quince años,
con miradas podridas de cinco años
o quizás de muerto,
nadie,
nadie me dice dónde estuvo mi voz
ni de qué sirvió mi fuerte sombra mía
esculpida en presurosos desayunos,
en jolgorios de aulas y pelotas de trapo,
mientras los otoños sedimentaban
de pálidas sangres
las bodegas del Ebro.
¿En qué escondidos armarios
guardan los subterráneos ángeles
nuestros restos de nieve nocturna atormentada?.
¿Por qué vertientes terribles
se despeñan los viejos corazones parados?.
¿Dónde encontraremos todo aquello
que éramos en las tardes de los sábados,
cuando el violento secreto de la vida
era tan sólo
una dulce campana enamorada?.
Pues yo registro los bolsillos desiertos
y no encuentro ni un solo minuto mío
ni una sola mirada en los espejos
que me diga quién fui yo.

ARAGÓN
Polvo, niebla, viento y sol,
y donde hay agua una huerta.
Al norte los Pirineos:
esta tierra es Aragón.
Al norte los Pirineos
y al sur la sierra callada.
Pasa el Ebro por el centro
con su soledad a la espalda.
Dicen que hay tierras al este
donde se trabaja y pagan.
Hacia el oeste el Moncayo
como un dios que ya no ampara.
Desde tiempos a esta parte
vamos camino de nada.
Vamos a ver cómo el Ebro
con su soledad se marcha,
y con él van en compaña
las gentes de estas vaguadas,
de estos valles, de estas sierra,
de esta huerta arruinada.

LA VIEJA
Siempre te recuerdo vieja,
sentada junto al hogar,
acariciando la lumbre
la cadiera y el pozal.

La tristeza de tus ojos
de tanto mirar,
hijos que van hacia Francia
y otros hacia la ciudad.
Miguel dice que va bueno
y parió la del Julián.

Tú te quedas con tus muertos
rezándoles sin parar,
pensando que en esta vida
sólo se puede llorar.

Siempre te recuerdo vieja
sentada frente al portal,
repasando antiguas mudas
que ya nadie se pondrá.

Al cierzo de los otoños
vas a buscar
palabras desde la Francia
o desde la ciudad.
Miguel cayó del andamio
y parió la del Julián.

Tú, tus mitos y tus penas
cubren barbecho y erial
cubren los viejos olivos
con tu densa soledad.

Siempre te recuerdo vieja
zurciendo la eternidad
con tus palabras menudas
ocultando la verdad.

Miguel murió del andamio
y los chicos del Julián
al final de aquel verano
volvieron a la ciudad.

A ti te enterramos pobre
como debía pasar,
al lado de tu marido
tus padres y el sacristán
que loco por las campanas
se desguazó ante el altar.

Siempre te recuerdo vieja
nunca te podré olvidar
eternamente paciente,
sufriendo sin más ni más.



COPLAS DEL TIÓN
Si yo encontrase una moza que se quisiera casar,
me quedaría en el valle y me pondría a labrar.
Criaríamos siete vacas, tres cochines, dos mocés
y a una moceta espigada que ayudara a mi mujer.
Pero dice la tía Antona cuando nos ve de plantón:
el Mariano va pa' cura y tú Miguel, pa' tión.

En las tardadas de otoño bajaríamos a Boltaña,
a ver las gentes del valle y comentar la campaña.
Y cuando la nieve hiciese blanquear toda la sierra
pasaríamos largas horas, asentaos en la cadiera.
El tío Moreno me mira y con aire socarrón
murmura por entre dientes: el Miguel va pa' tión.

Hace tiempo que se marchan todas las mozas de aquí
se bajan a Barcelona y se ponen a servir.
Dicen que aquí no se puede en este ambiente vivir:
fregoteando todo el día, a trabajar y a parir.
El señor cura me dice: qué triste estás Miguelón,
te buscamos una moza o te quedas pa' tión.

Al igual que mis paisanos venderé toda mi hacienda,
me bajaré a la ciudad y colocaré una tienda.
Me aguantaré los modales, el ruido y la polución
todo antes de que me entierren solitario y de tión.
Hay que ver qué dolor tengo por no encontrar solución
en la cama de mi casa y no ser ya más tión.



CANTA COMPAÑERO CANTA
Agua para el erial
y trigo para el barbecho,
para los hombres caminos
con viento y con libertad.

El miedo tiene raíces
difíciles de arrancar;
si ves que se hacen cadenas,
rómpelas y échate a andar.

canta compañero, canta,
que aquí hay mucho que cantar:
este silencio de hierro
ya no se puede aguantar.

Erizando los trigales
una voz viene a anunciar
el camino en el que andamos
tu rabia lo encontrará.

Por el alba del camino
a tu hermano encontrarás,
dale la mano y camina
hasta llegar al final.

Canta compañero canta...

Agua para el erial
y trigo para el barbecho.



EL POETA
Él quiso ser
palabra sobre el río al amanecer,
y caminó
por viejas esperanzas que nadie entendió,
dejó después
la mano entre las manos y se nos marchó
con un suave silencio
que el viento rompió.

Su gesto fue
dolido por el caminar
entre yermos y piedras
y un extenso erial.

Su voz se ató
al yermo del paisaje y a la sangre en flor,
se hizo pared
allí donde los muros cayeron tras él.
Su soledad
abrió por los caminos la necesidad
que levanta a los hombres
a la libertad.

Caminos son
abiertos por su fuerte voz
lanzada contra cierzo y sol
y contra tantos siglos de dolor.

Su voz se ató...




TODOS REPITEN LO MISMO
Todos repiten lo mismo
cuando dicen que se marchan,
con cuatro granos de trigo
se alimentaban.
Vivían él y la vieja
y el resto de la compaña
y al sol de los mediodías,
se calentaban.

Para la Navidad la oliva,
para el verano la siega,
para el otoño la siembra,
para la primavera nada.

Mula, paridera y monte,
cielo, tristeza y casona,
el día que el tren se marcha
todo abandona.
Tenía viento y carreta
y recuerdos de la guerra,
barro, sol, piedra y paisaje
y un regacho de agua muerta.

Para la Navidad la oliva,
para el verano la siega.

Se marchó una mañana
con la mujer y compaña
gritándole a los paisajes
palabras duras y altas.
Se fue harto de promesas,
harto de palabras buenas
y ahora debe andar perdido
por algún lugar del mapa.

Si en algún camino encuentras
gente con la casa a cuestas,
no les hables de su tierra
que te mirarán con rabia.
Con rabia en la voz y el viento
con rabia en las palabras,
con la rabia que produce
abandonar lo que se ama.

Para la Navidad...


REGRESARÉ  A LA CASA
Regresaré a la casa, la casa de mi padre,
abriré la ventana y que la limpie el aire.

Que limpie la esperanza, que arrastre los recuerdos
y arranque de los muros los retratos ya viejos.
Que azote las arañas, las ratas campesinas
que invaden los rincones, donde murió la vida.

Regresaré a la casa...

Renovaré los suelos, el techo, los tejados
y el muro que soporta los cierzos más airados.
Blanquearé el silencio, el patio, la cadiera
y el rincón donde niños crecimos hacia fuera.

Regresaré a la casa...

Y cuando respirables resulten las alcobas
traeré a mis compañeros para iniciar la obra
de levantar un árbol delante de la puerta
que dé cobijo al aire y al hombre le dé sombra.

Regresaré a la casa...

CANTO A LA LIBERTAD 
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tú gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros

para así levantar
aquellos que cayeron
gritando libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre dos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

PLANTA UN ÁRBOL
Planta un árbol sobre la tierra yerma
y ayúdale a crecer, y ayúdale a crecer,
igual al socialismo que tenemos que hacer,
igual al socialismo que tenemos que hacer.

Hubo un tiempo de árboles partidos
de voces acalladas de miedos y de gritos.
Hubo un tiempo hoy ya casi vencido
que sólo las raíces crecieron al olvido.

Planta un árbol sobre la tierra yerma...

Nadie pudo romper esas raíces,
nadie pudo matar la libertad,
nadie pudo impedir que ellas creciesen
contra el viento, la sangre y la impiedad.

Planta un árbol sobre la tierra yerma...

Hoy están a flor de nuestras pieles
para formar un bosque sobre el mar,
la vida es implacable con el hombre
la Historia no se puede parar.

Planta un árbol sobre la tierra yerma...