Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2023

LA CHANSON DE ROLAND

 778-La Chanson de Roland es una película del director holandés Oliver van der Zee, de 2010. El poema épico "La Canción de Roldán", o "La Canción de Rolando" en español, es un cantar de gesta en francés del siglo XI que narra lo acontecido en el año 778, cuando las tropas de Carlomagno después de tomar Pamplona y fracasar en el sitio de la ciudad de Zaragoza retornan al otro lado de los Pirineos y son atacadas en la retaguardia de los montañeses vascones. Más una escaramuza saqueadora que una batalla propiamente dicha que la literatura alzó al pedestal de la inmortalidad. 

El profesor aragonés de Historia Antonio Ubieto, especialista en la Edad Media, estudió en profundidad el suceso y llegó a la conclusión que "la batalla" no fue en Roncesvalles, como tradicionalmente se atribuye, sino en la Val d'Echo, no muy lejos. Por desgracia Ubieto murió antes de completar la investigación. 












Fotografía del Puerto del Palo en la Val d'Echo, calificado como carretera romana por el recordado don Antonio Beltrán, pero erróneamente, no tiene traza de construcción de aquella época en palabras del ingeniero y divulgador Isaac Moreno Gallo, la lógica aplastante asegura que el paso hacía el norte desde esta parte del Pirineo siempre fue por el Somport, el Summus Portus romano. Por el Puerto el Palo nunca transitó el Camino de Santiago, tiene una pendiente considerable, la teoría más plausible es que sea un camino ganadero medieval o de contrabandistas en los siglos posteriores.




















domingo, 14 de noviembre de 2021

Aqueras montañas, Se canto, Labordeta, Nadau, Lou Dalfin, Biella Nuei...

 


Aqueras montañas
tan alteras son
no me deixan vier
os míos amors

Aqueras montañas
quán s'abaixarán
y os míos amors
apareixerán
Dezaga d'ixas boiras
los iré a escar
y crebando as mugas
con yo en tornarán
Si canto, yo que canto,
no canto ta yo
canto ta la mía amiga
que ye en ixos monts





domingo, 23 de abril de 2017

"Tempero" de Aragón TV y los "pueblos de colonización".

Un post de Jorge. El retorno de Jorge –en el día de San Jorge-
La conocida cadena Aragón TV presenta en el programa "Tempero" el reportaje "pueblos de colonización".
En este, habla de este período franquista como una "piñata" de alegría, orgullo, ilusión y nuevas oportunidades, para conseguir una nueva vida llena de esperanzas: el caudillo dream.
Es indignante ver como una cadena que recibe fondos públicos se dedica a exaltar a aquel que quebrantó los derechos humanos y emprendió una caza de brujas hacia los que pensaban diferente, a callar la voz de aquellos que  quisieron hablar.
 Para muchos el territorio aragonés, y más concretamente las comarcas pirenaicas, solo han sido territorio pantanizable, si bien las obras de regulación son un necesidad y una vieja aspiración, eso no legitima chapuzas y proyectos de dudosa rentabilidad, tanto económica como social. Un ejemplo es el pueblo de Jánovas.

JÁNOVAS (Chánobas en aragonés) La Solana, comarca de Sobrarbe –provincia de Huesca –Aragón.
       En la actualidad, un barrio de Fiscal.  
    El 14 de abril de 1951 el Estado  encargó a la empresa Iberduero (hoy Iberdrola) el llamado “Salto de Jánovas”, un proyecto hidroeléctrico y de regulación del río Ara en el que desaparecerían irremediablemente los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort.
      En 1960 comenzaba la expropiación de las tierras y casas de los pueblos, sin fecha para el inicio de las obras del pantano. La resistencia de algunos habitantes llevaría incluso a dinamitar sus casas. Muchos de ellos marcharon a Zaragoza –Montañana-, Barcelona, Boltaña y Barbastro. En 1984 se desalojó el pueblo definitivamente.
En 2001 un estudio de informe ambiental desestimó la obra, el embalse era muy pequeño y económicamente poco rentable. En 2005 la obra quedó definitivamente relegada. En 2008 la Confederación Hidrográfica del Ebro –CHE- enviaba una solicitud de reversión a unos 115 afectados, y posteriormente se iniciaron estudios para la reconstrucción del pueblo
Nadie podrá nunca pagar lo que supone abonar tu pueblo por la fuerza.

--------------------------------------------------------------

Y por el mismo precio, dos chistes:





jueves, 2 de febrero de 2017

domingo, 19 de julio de 2009

return to SOBRARBE

El Cañon de Añisclo desde Vió.
Parafraseando el titulo del fascinante disco: “return to KINTAIL” (Regreso a Kintail) de Alasdair Fraser & Tony McManus. Música tradicional escocesa de aromas célticos; sonidos de violín, viola y guitarra; suaves, afables, sensibles; belleza y sensaciones a flor de piel. El regreso es volver a catar el pasado, el origen, el aire sin viciar de los cerros, el azul turgente del planeta, el recuerdo del viaje placentero, es volver a las montañas del Sobrarbe.
Abizanda
Abizanda, caserío.
Abizanda, castillo del siglo XI

Románico lombardo o los albañiles nómadas del medievo que en el Pirineo encontraron trabajo.

Abizanda, casa con torre defensiva de los Maza de Lizana del siglo XV (hoy casa Carlos)
Cañón de Añisclo, el río Bellos.


La Bolsa de Bielsa.



L’Aínsa


L’Aínsa


L’Aínsa, plaza porticada.


Peña Montañesa desde L’Aínsa.


Todas las fotos son obra y gracia de: A LA SOMBRA DE LA SABINA