Mostrando entradas con la etiqueta Trasvase del Ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trasvase del Ebro. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

"Si necesitan más recursos, que los pidan"

La incompetencia manifiesta, los altos cargos que no saben hacer la "o" con un canuto, las confederaciones hidrográficas con más jefes que indios, la previsión meteorológica más cerca de la corrección política que de la ciencia, las cansinas culpas al "cambio climático" que igual vale para un roto que para un descosido, la ineptitud que produce el "todo vale si nosotros mandamos", la manipulación de los medios del pesebre, los pijos-proges que saben más que los "paletos", el urbanismo incontrolado de la costa mediterránea, los ecologistas de salón de peluquería, el "agua para todos" como lema para mirar para otro lado, la insensatez de los asesores a dedo, la falta de escrúpulos de los alcaldes, el arroz y las naranjas que mataron la Albufera, la emigración de los turolenses, en fin, la historia se repite y la naturaleza siempre vence. 


 "El debate del agua en España ni mucho menos ha muerto, incluso por desgracia resucita cuando en abril de 2018 una riada extraordinaria azota las riberas del Ebro. Y ante la catástrofe, políticos del Levante y periodistas de Madrid o de Sevilla, enarbolan de nuevo los bienes de aquel Plan que las elecciones de 2004 y las mentiras del 11M tumbaron. Se atreven a decir que la catástrofe se hubiera evitado y que el Ebro arroja al mar el consumo de agua de toda la población española en un año. Cualquiera que haya leído algo de hidrología, del funcionamiento de los ríos, de sistemas de riego, de la agricultura de secano y la sequía, de geografía, de los desbordamientos históricos del río Segura, de los sistemas y costes de la producción eléctrica, del mundo rural, de la despoblación en Teruel, de la transformación de Los Monegros, de Ramón Pignatelli, de Joaquín Costa, de Manuel Lorenzo Pardo, de Félix de los Ríos, de su hijo Francisco de los Ríos Romero, cualquiera que conozca algo, digo, no puede utilizar el argumento de unas salvajes inundaciones para cuestionar la derogación de un Plan que desnudaba un santo para vestir a otro. Claro que la culpas se reparten, no toda la sinrazón está en esos creadores de opinión subvencionados, en esos politicastros bullangeros y populistas, ni tampoco en los ecologistas de salón, o en funcionarios y técnicos que quieren proteger antes a las piedras que a las personas" .

jueves, 10 de mayo de 2018 -post EL GRAN CANAL DE LA MARGEN DERECHA DEL EBRO. Miguel Valiente.

https://alasombradelasabina.blogspot.com/2018/05/el-gran-canal-de-la-margen-derecha-del.html

y "Si necesitan ayuda, qué la pidan." (Pedro Sánchez Castejón, presidente del Gobierno de España en octubre de 2024, elegido con los votos de los herederos de ETA, de los supremacistas catalanes, y de Chunta Aragonesista -para vergüenza de sus fundadores, el autor de este blog entre ellos-) 

Valencia 1949


Valencia 1957



Valencia 2024



jueves, 10 de mayo de 2018

El Gran Canal de la Margen Derecha del Ebro


Dicen que Franco ofreció a los belchitanos elevar las aguas del Ebro o construir un pueblo nuevo después de la guerra, eso dicen, aunque ningún historiador lo crea. La realidad es que los dictadores no ofrecen nada y que después se cuenta lo que interesa contar. Algo así sucedió con el Plan Hidrológico Nacional aprobado en tiempos del presidente Aznar y que más tarde el presidente Rodríguez Zapatero derogó por la vía rápida. Aznar soslayó argumentos y primó otros por simples intereses espurios. Por su parte Zapatero arrimó ascuas y sardinas y consiguió votos para su investidura, cambió el punto de vista del asunto y no solucionó nada a largo plazo.
El debate del agua en España ni mucho menos ha muerto, incluso por desgracia resucita cuando en abril de 2018 una riada extraordinaria azota las riberas del Ebro. Y ante la catástrofe, políticos del Levante y periodistas de Madrid o de Sevilla, enarbolan de nuevo los bienes de aquel Plan que las elecciones de 2004 y las mentiras del 11M tumbaron. Se atreven a decir que la catástrofe se hubiera evitado y que el Ebro arroja al mar el consumo de agua de toda la población española en un año. Cualquiera que haya leído algo de hidrología, del funcionamiento de los ríos, de sistemas de riego, de la agricultura de secano y la sequía, de geografía, de los desbordamientos históricos del río Segura, de los sistemas y costes de la producción eléctrica, del mundo rural, de la despoblación en Teruel, de la transformación de Los Monegros, de Ramón Pignatelli, de Joaquín Costa, de Manuel Lorenzo Pardo, de Félix de los Ríos, de su hijo Francisco de los Ríos Romero, cualquiera que conozca algo, digo, no puede utilizar el argumento de unas salvajes inundaciones para cuestionar la derogación de un Plan que desnudaba un santo para vestir a otro. Claro que la culpas se reparten, no toda la sinrazón está en esos creadores de opinión subvencionados, en esos politicastros bullangeros y populistas, ni tampoco en los ecologistas de salón, o en funcionarios y técnicos que quieren proteger antes a las piedras que a las personas. 
En Aragón también hay muchas culpas y mucho proyecto chapucero, mucho político desconocedor de la realidad cercana, que no asume el fracaso que supone cerrar la escuela de un pueblo, o las discriminaciones de la PAC, o la falta de iniciativa empresarial salvo cuando la pasta mana de la administración. Aunque tal vez lo más grave sea la escasa ambición, resignarse, conformarnos pensando que ahora los políticos catalanes todavía son peores, y subirnos por las paredes cuando la Justicia recupera las obras de arte del Monasterio de Sijena expoliadas por el supremacismo catalán, un supremacismo tremendamente favorecido por el franquismo; como lo fue al inundar Fayón o Mequinenza, al inundar territorio aragonés para beneficiar a la burguesía barcelonesa ávida de energía y mano de obra barata.  
Sin embargo, nuestros grandes proyectos, léase, comunicaciones del siglo XXI con Francia, creación de un tejido agro-industrial, conclusión de los regadíos del Alto Aragón, y un amplio etcétera, parecen persistir en un bucle infinito, y otros no alcanzan ni a eso, y el ejemplo surge de un proyecto que planteó uno de esos hombres que el sistema mediático madrileño desconoce, hablo de Francisco de los Ríos Romero (Huesca,1913–Zaragoza,1995). Un ingeniero cuya carrera comenzó ingresando en 1941 en el Instituto Nacional de Colonización en Zaragoza, y ascendiendo en 1946 a jefe en la Delegación Regional del Ebro. En cierta forma heredó el trabajo y el alma de su padre: Félix de los Ríos (Ciudad Real, 1879 - Caracas, Venezuela,1963) autor del proyecto de Riegos del Alto Aragón junto con José Nicolaú, sin olvidar el antecedente de Rafael Izquierdo, ni a Mariano Lacambra o Joaquín Cajal Lasala. Pero volviendo a Francisco de los Ríos Romero, digamos que no fue un mero alto funcionario en el organigrama del Ministerio de Agricultura de la dictadura, tuvo la iniciativa de pensar en futuro, careciendo de eso que achacábamos a los políticos aragoneses: la falta de ambición. Diseñó el denominado Gran Canal del Ebro (primera imagen del post) que a su vez se dividía en el Canal de Rioja por la margen izquierda, que beneficiaba a Navarra, Álava y Rioja; y en el Canal del Ebro de la margen derecha, que irrigaría Rioja, Navarra, Zaragoza y Teruel, con unas 184.000Ha. de nuevas tierras de regadío. Posteriormente los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro con simpleza lo calificaron de UTÓPICO.
Francisco de los Ríos redactó un parte del estudio titulado Avance del aprovechamiento integral del Ebro, plasmando ideas e ideales, fue en 1956 cuando continuaba en el Instituto Nacional de Colonización (que había sido creado después de la guerra civil y que desapareció en 1971 al fundar el IRYDA, que en 1995 -junto con el ICONA- pasó a ser la Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza) En 1973 ocupaba el cargo de jefe de la División Regional Agraria del Ebro y entonces plantearon –a imitación del trasvase Tajo-Segura- el trasvase del Ebro a Barcelona y por asociación a Valencia, Murcia y Almería; la actitud de Francisco de los Ríos fue la de no dudar en la defensa de los regadíos aragoneses frente al intento de apropiación y la inmensa voracidad del levante español.
 Desde este modesto blog me permito homenajear a don Francisco de los Ríos Romero, y la forma que encuentro, a parte de una sucinta biografía, es la de alabar su “proyecto utópico”, que a mi modesto entender resulta un calificativo tan peyorativo como injusto. La obra por la que abogó Francisco de los Ríos, es desde el punto de vista técnico, perfectamente posible en la actualidad, es más, la obra que me permito sugerir y que bautizo como GRAN CANAL DE LA MARGEN DERECHA DEL EBRO (una puñetera idea de http://alasombradelasabina.blogspot.com.es) también lo es. Estamos hablando de tecnología de construcción factible, de canales, tuberías, acueductos, túneles, bombas de elevación, energía solar y eólica, embalses, balsas de regulación, aspersores, sistemas de regulación automatizados, producciones y cosechas de materias primas de las que España es deficitaria. Sé que algunos argumentaran que no hacen falta más regadíos, que tenemos sandias todo el año, que los mercados están llenos de frutas tropicales, que Murcia y Almería son la huerta de Europa, que lo importante es el Cambio Climático, las avutardas, el mejillón cebra y la alondra de Dupont. Esos demagogos se responden solos, creen que plantar arroz en Ejea de los Caballeros es un derroche, que consume demasiada energía deshidratar alfalfa, que Los Monegros no producen miles de toneladas de maíz; y a la vez, esos mismos, simpatizan con TERUEL EXISTE, con los mineros de Ariño y los trabajadores de la Central de Andorra, son los que repiten lo del “impuesto al sol”, y apoyan una bucólica vida rural marchando en bicicleta.
Estos proyectos, en papel o en la pantalla de un ordenador, son técnica y económicamente verosímiles, y nunca alcanzarían –aunque no pondría la mano en el fuego- el precio del AVE Madrid-Barcelona (unos 9.000 millones de €) o el del Tranvía de Zaragoza (unos 640 millones de € para 12 kilómetros) Estamos hablando de unir el embalse de La Loteta a 280 metros sobre el nivel del mar con el embalse de Santolea a 581 msnm, de unos 150 kilómetros de conducción, de una elevación de 300 metros mediante molinos y placas fotovoltaicas de última generación, de dar vida y futuro a decenas de poblaciones. Y siempre desde el respeto a nuestros ecosistemas, eso es fundamental, pero hablamos de la riqueza que da el agua, del agua cercana y de costes perfectamente recuperables en tiempos razonables.
 El proyecto de Francisco de los Ríos Romero duerme el sueño de los justos, y ningún partido político, que yo sepa, lo ha recogido nunca en sus programas. Sé que algunas organizaciones agrarias lo estudiaron y que diversas personas con criterio propio han expresado que las aguas del Ebro podrían llegar un día a Belchite. Mientras esperaremos la elevación de aguas a Andorra pagada por el plan MINER, o las restituciones entre Caspe y Mequinenza. No es un problema técnico, ni tampoco económico, es político, es el buen gobierno y la utilización de los recursos en los lugares cercanos a su generación, creando así riqueza y fijando la población ¿no es esa la base de la sostenibilidad? ¿no es eso lo que queremos todos? 


martes, 17 de abril de 2018

La riada del Ebro y la ingnoranica de algunos.

Embalse de Moneva al 6% en abril de 2018, a escasos 40 kilometros de  la riada extraordinaria del Ebro. 



Jesús Morales, alcalde de Quinto de Ebro, explicando la realidad del Ebro en un programa de RTVE. 

Esto se llama divulgación política, algo escaso y necesario entre tanto ecologista pijo de plató televisivo, también entre esos predicadores radiofonicos que nunca han pisado Los Monegros, ni los secanos del Bajo Aragón, ni las tierras de Belchite, a esos que engañan a los oyentes diciendo que el El Plan Hidrológico de Aznar contemplaba el evitar las riadas, a esos que ignoran dónde está el Pantano de Moneva, y el de Cueva Foradada, el de Calanda o Santolea, a esos que nunca miran al cielo esperando a que llueva. 
Quinto de Ebro está en la Margen Derecha del Ebro, al sur del Ebro, como Fuentes de Ebro, Hijar, La Puebla, Escatrón, Alcañiz o Caspe, aquí domina el secano, a un par de kilometros del Ebro todo es secano, a 50 o 100 metros escasos más arriba del Ebro parece imposible elevar su agua, aunque para algunos iluminados de la radiodifusión y de la política en Valencia, Murcia o Almeria sea perfectamente posible elevar el agua cientos de metros y llevarla cientos de kilometros. 
!Cuanta incultura hidraulica!  ¿Qué diría Joaquín Costa?     

domingo, 25 de mayo de 2008

CHA y el votante arrepentido.



No os preocupéis nadie lo va ha reconocer. Nunca nadie reconoce que se equivoca votando. Lo raro sería lo contrario. Pero existe el tiempo, ese inexorable aliado de la razón que siempre la acaba quitando o dando. Algunas veces el lapso se prolonga y se prolonga y hablamos de la necesidad de una perspectiva histórica; otras, las menos, es cuestión de semanas descubrir la verdad. La apelación al voto útil de la izquierda, esa extraordinaria contribución de los socialdemócratas a la política europea, volvió a funcionar a la perfección. Ya lo hizo en Octubre del 1982 magistralmente, cuando el PSOE eliminó del mapa al PSA y el PCE, entonces se utilizó el eufemismo de que no había recambio; y efectivamente no lo había ni lo hubo, fue la manga ancha para todas las tropelías posteriores. La otra excusa, ante el evidente desprestigio de la clase política, es el votar al menos malo de los presentes. Sin duda cada uno es libre de autoconvencerse de lo que quiera, faltaría más, mis dudas surgen cuando observo la nula ecuanimidad de las signatarios de la realidad (desgraciadamente, la realidad es lo que sale en la tele) El PSOE es tan trasvasista como el PP, “tanto monta, monta tanto”. El “estatutico” ni blinda el Ebro ni sirve para forrar libros. El campo de fútbol “Cinco Estrellas”, la famosa gabela del PAR, PP y Heraldo, ahora con un equipo en segunda. Se les vieron hasta las enaguas; no se necesitó pasarlos por el detector de mentiras. El ciudadano, que tenga un mínimo interés por lo que hacen con el dinero de sus impuestos, debe de reflexionar sobre la importancia de sus acciones. Pero desde “A la sombra de la sabina” intentamos discernir lo correcto y también es el caso reconocer los traspiés de CHA. En su etapa de tocar poder subestimó a los medios de comunicación, actuando sin mano izquierda ni tacto suficiente. CHA se enfrascó de cabeza en la guerra del fútbol, donde no tenía apenas que ganar. Se creyeron que los lectores del MARCA que los domingos por la tarde se ponen la bufanda nos iban a dar la razón. Y aunque estos son los beneficiarios de que el campo este en el centro de la ciudad, y de que sea municipal, no te lo agradecerán ni aunque le regales el abono. Y al final hasta IU tragó con la solución que les gusta a los poderes fácticos: llevar la Romareda a la Quinta Julieta (bueno vende mejor San José o la huerta de Miraflores) No tendrán valor con el Zaragoza en el infierno. Los errores de CHA existieron, pero fueron pocos, numéricamente muy pocos, ahora eso sí parecen que fueron autenticas “espadas de Damocles”, más pesados que un “agujero negro”. El mundo del Show-buisness y el de las poderosas corporaciones que imponen obras a los Estados es el mundo real, es el mundo que nunca vuelve atrás. El votante indefenso apechuga con su conciencia, que remedio, la próxima vez será. Hace poco mi hermano me recordaba una frase que repetía un viejo empresario antes de tomar una decisión: “vamos a intentar equivocarnos lo menos posible”. Continuo siendo un “old rebel” utópico, ambicionando ver una sociedad donde la divulgación científica y la discusión filosófica sea carne de “prime time”. Mejor esperaré sentado.

domingo, 18 de mayo de 2008

La calle de la traición

Los acomodados nunca se enfrentan al poder. No les interesa, no es rentable; acaso se apuntan cuando el carro ya va solo y cuesta abajo. En el mundo rural aragonés no se puede faltar a la palabra dada. Las gentes del país no entendemos ni perdonamos que no se cumpla con lo dicho. Nos criaron así y prou. También nos inculcaron que la ley se escribe en piedra. Parte de nuestra idiosincrasia es el DERECHO y por ello nuestro carácter glorifica y salvaguarda la legalidad a toda costa. Juan de Lanuza es el símbolo máximo. Recordad el viejo refrán aragonés: “Callen barbas y hablen cartas” Vivimos en un mundo en transformación constante, donde la noticia de ayer ya no es noticia. La vorágine ciudadana desequilibra nuestros atávicos conceptos, tal vez sea esa la cuestión, tal vez me equivoque de legua y la mentira y la traición sean ahora motivo de elogio. Perdonarme, pero eso es lo que he visto las últimas semanas en Aragón. Escucho al portavoz de la Plataforma en defensa de l’Ebre (PDE) sus palabras son claras, no admiten disquisiciones. Con datos fundados, con la verdad por delante y sin resquicio a la duda; no da posibilidad a la justificación miserable. También escucho a otros que una vez predicaron bajo el cuño de la novísima cultura del agua (no se porqué incluidos en las listas de CHA) y vuelvo a alucinar, ¿estómagos agradecidos? Nos han vuelto a traicionar; ya he perdido la cuenta de las veces. El partido en el poder, creado para tocar poder, para saborear el poder. Donde hay tantos trepas por metro cuadrado que tienen que fregar los techos. Saturados de ex-lideres vecinales, de ex-boicoteadores de asambleas autonomistas, de ex-sindicalistas verticales; de toda una amalgama con escrúpulos diluidos en el frenesí de la EXPO que todo lo salva. Es conocido que en las carreras de caballos a algunos se les penaliza con un handicap. Que ahora esa carga la tiene en Aragón el PP, y que si pasa a los lomos del PSOE es suficiente para impedir continuar tocando poder. Saben que se la juegan. En este país cambiar de criterio sin admitir el error previo tiene muchos nombres. Ellos nunca dirán que rectifican, nunca que desandan, menos que reculan. Pero muchos ciudadanos que se creyeron, a pies juntillas, lo del voto útil en Marzo ya no pueden cambiarlo. Otros muchos nunca votamos al PSOE (por supuesto) pero nos manifestarnos, no se cuantas veces, en Zaragoza; también en Amposta o Barcelona; gritamos en las calles de Madrid y pillamos una buena chopa en Bruselas. ¿Quién puede evitar sentirse estafado?