El último pasquín libre de Aragón ___ Un blog de opinión patrocinado por la máquina del fango ____ El escepticismo por principios___ Donde hay duda hay libertad ___ Este blog no está declarado bien de interés cultural___ "Zaragoza bulle como nunca antes había bullido" y otras chorradas de ese estilo____ No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ____ Todo el mundo tiene un graduado escolar y los políticos zaragozanos una etiqueta de anís del mono ___ Buenas noches Clarice.
“La
Historia es el estudio de la historia.” (parece una perogrullada, pero es así)
La Historia es definida como ciencia por los positivistas anclados en el debate la "objetividad", la lid entre el método científico cartesiano y la subjetividad inherente a cualquier historiador por el hecho de su contexto vital y por ser un simple Homo Sapiens (no un extraterrestre que ni le va ni le viene)
La Historia es el periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad." (ídem del anterior, y ponemos un paréntesis temporal a la Historia)
“La Historia es el dialogo del presente con el pasado que permite visionar un horizonte futuro.” (pasado, presente y futuro, eso es todo amigos)
“La
historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los
acontecimientos pasados dignos de ser recordados para poder comprender mejor el
presente”. (siempre y cuando definas “ciencia”, “objetivo” y “digno”)
“La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales." (más simple y concisa que las otras definiciones de la Historia, y hay muchas más...)
Los deportes según Ventura y Nieto, es decir: Miguel Ángel Nieto (1947-1995) en los guiones, y Enrique Ventura (1946) en el dibujo. Los creadores de la genial Es que van como locos y después Maremagnun en la inolvidable Revista Trinca (Editorial Doncel 1970-1973) También trabajaron en la revista satírica El Papus, y en El Jueves con la serie de culto Grouñidos en el desierto.
Una recomendable
precuela de la película Rouge One (Rogue One:
una historia de Star Wars, 2016. Gareth Edwards -título original: Rogue One: A Star Wars Story) en forma de serie de televisión, las maneras elegantes para que la compañía Disney amortice la millonada que pagaron a George
Lucas por los derechos de Star Wars. Y también una forma elegante y al gusto de cualquier
aficionado al cómic de Ciencia Ficción.
La acción se inicia
5 años antes de los hechos ocurridos en la película Rouge One, son los años en
los que un timador de poca monta llamado Cassian Andor se convierte en un
revolucionario y se integra en la Alianza Rebelde contra el Imperio Galáctico
(muy al uso de Asimov en las novelas de la Fundación, y de Moebius, Miguelanxo Prado, François Bourgeon; o de la historia del Imperio Romano de Indro Montanelli, y es que la originalidad se extinguió en la Antigua Grecia, desde entonces solo existen los lavados de cara de las mismas historias)
“Buñuel
en el laberinto de las tortugas” es un cómic, hoy también llamado “novela
gráfica” de Fermín Solís (1972, Madroñera, Cáceres) a modo de “spin-off” del
documental de Luis Buñuel (1900, Calanda, Teruel-1983, Ciudad de México,
México) titulado “Las Hurdes, tierra sin pan” de 1933.
Buñuel y Solís manipulan los hechos para contar su historia. Buñuel
lo hizo buscando escandalizar a la sociedad de su época y provocar un cambio que paliara la miserable situación de la región y Solís lo hace para contar su verdad sobre el rodaje.
“Las
Hurdes, tierra sin pan” es un documental de 27 minutos, originalmente mudo,
hasta que 1935 obtuvo dinero de la embajada de España en París para sonorizarlo
(narrado en francés por una voz en off) en castellano con la voz de Paco Rabal.
En
el Festival de Cine de Mannheim en 1964 lo incluyeron entre los doce mejores
documentales de la historia.
La
película se desarrolla en Las Hurdes, Cáceres, zona montañosa lindante con
Sierra Francia en Salamanca. La Alberca es la capital histórica del país. En el
principio del siglo XX, Las Huerdes se encontraban
en el subdesarrollo y a Buñuel le
interesó esa situación después de leer el estudio antropológico de Maurice
Legendre “Las Jurdes: étude de géographie humaine” (1927) El resultado fue un
documental surrealista, que Joaquín
Solís denuncia por exagerado, y con motivos suficientes, pues en esa época el subdesarrollo no
era exclusivo de Las Huerdes, dudo mucho que en Los Ancares, Las Alpujarras, El
Maestrazgo, Los Valles Pasiegos, y un amplio etcétera, estuvieran en mejor
situación económica. La Segunda República tenía problemas más urgentes, que
nunca solucionó, y además decidió prohibirla por su imagen de la “España negra”
que proyectaba. En 1937 el filme se estrenó en Francia donde, también a los
pocos días de su proyección, hubo de ser retirada a instancias del gobierno
francés y de la prensa.
“Los olvidados” 1950, despertó un escándalo
similar, esta vez en México. Su estreno provocó que solicitaran la expulsión de
Buñuel de México por parte de la prensa, sindicatos y otras asociaciones.
Permaneció solo cuatro días en cartel. Después fue premiada en el Festival de
Cannes.
La última entrega de la franquicia de Marvel se rodó en Belchite,
una parte al menos, entre julio y octubre de 2018, estuvieron unas dos semanas
tomando imágenes del pueblo viejo en un intento de representar a la ciudad de
Venecia destruida ¿lo habrán conseguido?. El rodaje se realizó en el más estricto
secretismo, el miedo a los ‘spoiler’ típico de Hollywood, sin dejar rastro,
como por ejemplo ocurrió en Loarre durante la filmación de El reino de los
cielos, Ridley Scott-2005.
Jacke Gyllenhall aparece en la reconocible iglesia de San Agustín,
pero tal vez no estuvo allí, en películas con tantos efectos especiales muchas
de las escenas se ruedan en clave de color o croma, es decir, en un estudio con
fondo azul o verde. Sin embargo, en el western The Sisters Brothers (Les Fréres
Sisters), protagonizado por Joaquin Phoenix, Gyllenhall pisó las tierras del
pirineo aragonés.
Tom Holland es el graciosillo Peter Parker/Spider-Man.
Jake Gyllenhaal, actor de mucho recorrido, saltó a la fama
internacional por su interpretación del vaquero Jack Twist en 'Brokeback
Mountain'.
Jon Favreau, lo vimos en Friends como excéntrico millorario.
Martin Starr, conocido por ser el informático borde de “Silicon
Valley”
Cobie Smulders, la canadiense guapita del serial “Como
conocí a vuestra madre”
Marisa Tomei, actriz sobrevalorada hasta el punto de tener
un Oscar, sin embargo, que guapa es, como diría George de la serie Seinfeld, 1989-1998.
Samuel L. Jackson, actor de carrera tan vasta que resulta
imposible de resumir en este post.
Stan Lee (Manhattan, Nueva York, 28 de diciembre de 1922-Los
Ángeles, California, 12 de noviembre de 2018) el creador del universo Marvel.
Con eso basta para los amantes de los comics.
De la gran banda sonora de CONAN EL BÁRBARO (Conan the Barbarian-John Milius, 1982) obra del compositor BASIL POLEDOURIS (1945-2006) creo que no lo suficientemente valorado, estamos ante una sinfonía completa, descriptiva, emotiva, capaz de, por medio de la música, transportarnos a mundos fantásticos, a aventuras épicas, en definitiva a conseguir el objetivo del arte.
“The Ghost of the Shell” es el fantasma en la concha, es
decir: al espíritu, el alma, el ente, la consciencia que habita en la inteligencia
humana, y también –en términos de Ciencia Ficción- en los cibercerebros
avanzados, y que incluso puede ser transferido o implantado en cuerpos
artificiales, conservando la personalidad y los recuerdos de su original. Se
plantea también si ese "ghost" podría estar presente en robots inteligentes
completamente sintéticos.
“The Ghost of the Shell” es el cómic manga creado por Masamune
Shirow, “Stand Alone Complex” es una secuela animada para televisión que tuvo
dos temporadas de 24 episodios en el año 2002 y 2004.
Se podría traducir como “Complejo Independiente”,
es decir casos independientes policíacos tratados por la Sección de
Seguridad pública nº 9 o simplemente «Sección 9», especializada en crímenes
tecnológicos.
La protagonista es la Mayor Motoko Kusanagi, un sensual cuerpo
artificial con mente humana.
La primera temporada de Stand Alone Complex se
divide en dos partes, en la primera son capítulos autoconclusivos, a mitad de temporada aparece el "El hombre que
ríe" y la serie se convierte en una historia de continuación. El personaje de "El
hombre que ríe” se basa en la novela “El
guardián entre el Centeno” de J. D. Salinger.
La segunda temporada es mucho más negra y ambientada en la
trama de "los 11 individuales", varios atentados terroristas, un servicio de inteligencia que conspira, y el enfrentamiento entre el
gobierno japonés y los refugiados asiáticos de la Guerra Mundial.
En el último capítulo de la primera temporada se hace referencia a
la famosa novela de múltiples interpretaciones de J.D. Salinger.
¿Se acercaran las máquinas inteligentes a los melodramáticos dilemas de "El
Guardián entre el Centeno"?, esa es la pregunta que subyace:
"¿Te has hartado
alguna vez de todo? - le dije -"
"...muchas veces me imagino
que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños, y
están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilando. Solo yo. Estoy
al borde del precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en
él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y
los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Yo sería el guardián
entre el centeno"
“La vida es una
partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego.”
“Me alegro de que
inventaran la bomba atómica: así si necesitan voluntarios para ponerse debajo
cuando la lancen, puedo presentarme el primero”