Mostrando entradas con la etiqueta 2001: A Space Odyssey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2001: A Space Odyssey. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

El Monolito de 2001 era una pirámide.

En la preproducción de 2001: A Space Odissey, (Stanley Kubrick, 1968) el Monolito iba a ser una pirámide, es lo que aparece en “El Centinela” (Arthur C. Clarke, 1951) y se encargó un tetraedro de plexiglás transparente y una altura de 3,7 m, o lo que es lo mismo, un poliedro de triángulos equiláteros con cuatro caras iguales (no confundir con las pirámides de Egipto que tienen cinco caras y la base es un cuadrado) supongo que inspirados en los cinco poliedros perfectos de Platón, tan importantes para Johannes Kepler en su búsqueda por conocer las leyes del movimiento planetario. Lo malo es que aquel tetraedro tenía escasa fotogenia, daba problemas delante de la cámara por la iluminación. A Stanley Kubrick (1928-1999) tampoco le agradaba un cubo o un prisma, tenía dudas y nada le llegaba a convencer, hasta que Anthony Masters (1919-1990) el director artístico advirtió que una losa ortogonal con seis caras rectangulares y de color negro mate producía un buen efecto fotográfico.

2001 fue planeada para ser rodada con película 3-tira-Cinerama imitando la grandilocuencia de “La conquista del Oeste” (co-dirigida por: John Ford, Henry Hathaway, George Marshall y Richard Thorpe, 1962), pero se cambió a Super Panavision 70 que utiliza película de 65 mm, lo habitual era 35, fue una propuesta del supervisor de efectos especiales fotográficos Douglas Trumbull (1942-2022) al parecer tenían problemas de distorsión con el sistema 3-tira.

     El Monolito es un objeto extraterrestre, macizo, de color negro y sin reflejos, con la proporción exacta de 1:4:9 (los cuadrados de 1:2:3)

El primer Monolito aparece hace 4 mll. de años, es descubierto por un clan de australopitecos en África, y de alguna forma no aclarada es capaz de crear la consciencia humana. El Monolito es el responsable del cambio evolutivo que propicia el uso del lenguaje complejo, de herramientas y armas.

El segundo Monolito es encontrado en el cráter Tycho de la Luna el año 1999; y el Dr. Floyd, al intentar tocarlo, produce una potente señal de radio en dirección a las lunas de Júpiter.

El tercer Monolito es descubierto el año 2001 por el astronauta David Bowman en el espacio cercano a Jápeto, la luna de Saturno. Bowman había sobrevivido a la locura de la computadora Hal-9000 en la nave Discovery, este Monolito tiene la misma proporción que los anteriores, pero de dimensiones gigantescas. El astronauta al inspeccionarlo abre una puerta estelar que le lleva en un viaje a través de la galaxia a velocidades inconcebibles, es un agujero de gusano que lo deposita en la habitación de un hotel estilo victoriano, allí Bowman envejece y renace, hasta convertirse en el Niño Estelar que es capaz de detener las guerras.

Más tarde se revela que existen miles de otros monolitos en otras partes de la galaxia.

Los dos Monolitos recuperados y examinados por los humanos son virtualmente indestructibles e impenetrables, resistiendo todos los intentos de analizar su composición o estructura interna.

Los Monolitos son máquinas perfectas, longevas y fiables, capaces de sobrevivir durante millones de años. Son computadoras o están controlados por una computadora, y a la vez son máquinas de Von Neumann (autómatas autorreplicantes capaces de obtener materia y energía para fabricar copias de ellos mismos) En 2061, la conciencia de Dave Bowman, HAL-9000 y el Dr. Floyd se incorporan como programas informáticos al Monolito.

Para la secuencia inicial, conocida como “El amanecer del hombre”, Kubrick encontró un paisaje ideal en el desierto del Namib, pero desistieron de viajar allí, supongo que el motivo sería reducir costes de producción, solo mandaron un equipo a captar tomas. La película sería rodada enteramente en los estudios británicos de la MGM (Metro-Goldwyn-Mayer Studios Inc., fundada en 1924,) en los suburbios de Londres.

En los años 60 se usaba la proyección trasera, una técnica clásica que filma los actores delante de una pantalla traslúcida donde se proyectan los fondos elaborados previamente. Para Kubrick: un sistema deficiente, no alcazaba ni de lejos a la fotografía de “La conquista del Oeste”. La pantalla azul tampoco cumplía sus estándares de calidad. Para lograr la magia del cine frente al espectador, Kubrick eligió la proyección frontal, un método en el cual se proyectan las imágenes pregrabadas en un espejo semitransparente que se refleja sobre una pantalla también reflectante, para ello el proyector se ubica delante y a un lado de la cámara en un ángulo de 90º, y el espejo semitransparente en un ángulo de 45º en relación al proyector y la cámara, de esta forma se evitan las sombras.

Pero no acabaron los problemas, ahora con el equipo de proyección de las imágenes grabadas en Namibia. Las pruebas con un espejo semitransparente de material Scotchlite de 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company, fundada en 1902) no fueron del gusto de Kubrick, y eso que usaban la mejor película para diapositivas, la Ektachrome de Kodak (fundada en 1888) de 4” x 5”, Kubrick decidió que necesitaban el doble de tamaño, 8” x 10”, sin importar que no existiera en el mercado. La solución fue diseñar y fabricar un aparato especial de proyección frontal, entonces y al fin, el director de fotografía John Alcott (1931.1986) pudo rodar la magistral e icónica escena de la historia del cine conocida como “El amanecer el hombre” (2001: A Space Odissey, Stanley Kubrick, 1968).











domingo, 11 de diciembre de 2022

Y de nuevo con 2001.

 

Stanley Kubrick, 1968 |  2001: A Space Odyssey

-2001 es la ciencia-ficción y la ficción científica en el cine por primera vez. Hasta entonces solo eran aventuras.
-2001 es la ciencia ficción realista plasmada en imágenes de calidad antes de la creación de los efectos digitales.  
-2001 es la ciencia ficción entendida como un producto de consumo y realizada con los medios más avanzados de la época. Ese fue el logro de Kubrick, convencer a la Metro-Goldwyn-Mayer que iban a ganar dinero. Y al final lo hicieron.

Tres pinceladas para los neófitos de esta obra maestra:
1º-Un clan de primates descubren un monolito, serán los precursores del género Homo.
2º-Millones de años después, nuestra especie descubre otro monolito y emite una extraña señal al ser desenterrado en el cráter Tycho de La Luna. 
3º-Estados Unidos envía la nave Discovery para investigar otro monolito en Júpiter. La tripulación desconoce la verdadera esencia de la misión, solo la conoce HAL-9000.














viernes, 30 de octubre de 2015

El renacer de la Ciencia Ficción Realista.

La luna Europa

GRAVITY, INTERSTELLAR, THE MARTIAN, EUROPA REPORT. La descendencia de 2001 A SPACE ODYSSEY.

Tripulación de Europa One

 EUROPA REPORT, en España titulada EUROPA ONE, es sin duda la menos conocida de las cuatro y también la de menor presupuesto, el solo sueldo de cualquiera de los protagonistas de las otras tres doblará o triplicará el coste total de EUROPA REPORT. Fue dirigida por Sebastián Cordero en 2013, y protagonizada por Christian Camargo, Anamaria Marinca, Michael Nyqvist (uno de los protagonistas de la saga Millennium)  Daniel Wu, Karolina Wydra y Sharlto Copley. El argumento gira alrededor un viaje espacial a Europa, uno de los satélites de Júpiter. Los astronautas pierden la comunicación con la Tierra, pero continúan con la misión y se posan sobre el hielo de Europa, los problemas surgen cuando perforan la superficie y detectan una serie de misteriosas anomalías. La historia concluye paradójicamente, en parte fracasa y en parte triunfa.

Arqueología en Marte

Control de Vuelo

Repetición de la rueda gravitacional de Arthur C. Clarke

Paisaje de Jordania, una gran localización.

THE MARTIAN es una película de 2015 del gran Ridley Scott (Blade Runner, Alien y un largo etc..) Con un reparto de lujo: Matt Damon interpretando a un náufrago en Marte,  Jessica Chastain como la capitana que lo rescatará, la guapísima Kristen Wiig de portavoz de la NASA, Jeff Daniels como un director de la NASA muy verosímil, y  Sean Bean (en un papel que no tiene nada que ver con JUEGO DE TRONOS o EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, que la citan, tal vez a modo de chiste referido a Bean, puede que no), también Michael Peña, Kate Mara, Sebastian Stan, Aksel Hennie, y Chiwetel Ejiofor. Es una actualización de Robison Crusoe en el planeta Marte, una lección de supervivencia entre los bellísimos paisajes de Jordania.

Obreros del espacio

Comienzan los problemas

El síndrome Kessler

Una fotografía alucinante

GRAVITY fue dirigida en 2013 por Alfonso Cuarón. La protagonizan Sandra Bullock y George Clooney, en papeles que no hubiera pensado que les pudiesen encajar tanto, una demostración de que ser una estrella en Hollywood no es sinónimo de una simple cara guapa. Narra una EVA fuera del transbordador espacial Explorer (ficticio) para reparar el telescopio espacial Hubble (otra vez) entonces se produce el llamado síndrome de Kessler (del que ya hablamos en el post sobre PLANETES) y ahí comienza una carrera por la supervivencia, algo que se repite en THE MARTIAN y EUROPA REPORT. No cabe duda que la conquista del espacio (en bellas palabras de los 70) traerá sinsabores, éxitos y fracasos; pues no es ciencia en un laboratorio impoluto, es aventura y la aventura se abrillanta con sangre. Todas estas películas son apología de esos sacrificios que serán necesarios, será la realidad.

Anne Hathaway y Matthew McConaughey

El agujero de gusano

Crisis medioambiental

Caminando por otro mundo

Un aire de gran película


INTERSTELLAR es de 2014, y la dirigió Christopher Nolan,   y la protagonizan Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain y Michael Caine.  Después de una crisis medioambiental en nuestro planeta, la humanidad decide enviar una misión a un agujero de gusano en busca de una nueva Tierra. El físico teórico Kip Thorne tuvo que ver mucho con el guion de la película, y se nota. Es tan correcta desde el punto de vista científico como las anteriores, con sus aciertos y sus errores, con su fantasía y su coherencia,  pero si en algo les gana a las demás es en profundidad, es una obra trascendente. Cuando estamos tratando de la investigación en el espacio, de la búsqueda de respuestas, del conocimiento de lo desconocido, estamos hablando de temas trascendentes. Como hicieron Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke en 2001: A Space Odyssey.

No es una captura de la película

El monolito en la Luna

Como hace millones de años
Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick

H.A.L. lee los labios


Un truco muy logrado

Con imagenes como esta Kubrick hizo una obra maestra 

Cuando la fotografía supera a las palabras

La publicidad del arte

Ahí está H.A.L.

La deidad sobre la Tierra

 Interstellar y 2001 o Nolan y Kubrick
-En trascendencia igualan, aunque la obra de Nolan se congratule con el espectador, mientras que Kubrick no da concesiones para facilitar su comprensión. 
-Una película negra y otra blanca. 
-La verosimilitud en el comportamiento de los cosmonautas es más plausible en 2001, el proceso de selección para una misión de estas características debería de ser extremadamente exigente, mientras que en INTERSTELLAR son parte del problema. 
-La inteligencia artificial: en THE MARTIAN, GRAVITY o EUROPA REPORT ni aparece, tal vez por qué es más inverosímil viajar hasta un agujero de gusano que a la órbita terrestre, Marte o Júpiter. En la obra de los Nolan, la I.A. parece algo convencional, mientras que en la de Kubrick-Clarke es una propuesta para el debate, como también hizo Steven Spielberg con Inteligencia Artificial, basada en una idea de Kubrick. 
-La música de Hans Zimmer en INTERSTELLAR no es el Danubio Azul, pero es buena. 
-He de reconocer que 2001 la vi siete o ocho veces en pantalla grande y leí la novela; INTERSTELLAR solo una vez y en pantalla pequeña. 
-INTERSTELLAR es una película lacrimógena, la relación familiar juega un papel fundamental, me recordó a EL HOMBRE DEL BICENTENARIO.
-Los actores: Nolan recurre a estrellas, que además de serlo, son pedazos de actores. Kubrick  gastó poco del presupuesto en ellos, se lo gastó en decorados y maquetas.
-Perderse en la trama: en eso son similares, la de Nolan por las diferentes expediciones y las cuestiones de física pura, la de Kubrick por el poco dialogo, pero creo que aun así resulta más clara.
-INTERSTELLAR no es rompedora, es una película de final feliz y con un tono de aventura personal. 2001 tiene un final imaginativo y aunque se planteó como “La Conquista del Oeste”, (entiéndase del Espacio) los personajes son meros eslabones en una historia mayor.
-Se puede imaginar 2001 con efectos digitales, con los medios de 2015 y no de 1967, perdería parte de su encanto y ganaría en matices y perfección. Estoy seguro que Kubrick hubiera preferido las imágenes por ordenador.
Las dos, o las cinco, más nuevas o más viejas, con mayor o con menor presupuesto, son las películas que vuelven a la esencia del cine, a la esencia de lo asombroso, de la imaginación, del avance y de la fascinación. Eso es el cine, porqué el cine nació de la ciencia y acabó en una  barraca de feria.