Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

El pesebre mediático.

 

Eso es lo que creen (Aragón Radio y Aragón TV no son tan descarados con RTVE, pero la semilla subliminal está sembrada)


Un gráfico de X, que me permito manipular.

  


Se llama Antonio Muñoz Molina (un escritor profesional con estilo versallesco, pero que no cuenta nada que merezca ser leído) Un ejemplo de la quintaesencia del pijo-progre.

Eso sí, tiene buen gusto para los relojes de 15.000 €.











viernes, 23 de junio de 2023

Grandes series: Succession y Rupert Murdoch.


Succession es una serie emitida por el canal HBO de 39 episodios en cuatro temporadas. Es una obra de calidad, tanto en la producción como en el reparto; el argumento gira sobre las vicisitudes de la familia propietaria de un emporio de la telecomunicación, con reminiscencias evidentes en el empresario Rupert Murdoch. Como parece lógico, siempre se peliculiza lo que conoce el que paga la película, y Murdoch es muy conocido en el mundo anglosajón por sus escándalos y bodas, por sus ansias de hacerse con los grandes medios, por su marcado sesgo derechista, o izquierdista si conviene al negocio. Hollywood dicta lo que vemos, dicta lo que debemos pensar, dicta lo que está bien y está mal, dicta que es un contenido racista o discriminativo, sexual o asexual, climático o anticlimático, es la cultura woke que llegó hace tiempo a Europa desde las costas norteamericanas y su interior paleto. Pero Succession no es cultura woke, es una serie con visión critica, realizada desde la libertad de expresión, cosa excepcional en Estados Unidos y muchísimo más excepcional en Europa, y no digamos en España, donde nadie cuenta quién escribe el guion y manda en la tramoya, nadie habla de la batalla oculta por el poder, de la falta de escrúpulos, de la sandez genética, del peloteo fatuo, de los lameculos profesionales, de los ejecutivos ineptos, de los consejeros delegados que delegan, de los asesores que no asesoran y cobran, de los abogados que sacan la manteca; en resumen: las empresas y también los gobiernos, crean y destruyen miles de empleos e ilusiones, sin impórtales un pimiento la ética y la vida de sus "súbditos".

Se podrían hacer muchas series sobre muchas familias, igual de ricos que de pobres, pero vende más una famosa.

Succession se estrenó el 3 de junio de 2018 en HBO. Fue creada por Jesse Armstrong, con el comediante Will Ferrell y Adam McKay como productores ejecutivos. La cuarta y última temporada que se estrenó el 26 de marzo de 2023.

Succession narra las venturas y desventuras de la familia Roy –Logan Roy y sus cuatro hijos– dueños mayoritarios uno de los grandes conglomerados de medios de comunicación audiovisuales y de entretenimiento del mundo.

La inspiración de los creadores es la familia y la vida real de Rupert Murdoch, polémico empresario con ansias monopolísticas que controla la cadena estadounidense de noticias Fox News, el tabloide The New York Post, y los periódicos ingleses The Sun y The Times, también de gran cantidad de medios en Australia.

Rupert Murdoch nació en Melbourne, Victoria, Australia, el 11-03-1931. Siguiendo los pasos de su padre, compró el diario Birmingham Gazette, y con veinte años asumió la presidencia del holding News Limited -creado por Keith Murdoch-, un grupo de empresas que contaba, entre otros, con el Adelaide News, el Sunday Mail y otros medios. Desde muy joven comienza a demostrar su habilidad para ampliar el negocio heredado; va adquiriendo lentamente cabeceras como el Sunday Times y New Ideas, y consolidando su imagen de empresario agresivo cuando decide acabar con su principal opositor, el Adelaide Advertiser.

En Adelaida controla desde 1958 dos canales de televisión, que refuerzan su imagen de magnate de los medios. Siguiendo la línea del mercado regional de la comunicación -en aquel momento no puede hacer otra cosa dada la magnitud de su país-, desde 1960 Sidney se convierte en su segundo objetivo. La News Limited compra la Newspaper Limited (propietaria de cabeceras como el Daily Mirror o el Sunday Mirror), para inmediatamente adquirir algunos pequeños canales de televisión. El magnate australiano había conseguido, en julio de 1964, hacerse con The Australian, un periódico de ámbito nacional. No obstante, su ambición le lleva a buscar nuevas opciones, como son la adquisición en 1972 del Daily Telegraph y el Sunday Telegraph, diarios impresos en Sidney.

A finales de los sesenta, Rupert Murdoch decide desembarcar en el mercado británico de la comunicación. Aunque las dificultades en este país son muchas, poco a poco va consolidando su presencia. Su primer paso es la adquisición de The Sun en 1969, diario que en poco tiempo triplica sus ventas. Dos años más tarde se hace con la London Weekend Television, de la que se desprenderá en 1979 para conseguir el Channel Ten-10 de Sidney. En las Islas Británicas, el paso más importante va a ser la compra en 1981 de los prestigiosos The Times y The Sunday Times, no sin antes superar numerosos problemas e incrementar la nómina de sus más directos detractores (más adelante dispondrá de News of the World, otro diario).

En su expansión empresarial, Murdoch da un nuevo paso cuando llega al mercado norteamericano a primeros de los setenta, comprando en 1974 Star, diario publicado en San Antonio (Texas). Inmediatamente se establece en Nueva York, adonde acude con el fin de situarse en un lugar privilegiado. Allí se hace con el New York Post en 1976 y con una serie de revistas. La intención de Murdoch, no obstante, es la de ampliar su red de diarios en Estados Unidos, para lo que compra en 1981 el Herald American (luego rotulado Boston Herald) y dos años después el Chicago Sun Times, además de adquirir la principal empresa del sector editorial norteamericano: la News American Publishing.

La industria del cine también le interesa. Se inicia como productor con Gallipoli (1981), una historia australiana desarrollada durante la Primera Guerra Mundial que dirige Peter Weir. Pero su interés se centra en la consecución de un gran estudio y, especialmente, de sus fondos cinematográficos. Tras fracasar en su intento por hacerse con la Warner Brothers, vuelve a intentarlo con la 20th Century Fox, adquiriéndola en 1983 con la ayuda económica del empresario del petróleo Marvin Davis, quien por discrepancias termina vendiéndole su parte a Murdoch. En esta línea, sus estudios de cine han participado de lleno en algunos de los éxitos de taquilla de los años noventa, especialmente The Full Monty (1997), de Peter Cattaneo, y el hiperoscarizado filme que lanzó a Leonardo DiCaprio y Kate Winslet al estrellato: Titanic (1997), de James Cameron.

La aventura del magnate de la comunicación australiano está plagada de iniciativas políticas, tanto en su país como en aquéllos en donde ejerce su poder a través de los medios que controla. De sus actuaciones se acuerdan algunos políticos que vieron respaldadas sus campañas, al tiempo que otros comprobaban cómo se arruinaban sus proyectos y aspiraciones. Sus actividades empresariales, no obstante, se vieron sumidas en procelosos juicios e investigaciones de los que, en su mayoría, ha salido siempre ilesa la cartera del empresario. La aplicación de las leyes de control por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones norteamericana (en general, debido al cruce de propiedades en prensa y televisión) obligó a Murdoch a deshacerse de algunos periódicos y canales de televisión.

En 1986, el empresario pone en marcha el canal Fox Television, que viene a codearse con las tres cadenas tradicionales norteamericanas: ABC, CBS y NBC. Sus primeros pasos son cautelosos, con un horario de emisión que va creciendo con el tiempo. Va a ser determinante en el desarrollo de la cadena el contrato que consigue con la NFLNational Football League (la liga de fútbol americano), antes en poder de la CBS. Tras la firma de un acuerdo con la agencia Reuters, la cadena Fox puso en marcha en marzo de 1995 sus propios espacios informativos -tres al día-, en un intento de, en un tiempo no lejano, competir directamente con la CNN de Ted Turner.

Pero en sus aspiraciones dentro del negocio de la comunicación, Murdoch encuentra -a lo largo de los noventa- numerosos obstáculos en el camino. Cuando desea poner en marcha una oferta de 500 canales por televisión directa a través del sistema Echo-Star, la industria del cable se le echa encima, denunciando las intenciones monopolísticas de su holding News Corporation, pues entre su oferta también contemplaba la programación de las televisiones locales.

Desde 1997 Murdoch controla el 75 por ciento de los contenidos que se ven en el planeta a través de sus operadores de cable, satélite y televisión. En Estados Unidos posee 22 cadenas de televisión, un servicio de 24 horas de televisión por cable, la revista TV Guide, el periódico The New York Post y el estudio cinematográfico 20th Century Fox. Además de ser propietario del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers, tiene los derechos de los partidos de más de veinte equipos de béisbol y baloncesto y es propietario del Madison Square Garden. A ello hay que sumar sus casi 800 empresas en 52 países.

Sus detractores hablan de los numerosos beneficios fiscales que le ayudaron a hacer crecer su imperio, llegando a pagar por este concepto mucho menos que cualquiera de sus oponentes (Time-Warner, Disney o Viacom). Buena parte de los negocios de Murdoch se canalizan a través de paraísos fiscales como las Antillas Holandesas, las Islas Caimán, las Bermudas, Panamá o México. Si el gobierno norteamericano le siguió la pista muy de cerca, no se quedaron atrás los parlamentos británico y australiano, en donde siempre preocupó la capacidad operativa del empresario.

No obstante, estos problemas no impidieron a Murdoch continuar creciendo. Un síntoma de ello fue que controló desde 1990 la BSkyB (compañía británica de televisión vía satélite) y que, cuando se le cerraron unas puertas, supo abrir otras, como su participación en JSkyB (operadora de televisión digital japonesa en la que también toman parte Sony, Fuji TV y Softbank), compañía que a principios de 1998 llegó a un acuerdo con PerfectTV para fusionar sus actividades.

En julio de 2011 se convirtió él mismo en centro de la atención mediática tras el escándalo que suscitó el descubrimiento de las malas prácticas de su periódico sensacionalista News of the World, confirmándose que para la obtención de noticias exclusivas se habían empleado todo tipo de medios ilegales, desde escuchas telefónicas hasta sobornos a policías, pasando por accesos piratas a datos informáticos protegidos. Ya en 2009 se había acusado al tabloide de haber espiado al menos a tres mil personas "noticiables" (políticos, famosos y familiares o víctimas de crímenes).

Murdoch se vio obligado a cerrar el periódico y renunció a su largamente acariciado proyecto de adquirir el 100% de BSkyB, plataforma de la que ya poseía el 39%. Pero la tormenta no amainó: pronto se supo que también otros de sus rotativos, como The Sunday Times y The Sun, habían empleado medios semejantes, llegando a espiar al primer ministro Gordon Brown y a miembros de la familia real británica.

Extraído de: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Rupert Murdoch». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/murdoch.htm [fecha de acceso: 23 de junio de 2023].



martes, 28 de junio de 2011

STARMUS FESTIVAL


Un intento de divulgación científica extraordinario, que encuentra una escasa repercusión en los medios de información convencionales.
Neils Armstrong
Escucho una breve entrevista al astrofísico Garik Israelian en el programa Asuntos Propios dirigido por Toni Garrido de RNE-1. Garik, el Alma máter de Starmus Festival, cuenta que le habían llamado tres periodistas para pedirle una entrevista con Yuri Gagarin. Esto lo dice todo.


Leonov - Armstrong


El Starmus Festival, tuvo lugar en las islas de Tenerife y La Palma entre los días 20 y el 25 de junio de 2011. Es un festival (entiéndase como: certamen, evento, show etc..) que une la astronomía y las ciencias espaciales junto con el arte y la música. La escusa principal era el homenaje al cosmonauta Yuri Gagarin, y particiron los astronautas más importantes de la historia.

 Neils Armstrong (Apollo 11), Buzz Aldrin (Apollo 11), Jim A. Lovell (Apollo 13), Bill Anders (Apollo 8), Valentina Tereshkova (la primera mujer de la historia en viajar al espacio, a bordo del Vostok 6 en 1963) y Alexei Leonov (realizó la primera caminata espacial el 18 de marzo de 1965) el biólogo Richard Dawkins, el nobel de Medicina Jack Szostak, el nobel de Física George Smoot , o el músico Brian May, astrofísico y fundador del grupo Queen
Buzz Aldrin - Alexei Leonov
La carrera espacial entre la URSS y EEUU  es la mayor Olimpiada de la historia de la humanidad” ALEXEI LEONOV 



"El Sol se apagará un día, dentro de 5.000 millones de años, y antes será una enana roja. La mitad de la Tierra se congelará y la otra mitad se abrasará, habrá poco espacio en los bordes para todos. Así que hay 100 razones para irse antes de aquí" NEILS ARMSTRONG


"En el futuro puede haber asteroides que impacten con el planeta y sería esencial que los países se unieran ya para combinar esfuerzos que lo evite". Alexei Leonov


"Sabemos que cada 100 millones de años puede ocurrir ese impacto y el último fue hace ya 65 millones. Un cuerpo de 40 kilómetros de diámetro puede desertizar la Tierra. Quizás, cuando la gente lo sepa habrá más misiones de exploración espacial" GEORGE SMOOT(astrofísico y Premio Nobel de Física en 2006)
Richard Dawkins

¿Hombres o máquinas en el espacio? ¿Científicos o astronautas en la decisión?


-"No necesitamos que vayan hombres, sino máquinas como el Hubble, que dan grandes resultados" defendían Richard Dawkins y Jack Szostak (Biólogo de Harvard y Nobel de Medicina en 2009)

-"Pero para reparar el Hubble fue necesario enviar a un hombre" argumentaba Smoot

-"Un robot no reemplazará nunca a los humanos, que son los que resuelven los problemas. Es más, si hubiéramos seguido con los viajes a la Luna ahora habría allí una estación científica permanente, como la hay en la Antártida. Tenemos mucha experiencia en la Luna para desperdiciarla", contestó Leonov.


-"Merece la pena arriesgar la vida" "En la Luna estuvimos en seis lugares pero hay siete millones de hectáreas por descubrir, y es un lugar seguro por la radiación. Ir a la Luna nos ayudará a ir más lejos. Hemos gastado mucho dinero preparando un viaje a Marte y si falla, la capacidad de ir más allá se abandonará. Solo la experiencia en más vuelos dará seguridad", aseguraba Neils Armstrong.


A todos estos argumentos, Brian May lanzaba la pregunta:     -¿qué vamos a llevar al espacio exterior?, somos una especie  que maltrata al resto de las especies y a sí misma, y que destruye la naturaleza".


Claude Nicoller -Astronauta suizo de la ESA



"Creo que hay montones de vida en el Universo" Richard Dawkins




"Hay dos tentaciones en esta materia, una es hacer lo que hace la ciencia ficción, que habla de humanoides que se parecen a nosotros, y la otra es construir el otro extremo y que la vida debería ser tan diferente que no podemos imaginarla" Richard Dawkins

"Podemos plantearnos,si toda forma de vida es completamente darwiniana o es algo diferente, si está basada en el carbono, si tiene una genética, o incluso si deben tener orejas, alas u ojos, como conocemos en la Tierra". Richard Dawkins



Garik Israelian



“Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Yuri Gagarin, Carl Sagan, Alexei Leonov… todos ellos fueron héroes, fueron héroes en su tiempo. Ya no tenemos esa clase de héroes, los estamos perdiendo.” GARIK ISRAELIAN

“¿Por qué ningún científico hoy en día, nunca llega a tener la popularidad que tiene cualquier pequeño deportista, cualquier discreto actor de cine? Nos estamos equivocándonos en algo.” GARIK ISRAELIAN

viernes, 7 de enero de 2011

La Ley antitabaco o ser políticamente hipócrita.










Todas estas viñetas son obra de Jaume Perich (1941-1995) Vienen a colación por la prohibición del gobierno de fumar en bares, que obviamente es una medida tendente a cuidar de nuestra puñetera salud ¡les preocupa tanto¡
El Perich, a secas, se escojonaba de casi todo, pedazo filosofo donde los haya; uno de mis gurús en los 80 con sus noticias del 5º canal. Hoy resbalaría, más si cabe, en la creciente mediocridad social y en el mamoneo perpetuo de tantos políticos pijos y periodistas que no conocen ni a Agamenón ni a su porquero.
A la sombra de la sabina dejó de fumar hace más de 10 años, el otro día pensé en volver al vicio; sólo por joder, te lo juro.

domingo, 13 de junio de 2010

LOS DINOSAURIOS DE LAS CUENCAS MINERAS DE TERUEL


Edita: Comarca Cuencas Mineras, 2009
Autores: José Ignacio Canudo, Gloria Cuenca Bescós, etc.. todos del Grupo Aragosaurus (http://www. aragosaurus.com) de la Universidad de Zaragoza.

”La Tierra es un planeta que se formó hace unos 4.500 millones de años (día arriba, día abajo). Si tenemos en cuenta que cualquiera de los que hemos escrito este libro viviremos con suerte unos 80 años, que hace 2.000 años la Comarca formaba parte del Imperio Romano, que hace unos 30.000 años los primeros hombres modernos llegaron a las orillas del Río Martín, y que sólo hace 175.000 años que nuestra especie (Homo sapiens) evolucionó por primera vez en alguna parte del este de África, es difícil tener una perspectiva temporal en millones de años para cualquier persona no versada en la Paleontología. Pero al menos vamos a intentarlo……”

DINOSAURIOS EN MUNIESA
En el Museo de la Salle Montemolín de Zaragoza se expone un hueso largo de saurópodo del que se desconoce el lugar exacto de procedencia, pero es factible que provenga de las arcillas del Cretácico Inferior de Muniesa. Al parecer es una tibia de 1,10 m, por lo tanto el dinosaurio alcanzaría una talla considerable.
”En lo que respecta al capítulo de los dinosaurios en Muniesa, hace referencia al hueso fósil perteneciente a un saurópodo de gran tamaño, más de 16 mts., que fué encontrado en los años ochenta por Joaquín Cólera, y que está depositado en el Museo de La Salle Montemolín, en Zaragoza (este comentario aparece en la página web: www.muniesa.org ,los textos del libro son manifiestamente mejorables)

Hace 110 millones de años (Albiense, parte más moderna del Cretácico Inferior) en lo que hoy es la Comarca de Cuencas Mineras “existía la desembocadura de un río que formaba un delta, con gran cantidad de marismas en las zonas costeras……los dinosaurios de Utrillas vivieron en una zona que se acercaría más a la desembocadura de un río tropical, como los actuales del sur de Asia. Calor, mosquitos…”

lunes, 14 de diciembre de 2009

THE UNIVERSE

Un libro de Leo Marriott
Es una edición de Chartwell Books, 2004

He de confesar que cuando me lo dijo no creí una palabra, sin duda subestime su desparpajo trotero, y su capacidad de plasmar en hechos la teoría literaria. Tengo en común muchas afinidades con mi hermano, tal vez la mayor sean los viajes. De críos los domingos por la mañana nuestra madre nos mandaba a misa, alguna vez hasta íbamos, las más nos dejábamos caer por Novelas Val buscando tebeos rebajados, los Strong o los Trinca, que devorábamos una y otra vez. Eran las aventuras de Manos Kelly, Benito Sansón, Los pitufos o Luky Luke; viajábamos con la fantasía. Esta vez pasó de lecturas, cogió los bártulos y se piró a Nueva York, con un par. Mi hermano es un pedazo nómada, un buen viajero. Se empapa de lo que ve y lo que siente, recuerda todo afinadamente y aunque no sea un plasta, un rollero cualquiera; goza de que le preguntes después y de explayarse hasta en el detalle más nimio; que yo, al menos, aprecio. No era la primera vez que cruzaba el charco, pero Nueva York es Nueva York, de camino Toronto, Montreal, Boston y supongo que unas cuantas ciudades más. De recuerdo le pedí un libro, como buen gorrón, y si pudiera ser, sobre la naturaleza de aquellos lares, que por aquí no se encuentran, bueno, pues me trajo uno sobre la naturaleza de todas partes, de este lado y del otro, de antes y después, vamos nada menos y nada más que EL UNIVERSO. Gracias Alfonso, asimismo por la camiseta de los Celtics y la servilleta de Cheers; que hay me has “dao”.

THE UNIVERSE, o EL UNIVERSO, IMÁGENES DESDE EL TELESCOPIO HUBBLE que sería el titulo de la versión en castellano, es un bello libro. Fácil de leer, porque tiene poco texto; fácil de leer en inglés si sabes mucho inglés, pero sin duda entretenido por la cantidad abrumadora de buenas fotos. Edición en papel de calidad, con tapas de las buenas y apaisado, que se maneja mejor en la cama. Obra de gran editorial con talleres en China y costes por los suelos, en Europa 100 euros mínimo.

Divulgación científica, esa es la cuestión. USA es ejemplo valido, más que valido; conocen la importancia de las ingenierías, y fomentan su estudio. Entienden que la formación tecnológica es sinónimo de progreso, y que se deben de vincular directamente los planes de estudios con las necesidades futuras. Que se necesitan torneros capaces, electricistas solventes, diseñadores cualificados, y sobra el peloteo, la recomendación y la “funcionaditis”. Fomentar el placer del conocimiento, del saber por saber es el cimiento adecuado de la compleja sociedad que nos toco vivir, también son buenas zapatas en los personal. Hay lugares donde INVESTIGACION, DESARROLLO e INNOVACIÓN se traducen como política económica a secas, donde la universidad es el motor empresarial y las conversaciones trascendentes no son una anécdota. En este país son solo palabras en mayúsculas.

Nunca me cansaré de alabar a los tipos que inventaron Internet; estamos tocando el futuro y no nos damos cuenta. Los chavales de pueblo como yo, en los 60 no podíamos sospechar que todo, entiéndaseme: TODO el conocimiento nivel usuario; se encontraría en una pantalla de la tele en colores, sin mover el culo y que el problema sería imaginar una pregunta lo suficientemente difícil para poner en evidencia la bisoñez del sistema. No somos conscientes de nuestra suerte. No podemos digerir tanto. Un ejemplo evidente es la divulgación científica. Los medios clásicos son incapaces de trasmitir una mísera parte de lo que se genera. La pena es que lo que se genera es cantidad y calidad, y casi nunca llega al consumidor de culebrones, granhermanos y bazofias diversas.

Vivimos un momento único, porque aunque todos los momentos son únicos, porque nunca hay momentos iguales, obviamente. Este preciso momento, de la historia humana, de la historia de los gatos, los perros, los geranios, no tiene parangón.
El LHC ya funciona en Ginebra; el Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador de partículas construido por el CERN en la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de protones, y para ello consume una cantidad increíble de energía. Su propósito principal es examinar la validez y límites del Modelo Estándar. En la física de partículas un antes y un después
El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es un proyecto que busca demostrar la posibilidad científica y técnica de la fusión nuclear (la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía; es reproducir lo que sucede en las estrellas). El ITER se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia) y costará 10.300 millones de euros. Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear.
ISS (International Space Station) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: NASA de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea (ESA). Si se cuantifica por el coste monetario, este es el proyecto más caro que hemos construido los humanos.
Spirit & Opportunity continúan explorando Marte, y no hay forma de que se rompan, un éxito absoluto. Su principal meta científica, es la búsqueda y análisis de rocas y suelos que puedan contener pruebas de la presencia de agua en la superficie de Marte en algún momento del pasado. El Mars Exploration Rover es parte del programa de la NASA, que ya tiene prevista la construcción de nuevos roverts mejorados.

El Gran Telescopio de Canarias en marcha este mismo año, es el mayor telescopio óptico del mundo. Es un proyecto del estado español e increíblemente esta construido con tecnología propia, dato no suficientemente conocido. Tiene un gran espejo de 10,4 metros (compuesto por 26 segmentos hexagonales de 1,9 metros de tamaño cada uno) Su objetivo es investigar la naturaleza de los agujeros negros y de las zonas más alejadas del universo, para destripar los misterios del Big Bang; casi nada. La astrofísica y la cosmología se hallan expectantes.
En cocina hay unos cuantos proyectos de Telescopios Extremadamente Grandes. El primero es el Giant Magellan Telescope (GMT) que estará ubicado en el Observatorio de Las Campanas (Chile). Con siete segmentos pueden conformar un espejo equivalente de uno 24 metros de diámetro. El Thirty Meter Telescope (TMT) es un proyecto norteamericano que pretende construir un espejo fragmentado de 30 metros de diámetro y se instalará en el gran observatorio de Mauna Kea (Hawai). Tanto el GMT como el TMT deberían entrar en operación hacia el año 2018. También el Observatorio Austral Europeo (ESO) diseña un telescopio de 42 metros de diámetro (E-ELT, European Extremely Large Telescope) con 1.000 espejos de 1,5 metros.

En radioastronomía el proyecto más ambicioso actualmente en construcción es el Atacama Large Millimeter Array llamado ALMA (ya hablamos en el post anterior titulado: EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días; una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui ) un interferómetro constituido por 68 antenas de altísima precisión que está siendo instalado a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajanantor (Atacama, Chile). ALMA no se ultimará antes del 2013, pero puede que en 2011 ya funcione en parte, con el número de radiotelescopios que haya instalados.
El otro macroproyecto es el Square Kilometer Array (SKA), que superará a ALMA. Combinará miles de pequeñas antenas parabólicas móviles con antenas fijas, repartidas por una extensión enorme. Este gigantesco radiotelescopio se ubicará en Australia o Sudáfrica, no se rematará antes del año 2022.

Pero el presente y sin duda el futuro en la búsqueda de respuestas mediante la observación astronómica son los telescopios espaciales. El Hubble continúa enviando fotos, ahora con su nueva actualización que será la última. Lo sustituirá el Telescopio Espacial James Webb que estudiará el cielo en frecuencia infrarroja. Será construido y operado de manera conjunta por NASA, ESA y los canadienses. El lanzamiento está calculado para no antes de junio de 2013.
El Observatorio Espacial Herschel es una misión de la ESA. Es el telescopio con mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, deben de entrar en una órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange (son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto pequeño sólo afectado por la gravedad puede estar teóricamente estacionario respecto a dos objetos más grandes, como es el caso de un satélite artificial con respecto a la Tierra y la Luna. Los puntos de Lagrange marcan las posiciones donde la atracción gravitatoria combinada de las dos masas grandes proporciona la fuerza centrípeta necesaria para rotar sincrónicamente con la menor de ellas. Son análogos a las órbitas geosincrónicas que permiten a un objeto estar en una posición "fija" en el espacio en lugar de en una órbita en que su posición relativa cambia continuamente)
El Planck Surveyor está diseñado para detectar las anisotropías en el fondo cósmico de microondas en todo el cielo, con una resolución y sensibilidad sin precedentes. Planck será una fuente valiosísima de datos con los que se comprobarán las teorías actuales sobre el universo primitivo y los orígenes de las estructuras cósmicas. Fue lanzado junto al Herschel
El Telescopio espacial Kepler buscará planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra. Fue lanzado por la NASA el 6 de marzo de 2009.
El Proyecto Espacial Darwin de la Agencia Espacial Europea (ESA) también es un programa diseñado para descubrir planetas extrasolares similares a la Tierra en órbita alrededor de estrellas cercanas (a una distancia menor de 25 parsecs), y para buscar pruebas de la existencia de vida en estos planetas. La ESA tiene previsto lanzarlo después del 2014.

Estos son unos cuantos ejemplos de trabajo bien hecho, prácticamente desconocido por la población corriente. Parece que el estado de la cuestión sólo interesa a cuatro “cerebricos”, a algún empollón solvente, cada vez a menos filósofos de barra bar, y gentes ilusas, curiosas y utópicas como yo. Pero no puedo compartir esta realidad, no me resigno, creo que se debe combatir la incapacidad manifiesta de los medios generalistas en la difusión científica. Los veo fomentar y minimizar a la vez el grave problema de incultura que toleramos. El tremendo esfuerzo económico que supone el sistema formativo actual, innegablemente el mayor de la historia, no se traduce en pasión por el conocimiento, más bien al contrario. El régimen político-propagandístico-educativo es capaz de obtener una cantidad de borregos asombrosa; de meapilas, de futboleros, y de jodedores del prójimo. La preocupación absoluta por el tener y no por el ser. Y es que sí algo hace que los humanos no seamos simples simios sin pelo con un éxito evolutivo escandaloso, es la pasión por el conocimiento “per se”. No obstante entre tanto mediocre, tanta periodista “tía buena”, tanto casposo buscavidas, me reconforta leer las palabras que pronunció hace pocos días el, para mí estimado, rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López: “Es necesario seguir profundizando sobre la importancia de transmitir e interesar por la ciencia a toda la sociedad”, que Dios (si existe) le oiga.