Eso es lo que creen (Aragón Radio y Aragón TV no son tan descarados con RTVE, pero la semilla subliminal está sembrada)
Un gráfico de X, que me permito manipular.
El último pasquín libre de Aragón ___ Un blog de opinión patrocinado por la máquina del fango ____ El escepticismo por principios___ Donde hay duda hay libertad ___ Este blog no está declarado bien de interés cultural___ "Zaragoza bulle como nunca antes había bullido" y otras chorradas de ese estilo____ No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ____ Todo el mundo tiene un graduado escolar y los políticos zaragozanos una etiqueta de anís del mono ___ Buenas noches Clarice.
Eso es lo que creen (Aragón Radio y Aragón TV no son tan descarados con RTVE, pero la semilla subliminal está sembrada)
¡Ya os vale!
“La confianza está muy dañada”
(mis declaraciones a Heraldo)
Posted on 14 de chunio de 2025 by jorgepueyo
Ante las revelaciones del informe
de la OCU sobre la trama de corrupción que afecta al nº 3 del PSOE Santos
Cerdán, Heraldo de Aragón me ha pedido una reacción. Aquí tenéis mis
declaraciones:
“La comparecencia de Pedro
Sánchez era necesaria, pero ha sido insuficiente. Aunque marca un primer paso y
reconoce errores y anuncia medidas, lo realmente imprescindible ahora es que se
actúe con la máxima transparencia y sin ambigüedades.
La confianza está muy dañada y lo
que está claro es que la ciudadanía no necesita solo disculpas, necesita
certezas.
Certezas de que se va a
investigar a fondo, de que se van a depurar responsabilidades y de que no se va
a proteger a nadie por proximidad o conveniencia política.
Desde Chunta Aragonesista
consideramos que la auditoría anunciada debe ser rigurosa y que la
investigación de la UCO tiene que seguir su curso con plena independencia,
caiga quien caiga. Hay que llegar hasta el final. La corrupción política no
puede tener lugar en una democracia sana y, cuando aparece, debe afrontarse con
determinación, no con gestos calculados.
Es momento de demostrar con
hechos que las instituciones y los partidos están a la altura de la
responsabilidad que les otorga la ciudadanía. Y eso no se logra solo con
palabras, sino con compromiso real, firme y sostenido.
Por eso, desde Chunta
Aragonesista vamos a estar vigilantes para que todo esto se cumpla, vamos a
impulsar medidas anticorrupción y vamos a asegurarnos de que el Gobierno cumpla
sus compromisos con las reivindicaciones y necesidades de Aragón.”
Red Eléctrica de España es una empresa semi-pública propietaria en monopolio de la infraestructura de transporte de electricidad de alta tensión entre las grandes subestaciones.
Fue fundada en 1985 con el objetivo político de gestionar la distribución desde el Estado, es decir, controlar el precio, la oferta y la demanda, y de favorecer un sistema u otro de producción.
Por supuesto entre sus competencias está la de impedir los apagones.
https://citizengo.org/hazteoir/fr/15372-exige-la-dimisi%C3%B3n-de-los-responsables-del-apag%C3%B3n
Sánchez y su tropa han conseguido en unos pocos años que pasemos de las luces a las velas.
En camino directo al tercermundismo, el 28 de abril España se quedó sin luz todo el día: llegó oficialmente el “gran apagón”1.
Ciudadanos sin luz y sin agua, hospitales sin poder atender a los pacientes, residencias de mayores en caos, personas encerradas en ascensores durante horas, al menos 5 fallecidos...
¡Y aquí nadie sale a explicar qué ha pasado de verdad ni a proponer soluciones!
Beatriz Corredor, la socialista que preside Red Eléctrica de España (REE), no ha dado la cara ni ha cumplido sus funciones en el momento más crítico. De hecho, no tiene cualificación profesional en temas de energía y ha ignorado avisos durante 5 años2.
Es más, hace tan solo 2 semanas decían desde la institución que “no existe riesgo de apagón” porque ellos “garantizan el suministro”3.
No podemos aceptar esto como algo normal o nuestra calidad de vida no dejará de empeorar.
Escribiendo este mensaje, se me ha cortado la luz 4 veces.
Yo no quiero tener que vivir a oscuras porque incompetentes como estos sigan al cargo de las instituciones. Seguro que tú tampoco.
Por eso ahora toca exigir responsabilidades y echar de una vez a los cobardes e incompetentes que ni cumplen sus funciones ni se atreven a dar la cara.
Firma ahora para exigir la dimisión inmediata de Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica Española.
Este apagón no es un hecho aislado.
Es la consecuencia de años de decisiones ideológicas que han debilitado nuestra red.
Beatriz Corredor fue ya ministra en el Gobierno de Zapatero, y como buena socialista al servicio de Sánchez, hoy defiende sus políticas energéticas que llevan a desastres como este.
Todo ello mientras cobra 546.000 euros al año aunque no tenga formación en energía: cobrar sí, pero dar la cara y soluciones en los momentos importantes no4.
De hecho, antes del apagón estaba tuiteando sobre lo malo que es Trump. Se ve se preocupa de todo... menos de hacer su trabajo5.
Todos estos socialistas han llevado a que tengamos un sistema eléctrico débil y vulnerable.
¿Vas a permitir que sigamos dependiendo de estos incompetentes que juegan con nuestro futuro?
Tú y yo nos merecemos una Red Eléctrica gestionada por profesionales independientes, no por títeres de Sánchez como Beatriz Corredor.
Ayúdame a que sea así.
Únete a esta petición ciudadana para que la incompetente al frente de Red Eléctrica Española dimita y se vaya a su casa.
Si no actuamos ya, sabes perfectamente lo que pasará. Sánchez y su Gobierno impondrán su relato, taparán el escándalo como tantas veces ha hecho antes.
Pero si logramos unir suficientes firmas ciudadanas, haremos presión y lograremos que los responsables de lo que ha pasado tengan que afrontar las consecuencias.
Por eso te pido tu ayuda hoy, porque es ahora o nunca.
Cada firma suma presión. Cada apoyo a esta petición es un mensaje claro: queremos un país serio, seguro, y gobernado con responsabilidad.
No podemos regalarles el silencio. No podemos aceptar que quienes fallan en lo esencial sigan en sus cargos como si nada.
Levanta la voz. Cambia las cosas.
Firma para que Beatriz Corredor dimita de inmediato.
Gracias por defender España y nuestras libertades de esta tropa de ineptos que son un peligro nacional,
Miguel Tomás y todo el equipo de Hazte Oír.
PD: Necesitamos unir todas las voces posibles para que los socialistas no puedan silenciar este escándalo. Por favor, comparte esta petición con todos tus amigos y familiares.
Más información:
1.El gran apagón paraliza España sin que las autoridades sepan las causas. 29/04/2025. La Vanguardia.https://www.lavanguardia.com/vida/20250429/10626971/gran-apagon-paraliza-espana-autoridades-sepan-causa.html
2. Cinco años de avisos ignorados ponen en el foco la gestión de Beatriz Corredor. 30/04/2025. El Mundo. https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/04/29/6810d3fafc6c838c738b4587.html
3. Red Eléctrica de España, grupo presidido por la exministra socialista Beatriz Corredor, afirmó hace 20 días que no existía riesgo de apagón. 20/04/2025. La Gaceta.https://gaceta.es/espana/red-electrica-grupo-presidido-por-la-exministra-socialista-beatriz-corredor-afirmo-hace-solo-20-dias-que-no-existia-riesgo-de-apagon-20250429-0039/
4.¿Dónde está Beatriz Corredor? 29/05/2025. El Debate: https://www.eldebate.com/economia/20250429/donde-esta-beatriz-corredor-presidenta-red-electrica-no-aparece-peor-dia-compania_292055.html
5. Beatriz Corredor se preocupa de todo menos de su trabajo: https://x.com/BeatrizCorredor/status/1916404583720439976
https://theobjective.com/autor/javier-rubio/
Corto y pego este soberbio articulo de Javier Rubio Donzé en THE OBJECTIVE.
Los períodos de enfriamiento han demostrado ser mucho más perjudiciales para la humanidad que los períodos de calor
El clima ha sido, a lo largo de la historia, un factor determinante en la configuración de las sociedades humanas. Los cambios climáticos, a menudo drásticos y aparentemente impredecibles, han influido en la prosperidad y el declive de civilizaciones enteras. Entre los episodios climáticos que conviene analizar se encuentran el Óptimo Climático Medieval (aproximadamente entre 900 y 1300), y la Pequeña Edad de Hielo (aproximadamente entre 1300 y 1850), dos períodos que ilustran cómo la temperatura puede alterar profundamente las estructuras económicas, sociales y culturales.
No obstante, resulta muy arriesgado atribuir al calentamiento global la intensificación de fenómenos que, con igual severidad, han ocurrido de manera recurrente tanto en épocas de enfriamiento como de calentamiento. Me refiero a fenómenos como las danas (anteriormente conocidas como gotas frías) o riadas, y en especial a la última ocurrida en Valencia. Los datos históricos dejan claro que no hay evidencia de una relación directa entre el calentamiento global y un incremento en la intensidad o frecuencia de las danas. Mucho antes de la era industrial y de las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera ya hubo avenidas mortíferas en la Península Ibérica, especialmente durante la Pequeña Edad de Hielo.
El Óptimo Climático Medieval, que se extendió aproximadamente entre los siglos IX y XIV, fue una época de temperaturas más cálidas que las actuales en diversas partes del hemisferio norte. Este período favoreció la agricultura, con cosechas abundantes y una expansión de los cultivos hacia regiones más septentrionales. Los nórdicos, por ejemplo, aprovecharon estas condiciones para colonizar Groenlandia, que por entonces presentaba vastas extensiones de terreno libre de hielo (por ello la llamaron Green Land o Tierra verde), e incluso para explorar América del Norte mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. En este contexto, la humanidad prosperó, expandió su comercio y experimentó un florecimiento cultural en buena parte de Europa. No obstante, estos períodos cálidos también presentaron retos como el aumento del nivel del mar, que afectó a muchas costas y comunidades ribereñas.
La transición desde este período benigno hacia la Pequeña Edad de Hielo estuvo marcada por eventos climáticos extremos, como la Segunda Inundación de San Marcelo en 1362. Esta gigantesca tormenta en el Atlántico golpeó Inglaterra, los Países Bajos, el norte de Alemania y Schleswig el 16 de enero de ese año. Se calcula que murieron entre 40.000 y 100.000 personas, y amplias extensiones de tierra fueron tragadas por el mar, dejando cicatrices imborrables en la geografía y la demografía. También encontramos eventos como la riada de 1421, conocida como la Inundación de Santa Isabel, que devastaron los Países Bajos, inundando 72 aldeas y causando la muerte de miles de personas.
La Pequeña Edad de Hielo, que tuvo lugar entre los siglos XIV y XIX, se caracterizó por un enfriamiento significativo, aunque irregular, del clima. Durante estos siglos, los inviernos se tornaron más largos y severos, los veranos fueron cortos, y las lluvias frecuentes arruinaron numerosas cosechas. Los glaciares avanzaron en los Alpes, engullendo aldeas enteras, mientras que ríos como el Támesis en Londres llegaron a congelarse, permitiendo la celebración de ferias sobre su superficie helada. Pero, más allá de esta anécdota pintoresca, las consecuencias sociales y económicas fueron devastadoras. La producción de alimentos disminuyó drásticamente, lo que generó hambrunas recurrentes y debilitó a la población frente a epidemias como la Peste Negra, que aniquiló a millones de personas en el siglo XIV. Se estima que entre un 30% y un 60% de la población europea murió durante esta plaga.
En España, los efectos de la Pequeña Edad de Hielo se manifestaron de manera más tardía con respeto a Europa. Los efectos se tradujeron, también, en forma de lluvias torrenciales y riadas catastróficas, especialmente en el siglo XV, considerado la bisagra entre el Óptimo Climático Medieval y la Pequeña Edad de Hielo en nuestro solar ibérico. En este contexto, lluvias intensas y prolongadas, alternadas con sequías extremas, provocaron grandes inundaciones en todo el país.
Estas condiciones climáticas adversas, combinadas con los arrastres de sólidos y la fuerza de las aguas, llevaron a la desaparición de muchas estructuras romanas, como puentes, especialmente en la cuenca del Ebro, donde no queda ninguno en pie, como advierte el especialista en ingeniería romana Isaac Moreno Gallo. Pero incluso ríos «tranquilos» como el Guadalquivir han tenido episodios letales. Las diferencias entre la vertiente atlántica y la mediterránea también son claves para entender los desastres hídricos en España. El Ebro, que se desbordó con furia en 1448, 1582, 1605, 1617, 1643, 1775, 1787 y 1845, es un ejemplo paradigmático.
El puente de Zaragoza, cuyos arcos centrales se desplomaron tras la riada de 1643, es un buen testimonio de esta lucha entre el hombre y la naturaleza. La destrucción fue documentada en la Vista de Zaragoza, pintada en 1647 por Martínez del Mazo, discípulo y yerno de Velázquez. El catedrático de Física Teórica Alfonso Tarancón y el climatólogo Javier del Valle en su libro Premoniciones: Cuando la alerta climática lo justifica todo (2023), aclaran que «el periodo más duro de la Pequeña Edad de Hielo se alcanza a finales del siglo XVII, y en líneas generales coincide con el denominado ‘mínimo de Maunder’. Con este nombre se conoce a los años en los que el descenso en la actividad solar propició la práctica desaparición de manchas solares. Se calcula que durante este periodo la constante solar fue un 0,24% más baja con respecto a la actual».
En la vertiente mediterránea de la Península Ibérica, las gotas frías y danas han sido una constante histórica. Estas lluvias torrenciales, a menudo repentinas y devastadoras, han moldeado la historia hidrológica de la región. El Barranco del Poyo, cerca de Valencia, ha sido testigo de innumerables tragedias. Es a partir del siglo XIV, cuando comienza a recopilarse información más sistemática y detallada desde un punto de vista cronológico. En la región valenciana, por ejemplo, se han registrado 27 grandes riadas desde 1321 hasta la actualidad, lo que equivale a un promedio cercano a cuatro riadas por siglo.
En 1775, el botánico valenciano Antonio José Cavanilles documentó una de estas riadas, que destruyó casas y campos, causando una pérdida incalculable. La riada de Valencia en 2024, aunque reciente, se inscribe en este mismo patrón histórico. Con un caudal de 2.500 metros cúbicos por segundo, fue menos severa que la de 1982, cuando las aguas alcanzaron un impresionante caudal de 7.500 metros cúbicos por segundo. Estas cifras, junto con los registros históricos, desmienten las afirmaciones alarmistas que atribuyen estos eventos exclusivamente al cambio climático de los últimos años. Las riadas, como la que ha azotado Valencia en 2024 (en un periodo de calentamiento global), no son una novedad. Los registros demuestran que, durante la Pequeña Edad de Hielo, hubo muchos eventos similares igualmente calamitosos.
El alarmismo climático, que culpa al calentamiento global de todos los desastres naturales, ignora las lecciones del pasado. Los geólogos Enrique Ortega Gironés, José Antonio Sáenz de Santa María Benedet y Stefan Uhlig destacan en su libro Cambios climáticos (2024) cómo las narrativas actuales tienden a simplificar los fenómenos naturales, pasando por alto ciclos climáticos que han existido mucho antes de la Revolución Industrial. La historia está llena de episodios que demuestran la recurrencia de cambios climáticos drásticos.
Uno de los más destacados es el enfriamiento global de 535-536, conocido como la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía. El historiador bizantino Procopio de Cesarea documentó cómo «Durante este año tuvo lugar el signo más temible. Porque el Sol daba su luz sin brillo, como la Luna, durante este año entero, y se parecía completamente al Sol eclipsado, porque sus rayos no eran claros tal como acostumbra. Y desde el momento en que eso sucedió, los hombres no estuvieron libres ni de la guerra ni de la peste ni de ninguna cosa que no llevara a la muerte. Y sucedió en el momento en que Justiniano estaba en el décimo año de su reinado». Este enfriamiento, provocado por erupciones volcánicas masivas que generaron un gran velo de polvo en la atmósfera, duró varios años. Las consecuencias fueron terribles: malas cosechas, hambrunas y la propagación de la Peste de Justiniano, que diezmó al Imperio bizantino.
La actividad volcánica ha demostrado ser un actor clave en los cambios climáticos globales, llegando a alterar, en no pocas ocasiones, el curso de la historia. La erupción del volcán Laki en Islandia, que comenzó el 8 de junio de 1783 y se prolongó durante ocho meses, tuvo repercusiones significativas. Enormes cantidades de gases tóxicos, como dióxido de azufre y fluoruro de hidrógeno, fueron liberados y ascendieron a las capas superiores de la atmósfera. La dispersión de estos gases formó una densa niebla que cubrió Europa, provocando problemas respiratorios en la población y reduciendo la luz solar, lo que llevó a un enfriamiento temporal del planeta. Este descenso de las temperaturas resultó en inviernos más severos y veranos inusualmente calurosos, afectando negativamente las cosechas y desencadenando hambrunas en diversas regiones.
En Francia, la crisis agrícola y la escasez de alimentos generaron un profundo malestar social. La combinación de sequías y lluvias intensas arruinó las cosechas, exacerbando la pobreza y el hambre entre las clases más desfavorecidas. Este contexto de descontento y desesperación fue un factor que, según muchos historiadores, contribuyó al estallido de la Revolución Francesa en 1789. También la erupción del Tambora en Indonesia, el 10 de abril de 1815, expulsó inmensas cantidades de ceniza a la atmósfera, reflejando la radiación solar y provocando un enfriamiento significativo. El «año sin verano» de 1816, consecuencia directa del Tambora, llevó a crisis alimentarias en Europa y América del Norte. Estos eventos nos recuerdan que la naturaleza tiene mecanismos propios para alterar el clima, ajenos al hombre, y a menudo con aciagas consecuencias para la humanidad.
En suma, los períodos de enfriamiento han demostrado ser mucho más perjudiciales para la humanidad que los períodos de calor. Mientras que el Óptimo Climático Medieval facilitó exploraciones, avances tecnológicos y prosperidad económica, los siglos de frío trajeron hambre, pandemias y conflictos. También lo vemos en el periodo de calentamiento que estamos viviendo desde hace casi 200 años. Así lo resumen los geólogos anteriormente citados: «Con el aumento de temperatura [a partir de la segunda mitad del siglo XIX], los períodos vegetativos se fueron alargando, las heladas de primavera fueron menos frecuentes, más cortas y menos intensas. En realidad, deberíamos alegrarnos de esta evolución, en vez de demonizar el periodo cálido actual, que ha favorecido el enorme desarrollo de la humanidad.
El calentamiento ha permitido también que las rutas marítimas del nordeste y noroeste, al norte de los continentes euroasiático y americano, estén libres de hielo flotante durante varios meses al año, permitiendo la utilización de rutas más rápidas entre el Atlántico y el Pacífico, además de la posibilidad de realizar pesquerías de forma estable en latitudes del Océano Ártico muy alejadas del trópico de Capricornio. Esta situación tampoco es nueva. A lo largo de la historia, se puede verificar que los períodos cálidos han sido siempre etapas de prosperidad cultural y civilizadora, como ocurrió, por ejemplo, hace unos 2000 años durante el apogeo del Imperio romano.
En general, la existencia de condiciones climáticas benignas permitió mejores cosechas, el aumento de la población, la división del trabajo por especialidades, el incremento del comercio suprarregional, la prosperidad y el aumento de las inversiones en cultura y educación. Resulta indicativo que durante los siglos XII y XIII se fundaron miles de ciudades en Europa. Sin embargo, los períodos fríos, tanto en Europa como en Asia, estuvieron marcados por hambrunas, enfermedades, guerras y migraciones de pueblos enteros».
jueves, 10 de mayo de 2018 -post EL GRAN CANAL DE LA MARGEN DERECHA DEL EBRO. Miguel Valiente.
https://alasombradelasabina.blogspot.com/2018/05/el-gran-canal-de-la-margen-derecha-del.html
y "Si necesitan ayuda, qué la pidan." (Pedro Sánchez Castejón, presidente del Gobierno de España en octubre de 2024, elegido con los votos de los herederos de ETA, de los supremacistas catalanes, y de Chunta Aragonesista -para vergüenza de sus fundadores, el autor de este blog entre ellos-)
![]() |
Valencia 1949 |
![]() |
Valencia 1957 |
![]() |
Valencia 2024 |
(Nos lo tomaremos a risa)
![]() |
El peronismo en España, una vergüenza para el sentido común y para la izquierda de verdad, no para los pijosprogres del pesebre. |
![]() |
El ínclito con Ralph Wiggum durante la reflexión de cinco días. |
![]() |
Es la política del que no quiere ver. |
![]() |
Preparados para el servilismo. |
![]() |
¿Dónde estabas entoncessssss...? ¿dónde estamos ahoraaaa...? |
![]() |
No estoy para nadie, pero sigo en el PODER. |
![]() |
Paradigma del PSOE actual, no el de antes. |
SALVAR EL ESTADO DE DERECHO EN ESPAÑA - SAVE SPANISH RULE OF LAW.
Si estás de acuerdo, pulsa aquí y firma la carta.
A MAJOR DANGER TO THE EUROPEAN PROJECT