Mostrando entradas con la etiqueta Luis Buñuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Buñuel. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2019

Buñuel en el laberinto de las tortugas



“Buñuel en el laberinto de las tortugas” es un cómic, hoy también llamado “novela gráfica” de Fermín Solís (1972, Madroñera, Cáceres) a modo de “spin-off” del documental de Luis Buñuel (1900, Calanda, Teruel-1983, Ciudad de México, México) titulado “Las Hurdes, tierra sin pan” de 1933.

Buñuel y Solís manipulan los hechos para contar su historia. Buñuel lo hizo buscando escandalizar a la sociedad de su época y provocar un cambio que paliara la miserable situación de la región y Solís lo hace para contar su verdad sobre el rodaje.
“Las Hurdes, tierra sin pan” es un documental de 27 minutos, originalmente mudo, hasta que 1935 obtuvo dinero de la embajada de España en París para sonorizarlo (narrado en francés por una voz en off) en castellano con la voz de Paco Rabal.
En el Festival de Cine de Mannheim en 1964 lo incluyeron entre los doce mejores documentales de la historia.
 La película se desarrolla en Las Hurdes, Cáceres, zona montañosa lindante con Sierra Francia en Salamanca. La Alberca es la capital histórica del país. En el principio del siglo XX, Las Huerdes  se encontraban en el subdesarrollo y  a Buñuel le interesó esa situación después de leer el estudio antropológico de Maurice Legendre “Las Jurdes: étude de géographie humaine” (1927) El resultado fue un documental surrealista, que  Joaquín Solís denuncia por exagerado, y con motivos suficientes, pues en esa época el subdesarrollo no era exclusivo de Las Huerdes, dudo mucho que en Los Ancares, Las Alpujarras, El Maestrazgo, Los Valles Pasiegos, y un amplio etcétera, estuvieran en mejor situación económica. La Segunda República tenía problemas más urgentes, que nunca solucionó, y además decidió prohibirla por su imagen de la “España negra” que proyectaba. En 1937 el filme se estrenó en Francia donde, también a los pocos días de su proyección, hubo de ser retirada a instancias del gobierno francés y de la prensa.  

“Los olvidados” 1950, despertó un escándalo similar, esta vez en México. Su estreno provocó que solicitaran la expulsión de Buñuel de México por parte de la prensa, sindicatos y otras asociaciones. Permaneció solo cuatro días en cartel. Después fue premiada en el Festival de Cannes. 


viernes, 26 de mayo de 2017

Ángel Petisme y Los Olvidados (de Buñuel)

Nosotros somos los olvidados,
somos los perros, abandonados,
esos recién nacidos, en los containers,
o el viejo que hay tirado en la gasolinera.
Una boca menos que alimentar.
Una boca menos. Una boca menos.

Nosotros somos los olvidados,
los refugiados, los desechados,
ya no somos noticas del telediario,
el circo y la basura de lo cotidiano,
Las luces de la vida no nos besaron,
no nos besaron, no nos besaron.

Debajo de tu cama hay un cadáver de un olvidado.
Una flor de la calle, una gota de sangre en tu zapato.

Nosotros somos los olvidados,
Pedro y el Ciego, Ojitos y el Jairo,
Las manzanas podridas que destinaron,
a la prostitución y la venta de órganos.
Una boca menos que alimentar.
Una boca menos. Una boca menos.

Debajo de tu cama hay un cadáver de un olvidado.
Una flor de la calle, una gota de sangre en tu zapato.
Debajo de tu cama hay un cadáver de un olvidado.
Una flor de la calle, una gota de sangre en tu zapato.

Y los perritos falderos, siguen que siguen bailando,
Mientras cien músicos tocan, subidos en los andamios.
Y el carrusel del dolor, sigue que sigue girando,
Los hijos de la chingada, miran siempre hacia otro lado.

Debajo de tu cama hay un cadáver de un olvidado.
Una flor de la calle, una gota de sangre en tu zapato.
Debajo de tu cama hay un cadáver de un olvidado.
Una flor de la calle, una gota de sangre en tu zapato.





 LOS OLVIDADOS –Luis Buñuel
México. 1950. B/N. Duración: 80’. Género: Drama social
Dirección: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
Música: Rodolfo Halffter sobre temas de Gustavo Pittaluga
Producción: Óscar Dacingers
Reparto: Roberto Cobo (El Jaibo), Alfonso Mejía (Pedro), Stella Inda
(madre de Pedro), Miguel Inglán (El ciego), Mario Ramírez (Ojitos), Alma
Delia (Meche), Efraín Arauz (Cacarizo)...

José Antonio Labordeta y Ángel Petisme

Don Luis Buñuel