Mostrando entradas con la etiqueta Atapuerca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atapuerca. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2019

Amanecer de la Edad de Piedra -Fuera de la cuna -NHK Documenty



Se cree que el Homo habilis fue el primer homínido en producir herramientas de piedra. Sobrevivieron en el continente africano hace 2,4 millones de años hurgando en la presa cazada por animales depredadores.

En la serie "Out of the Cradle" (Fuera de la Cuna), NHK rastrea el viaje evolutivo de los primates prehistóricos en el transcurso de 7 millones de años a medida que se convirtieron en las especies dominantes en la Tierra. Esta serie utiliza tecnología CGI de los creadores de videojuegos más importantes del mundo para contar la historia de antepasados humanos con imágenes extraordinariamente realistas.



Fecha de estreno: 10 mar. 2019

martes, 1 de septiembre de 2009

EL CHICO DE LA GRAN DOLINA. En los orígenes de lo humano.

Un libro de José Mª Bermúdez de Castro
Las ilustraciones son de Mauricio Antón
Editado por CRÍTICA en 2005

”En este libro se expone algo de lo que sabemos de nuestra fascinante historia evolutiva, que espero puede servir para sentirnos un poco más identificados con nuestra naturaleza como especie y familiarizarnos con un tiempo y una historia mucho más lejanos, donde no había fronteras y donde la vida era más solidaria.”

”Todo consiste en sacar adelante el mayor número posible de crías”

”El desarrollo prologando o, si se prefiere, la aparición de la niñez y la adolescencia, un mayor tiempo de aprendizaje, la tendencia hacia el aumento de la capacidad encefálica y una mayor inteligencia, la formación de grupos numerosos, la monogamia y los cuidados paternos y la aparición de campamentos base serían elementos que se influyeron mutuamente para quedar definitivamente fijados en la biología de los primeros homínidos.”

”…cuando los riesgos de predación para una especie son muy elevados la selección natural favorece la formación de grupos sociales numerosos.”

”Durante los últimos 400.000 años las oscilaciones climáticas a nivel mundial se acentuaron y las glaciaciones alcanzaron valores extremos….se produjo un proceso de neandertalización en una región aislada del resto del mundo habitado por los homínidos, donde prosperaban otros linajes evolutivos…..los neandertales son una población muy particular resultado de una evolución local en fondo de saco que fueron las regiones meridionales de Europa.”

No somos el resultado final de un proceso dirigido por la selección natural o por cualquier otra fuerza desconocida o imaginada, sino los representantes vivos de uno de los linajes evolutivos del planeta, producto de cambios genómicos sucedidos al azar y su selección en circunstancias determinadas.”

”Es bien cierto que los humanos hemos tenido un éxito sin precedentes, producto de la adquisición de unas facultades mentales de las que suponemos carecen otras especies vivas, pero aún está por demostrar que nuestra singular estrategia tenga un largo futuro por delante…”

La cultura es una adaptación extrasomática o exobiológica surgida como una consecuencia más de la selección de la variabilidad biológica de los homínidos. Pero la tecnología, que forma parte de nuestro bagaje cultural, nos ha trascendido al punto de integrarse como un elemento básico de la propia selección natural.”

”Los progresos técnicos sólo son eficaces cuando todos los individuos de la población participan de sus beneficios. Es decir, cuando se produce la socialización de la técnica.”

lunes, 4 de agosto de 2008

HOMO HISPÁNICO

Un libro de Emiliano Aguirre
Ilustraciones de Mauricio Antón
-“Entre hace más de 1,8 Mll. de años y menos de 800.000 años….quedan muy pocos fósiles humanos registrados fuera de África, apenas los suficientes para incentivar la búsqueda de más y para darnos a conocer aquella raza de exploradores que fueron traspasando horizontes, unos al este y al norte, otros al oeste, generación tras generación, hasta cuarenta mil generaciones.” -“El fósforo es un elemento más precioso que el oro, pues es el actor principal de las combinaciones genéticas…. fotosíntesis vegetal….dureza a los huesos” “Los primeros fabricantes de abonos sintéticos conocían estas propiedades, lo que llevó a que en USA se pulverizaran toneladas de huesos de dinosaurios” “...tampoco se quiere hoy admitir que la intención de la compañía británica (en la Sierra de Atapuerca, Burgos*) que decidió construir un ferrocarril…-con una curva desviada, dentro de la montaña, innecesaria y muy costosa, atravesando, eso sí, más de cuatro bocas de cuevas y simas rellenas, hasta veinte metros de profundidad- fuera la de alcanzar los huesos de grandes mamíferos conservados y limos de fosfato cálcico resultantes de huesos meteorizados. Lo habían explotado y sabían a lo que iban.”
-“Se sigue repitiendo el libros y revistas como hecho probado…que el linaje humano que conocemos por los fósiles del Estrato Aurora (TD6 de Gran Dolina, Sierra de Atapuerca. De hace más de 800.000 años*) corresponden al último antecesor común de neardentales y modernos. En realidad, ni es el último ni tiene nada de antepasado común de estas dos ramas.”

-“La cultura…de esta tribu del antecesor de hace 800.000 años incluían….canibalismo….dietario que alcanzaba, quizá solo ocasionalmente, a miembros de la propia familia.” “No es incompresible una valoración positiva del sentimiento familiar que conduzca a ingerir y asimilar así la carne del hijo o familiar muerto…en lugar de dejarla a merced de carroñeros o enterrada para gusanos y microbios.”

-“El yacimiento más copioso en humanos y completo en todos los contextos arqueológicos y ecológicos, bien conocidos en sus actividades, uso del territorio y modo de vida , está en el Estrato Aurora, de la Gran Dolina de Atapuerca, de hace más de 800.000 años. Apenas haber empezado a excavar ya ha proporcionado un centenar de fósiles humanos de una tribu que llaman antecessor, o mejor, demo de Atapuerca-Gran Dolina, emparentados con los primitivos que fueron hasta el Extremo Oriente y los eurasiáticos que más tarde evolucionaron hacia razas más modernas en China.”

-“Los cambios en el paisaje se modelan por efectos de tres factores principales: la naturaleza de la roca que aflora en la superficie; el modo en que se halla estructurada, si horizontalmente, plegada o fracturada; y el clima a que está sometida: atendiendo a los parámetros cálido-frío y distribución de las lluvias, según sean regulares o monzónicas o esporádicas pero brutales, y la estación en que se producen.”

-“El neandertal era una raza humana, limitada geográficamente como europea, aunque con parientes en África subsahariana.”
-“Ni el enfriamiento, ni la aridez, ni el enfrentamiento con humanos modernos recién llegados, ni la competencia entre ADNs, ni la falta de cerebro o de inteligencia explican por sí solos la extinción” de los neandertales*.
-Los neandertales* “..eran cabezones, con una inteligencia tal vez menos rápida y menos constructiva, y propensos a malnutrición y artrosis. Los últimos, disminuidos por la endogamia y el canibalismo, subsistieron entre hace 30.000 y 27.000 años en la mitad sudoeste de la Península.” Ibérica*.
-“No cabe duda de que entre las huellas que nos han quedado de la vida, las actividades, costumbres y capacidad mental operativa y expresiva de aquellos antepasados, el arte rupestre, practicado desde hace más de 30.000 años en toda África; pronto en Europa, en Asia y hasta en Australia y Nueva Zelanda, destaca de todas las demás. El primer premio se lo lleva la Cueva de Altamira, y si se prefiere hablar de escuelas y comunidades, la hispano-francesa del Paleolítico Superior. En realismo y precisión naturalista, en seguridad de propósito y de trazo, en expresión, impresión y aun en arte esquemático, no veo que significativamente superen a aquellos los artistas de nuestro tiempo.” “La cultura de Paleolítico Superior se expansionó desde el sur ay este de África y el Próximo Oriente, y llegó algo más tarde al noreste de África y suroeste de Europa. Pero fue aquí, en el suroeste de Francia y en la Península Ibérica, donde floreció el progreso con las industrias solutrenses y magdalenienses, y brillaron magistralmente las expresiones artísticas. Más tarde vinieron en varios puntos del muindo los nuevos progresos técnicos con que se superó, en el Neolítico, la crisis del calentamiento global de hace diez milenios.”
Cuando visité los yacimientos de Atapuerca una de las muchas preguntas que me vinieron a la cabeza fue el porque de una trinchera de ferrocarril en un sitio como ese. Salta a la vista lo raro que es el trazado, una gran llanura y el tren tenía que pasar por lo más difícil: La Sierra. A finales del XIX y a pico y pala; aquellos años se buscaban jornaleros donde fuese. Pregunté a la guía por lo curioso del hecho y no tuve una respuesta muy aclaratoria; parece que la versión oficial solo habla de la suerte que hemos tenido de que aquellos hombres de negocios ingleses toparan con tanto fósil. Bueno un tiempo después el Profesor Aguirre responde, con socarronería, mis dudas; por ello les doy las gracias.
Acabo de terminar su último libro, un buen libro; entre el manual técnico y la divulgación científica. Entre “el estado de la cuestión” para todos los públicos y la cualificadísima opinión de D. Emiliano Aguirre. Una obra que amplia el conocimiento humano en todo su contexto.
Por supuesto la evolución del hombre continúa siendo un tremendo rompecabezas, a los paleoantropólogos no les debería faltar el trabajo; otra cosa es que a esta sociedad nuestra le interese saber de donde viene, aunque solo sea por saber a donde va. Espero que la curiosidad por lo trascendente nunca se extinga.
* Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA

sábado, 26 de julio de 2008

LA SAGA HUMANA

Un libro de Juan Luis Arsuaga
Ilustraciones de Adríe Kennís y Alfons Kennís
-“A Charles Darwin, el principal descubridor de la teoría de la evolución, le sorprendía mucho que los hombres y las mujeres tuviéramos unos caninos tan pequeños, cuando los de los monos son siempre grandes, sobre todo en los machos. ¿Por qué habremos renunciado a unas armas tan útiles?, se preguntaba este eminente científico. Seguramente, en el curso de nuestra evolución, las habremos sustituido por las armas, pensaba.”
-“Los chimpancés son, evolutivamente, nuestros hermanos, y por lo tanto no podemos mirarlos como nuestros padres.”
-“No hay mamífero social que no disponga de eficaces mecanismos para controlar la violencia, con pautas de apaciguamiento que bloquean la agresión y protegen a los débiles frente a los fuertes, de modo que se mantenga el orden jerárquico sin que se vierta demasiada sangre, pero nosotros los hemos superado a todos a la hora de organizar la convivencia.”
-“En los momentos más crudos de las glaciaciones, las grandes praderas se extendían infinitas, monótonas, inacabables, por gran parte de Europa y Asia. En ellas pastaban hatos de caballos, bisontes, renos, bueyes almizcleros, antílopes saiga, mamuts, rinocerontes lanudos, ciervos…Los leones de piel canela y melena corta los acechaban en grupo, desplegándose para cortarles la salida.”
-“En nosotros, los humanos modernos, el pelo de la cabeza crece muchísimo, claramente más que el del resto del cuerpo. Los hombres, además, tienen barba, que también crece y crece si no se afeita. Los chimpancés en cambio no van a la peluquería, ni tienen que afeitarse, porque el pelo de la cabeza y el de la cara no es más largo que el del resto del cuerpo. En otras palabras, el Homo sapiens tiene poco pelo en el cuerpo, una originalidad de nuestra especie, y en cambio muestra cabello y barba, que también son únicos en el panorama de los primates. No somos monos completamente desnudos.”
-“¿Para qué servirá que el pelo de la cabeza sea tan largo? No tengo contestación para esa pregunta y tampoco sé en que momento de la evolución humana aparecieron el cabello y la barba de crecimiento continuo. Aquí suponemos que hace 400.000 años ya existían, pero no hay pruebas.”
-“En Europa, y en gran parte de Asia, no hay productos vegetales adecuados para el consumo humano durante la mayor parte del año. Dicho de otro modo, solo a finales de verano y en el otoño, en la época de los frutos, podemos alimentarnos de plantas.”
-“Si nos detenemos un momento a imaginar cómo sería la vida de cada día de un grupo humano en los alrededores de un campamento prehistórico, tendríamos una escena costumbrista. Quizá no veríamos a los cazadores, que se habrían ido lejos en busca de una gran presa, un animal de prestigio, del que poder enorgullecerse, que daría comida para muchos días a toda la banda y que haría producir ruido de tripas, primero, y luego gruñidos de satisfacción.”
-“Hay que imaginar unos seres humanos que vivían en plena naturaleza, que verían a los animales de una forma completamente distinta a como los vemos nosotros en un zoológico y que tenían un sentimiento sagrado y trascendente de los paisajes que habitaban.” “Y también hay que recrear, para comprenderlos, una sociedad ansiosa de entender el mundo y lo que pasa en él, o sea, de explicar lo inexplicable, genial tejedora y ávida devoradora de historias.”
-“En la historia de la caza, y de la guerra, si queremos llamarla así, o de la agresión entre personas, ha habido una lenta mejora del armamento, que, eso sí, se ha acelerado en los últimos siglos y termina con la bomba de hidrógeno.”
-“La mente simbólica permitió aumentar el tamaño de la comunidad, que hasta entonces solo estaba basada en el parentesco y que se componía de individuos que se conocen, como en el resto de los mamíferos sociales.”
-“Porque cada vez que hablamos del mar embravecido, del río alegre y charlatán, de la altivez del águila, de la dignidad de la montaña, de la crueldad del invierno, de la caricia del sol, de la astucia del zorro o de la austeridad de la sabina, les estamos atribuyendo personalidad.”