Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

"Si necesitan más recursos, que los pidan"

La incompetencia manifiesta, los altos cargos que no saben hacer la "o" con un canuto, las confederaciones hidrográficas con más jefes que indios, la previsión meteorológica más cerca de la corrección política que de la ciencia, las cansinas culpas al "cambio climático" que igual vale para un roto que para un descosido, la ineptitud que produce el "todo vale si nosotros mandamos", la manipulación de los medios del pesebre, los pijos-proges que saben más que los "paletos", el urbanismo incontrolado de la costa mediterránea, los ecologistas de salón de peluquería, el "agua para todos" como lema para mirar para otro lado, la insensatez de los asesores a dedo, la falta de escrúpulos de los alcaldes, el arroz y las naranjas que mataron la Albufera, la emigración de los turolenses, en fin, la historia se repite y la naturaleza siempre vence. 


 "El debate del agua en España ni mucho menos ha muerto, incluso por desgracia resucita cuando en abril de 2018 una riada extraordinaria azota las riberas del Ebro. Y ante la catástrofe, políticos del Levante y periodistas de Madrid o de Sevilla, enarbolan de nuevo los bienes de aquel Plan que las elecciones de 2004 y las mentiras del 11M tumbaron. Se atreven a decir que la catástrofe se hubiera evitado y que el Ebro arroja al mar el consumo de agua de toda la población española en un año. Cualquiera que haya leído algo de hidrología, del funcionamiento de los ríos, de sistemas de riego, de la agricultura de secano y la sequía, de geografía, de los desbordamientos históricos del río Segura, de los sistemas y costes de la producción eléctrica, del mundo rural, de la despoblación en Teruel, de la transformación de Los Monegros, de Ramón Pignatelli, de Joaquín Costa, de Manuel Lorenzo Pardo, de Félix de los Ríos, de su hijo Francisco de los Ríos Romero, cualquiera que conozca algo, digo, no puede utilizar el argumento de unas salvajes inundaciones para cuestionar la derogación de un Plan que desnudaba un santo para vestir a otro. Claro que la culpas se reparten, no toda la sinrazón está en esos creadores de opinión subvencionados, en esos politicastros bullangeros y populistas, ni tampoco en los ecologistas de salón, o en funcionarios y técnicos que quieren proteger antes a las piedras que a las personas" .

jueves, 10 de mayo de 2018 -post EL GRAN CANAL DE LA MARGEN DERECHA DEL EBRO. Miguel Valiente.

https://alasombradelasabina.blogspot.com/2018/05/el-gran-canal-de-la-margen-derecha-del.html

y "Si necesitan ayuda, qué la pidan." (Pedro Sánchez Castejón, presidente del Gobierno de España en octubre de 2024, elegido con los votos de los herederos de ETA, de los supremacistas catalanes, y de Chunta Aragonesista -para vergüenza de sus fundadores, el autor de este blog entre ellos-) 

Valencia 1949


Valencia 1957



Valencia 2024



martes, 17 de abril de 2018

La riada del Ebro y la ingnoranica de algunos.

Embalse de Moneva al 6% en abril de 2018, a escasos 40 kilometros de  la riada extraordinaria del Ebro. 



Jesús Morales, alcalde de Quinto de Ebro, explicando la realidad del Ebro en un programa de RTVE. 

Esto se llama divulgación política, algo escaso y necesario entre tanto ecologista pijo de plató televisivo, también entre esos predicadores radiofonicos que nunca han pisado Los Monegros, ni los secanos del Bajo Aragón, ni las tierras de Belchite, a esos que engañan a los oyentes diciendo que el El Plan Hidrológico de Aznar contemplaba el evitar las riadas, a esos que ignoran dónde está el Pantano de Moneva, y el de Cueva Foradada, el de Calanda o Santolea, a esos que nunca miran al cielo esperando a que llueva. 
Quinto de Ebro está en la Margen Derecha del Ebro, al sur del Ebro, como Fuentes de Ebro, Hijar, La Puebla, Escatrón, Alcañiz o Caspe, aquí domina el secano, a un par de kilometros del Ebro todo es secano, a 50 o 100 metros escasos más arriba del Ebro parece imposible elevar su agua, aunque para algunos iluminados de la radiodifusión y de la política en Valencia, Murcia o Almeria sea perfectamente posible elevar el agua cientos de metros y llevarla cientos de kilometros. 
!Cuanta incultura hidraulica!  ¿Qué diría Joaquín Costa?     

domingo, 22 de marzo de 2015

jueves, 31 de marzo de 2011

La cuestión de la Energía Nuclear o la cuestión de la Energía.


“Decía el astrónomo norteamericano Carl Sagan que “los humanos somos muy inteligentes pero no lo bastante como para poder prever las consecuencias de nuestros actos”. En el caso Fukushima, todos debemos sentirnos aludidos por este dictamen. Tanto los que se oponen radicalmente a la energía nuclear, afirmando que es un elemento de destrucción, como los que la defienden como necesaria para garantizar el futuro según el modo occidental. Necesitamos tener las ideas claras pero eso es muy difícil si se entra con paso firme en una ceremonia de la confusión. El debate se ideologiza, atribuyendo, de modo absurdo y sorprendente, las energías renovables a la izquierda y la nuclear a la derecha.” (Fragmento de “Refexiones de urgencia tras Fukushima” un articulo de Antonio Fernández-Rañada publicado el 28 Mar 2011en el cultural.es, extraido  de la web Cultura 3.0)
“Se afirma estos días que los sucesos de Fukushima son pruebas irrefutables de que la energía nuclear es “intrínsecamente” peligrosa. No parece ser así. Está muy claro que los problemas de los reactores fueron extrínsecos, no les vinieron de dentro sino de fuera. Se los diseñó para resistir bien a terremotos de alto grado de Richter y así lo hicieron, apagándose en el instante inicial del seísmo tal como estaba previsto, de modo que sus sistemas de seguridad empezaron a funcionar inmediatamente y de modo correcto. Lo malo vino más tarde, cuando la tremenda fuerza del agua del tsunami afectó negativamente a esos sistemas. De los once reactores activos en la zona, sólo tres de los seis de Fukushima 1 sufrieron daños importantes. Es una triste reflexión que, si hubiesen sido construidos algo más separados de la costa, en algún lugar elevado un centenar de metros o poco más, solo habría habido daños leves en los reactores. De hecho, hasta hoy y frente a los lamentables varios miles de muertos por el terremoto o el tsunami, no ha habido ninguno por radiactividad, aunque sí algunas personas irradiadas levemente y una de modo significativo. En todo caso, la destrucción no nuclear de vidas y edificios fue inmensamente más grave que lo ocurrido en los tres reactores de Fukushima I” (Fragmento de “Refexiones de urgencia tras Fukushima” un articulo de Antonio Fernández-Rañada publicado el 28 Mar 2011en el cultural.es, extraido  de la web Cultura 3.0)
 “…..los climatólogos advierten que un ascenso de la temperatura de cuatro grados es suficiente para eliminar las enormes selvas amazónicas, una catástrofe para sus pobladores, para su biodiversidad y para el mundo, que perdería uno de sus grandes acondicionadores de aire naturales. Los científicos que forman el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático informaron en 2001 de que la temperatura del planeta subiría entre dos y seis grados de aquí a 2100.” (Fragmento de “La energía nuclear es la única solución ecológica” articulo de James Lovelock publicado en The Independent el 21 de junio 2004)
Pero yo soy ecologista y ruego a mis amigos del movimiento que abandonen su equivocada objeción a la energía nuclear.” (Fragmento de “La energía nuclear es la única solución ecológica” articulo de James Lovelock publicado en The Independent el 21 de junio 2004)
No soy un entusiasta de la Energía Nuclear, ni mucho menos, tampoco creo que lo sean James Lovelock y Antonio Fernández-Rañada; y supongo que tampoco lo serán otros muchos científicos profesionales y aficionados a la divulgación, al conocimiento y al saber humano “per se”. Simplemente doy mi opinión en un blog, intentando comulgar con la sensatez y la reflexión; sin interés alguno, sin doctrina que valga, sin subidas al carro oportunista, ni al manual de progre trasnochado.
La Energía Nuclear es una energía peligrosa, es una energía cara, exclusiva de grandes corporaciones monopolísticas, generadora de residuos, finita, etc... y seguro que me dejo un montón más de inconvenientes, que también, sin duda, pueden coincidir con otros tipos de fuentes productoras de energía, porque tampoco me gusta la energía hidráulica, detesto que inunden valles, que desaparezcan pueblos, que creen un peligro real en caso de rotura del dique, que a su vez esta construido y gestionado por multinacionales que solo tienen un objetivo: ganar dinero. Pero tampoco me gustan las Centrales Térmicas, consumen nuestro carbón, dan trabajo a nuestros mineros a cambio de transformar el paisaje de forma indeleble, a cambio de arrojar toneladas de CO2, y de subirnos el precio de la luz cuando les da la gana. No me gustan las centrales de biomasa y podría enumerar sus defectos y afecciones al medio ambiente. Ni mucho menos el llamado Ciclo Combinado, que quema gas importado, que contamina por supuesto y que obviamente también es finito. Tampoco las plantas de energía solar, porque las placas son muy costosas y su construcción impacta en la naturaleza sobremanera. Ni la Energía Eólica que degenera nuestro paisaje, que consume acero, cobre y productos sintéticos, que pone en riesgo a la avifauna, ocasiona ruido y hay que instalar 4.000 molinos para generar la misma electricidad que un reactor nuclear. Todo es malo, hasta el ser humano.
Soy de los que colgaban la chapa de “Nucleyar? No pas grazias”; incluso los domingos por la mañana las vendía en el paseo de la Independencia de Zaragoza, hacíamos proselitismo de la lengua aragonesa, ecologismo antinuclear e intentábamos sacar algo para pagarnos el vermut; era principios de los 80 y aún cantábamos el “Y en Chalamera, con Chalamera, no queremos Central” de Carbonell. Muchas cosas han cambiado, yo he cambiado y aún así me sorprendo como un crío. Me sorprendo con la hipocresía reinante, con la manipulación mediática, con la corrupción por el morro. Y me sorprendo, casi a diario, en esta la ciudad donde habito: Zaragoza, donde el derroche energético; el despilfarro del dinero ajeno; la nula planificación; el “porque lo digo yo”; el tranvía por que es de izquierdas; la zanja perpetua; la Expo del agua y del desarrollo sostenible:¡TURURUUUUUU..¡; un alcalde: Belloch como prototipo de la anti-austeridad y las anti-buenas practicas;La hidrogenera de Valdespartera (las fotos de arriba) que se oxida, los autobuses que tiran agua por el tubo de escape que no deben de ser el futuro; el PSOE o el PP, o el PAR, y también la CHA e IU como ejemplo de muy poca cosa en materia coste-recursos-optimización; políticos  manifiestamente mejorables y sin embargo se ensimisman con su esplendía nómina, con el discurso deglutido y la pedantería del que por recomendación le pusieron para gastar.
La ecología, la energía nuclear, la energía, el despilfarro, las pésimas ideas, los malos políticos, el alto funcionariado, el poder, son parte de la misma discusión, la discusión de la conservación del planeta, donde la demagogia llega a límites insospechados.



domingo, 14 de marzo de 2010

Mi deuda con Félix Rodríguez de la Fuente

Busto homenaje en Poza de la Sal (Corredor de la Bureba, Burgos) Foto de alasombradelasabina. Agosto 2010
Hoy se cumplen 30 años del accidente aéreo en el que falleció Félix Rodríguez de la Fuente. Ocurrió en Alaska mientras filmaban la serie documental LA AVENTURA DE LA VIDA. También fallecieron con él Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar, camarógrafos del equipo y el piloto de la avioneta Warren Dobson. Desde entonces la divulgación científica y el conservacionismo evocan su memoria. Sin duda aquel día el amor a la naturaleza y el ecologismo se empaparon de su esencia. Para mí es un recuerdo indeleble, fue cuando perdí parte de mi infancia.
Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques Costeau. Foto Aulocolor.
“Él contribuyó a un cambio de conciencia de casi 180 grados hacia una sensibilidad medioambiental que ahora sabemos que es tan importante y que no existía entonces. Está claro que fue un hombre adelantado a su tiempo, pero también fue un gran activista: trabajó por la conservación de muchísimos espacios y especies como el lobo y las aves de presa. Sobre todo el lobo, no estoy muy segura de si todavía tendríamos lobos en España sin la labor de mi padre.” ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, presidenta de la FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.
R.Onieva-RTVE-Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.
”Él estaba enamorado de dos especies en particular: el halcón, al que descubrió a través de la cetrería y que lo acompañó a lo largo de su carrera; y el lobo. Mi padre nació en un pueblo básicamente pastoril, Poza de la Sal, y el lobo estaba presente en relatos y leyendas que le contaban desde su infancia. La primera vez que vio a este animal fue en una batida por el monte en la que participó junto a su padre y quedó totalmente prendado por él. El lobo representaba para él la naturaleza más salvaje, libre y noble.” ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, presidenta de la FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
Teodoro Roa, Alberto Mariano Huéscar, Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.
"En una época en la que, especialmente en España, no existía aún una clara conciencia ecológica, la influencia de Rodríguez de la Fuente fue decisiva en la creación de esa conciencia de defensa medioambiental y conservacionista que en sus programas de radio y televisión se hizo cada vez más patente y acuciante. En torno a su artístico y apasionado modo de mostrar la naturaleza se fue creando el denominado "fenómeno Félix", una corriente de amor a la naturaleza y a su defensa que consiguió por ejemplo cambiar la muy criticada política del ICONA, Instituto para la Conservación de la Naturaleza, o acabar con las Juntas de Extinción de Animales Dañinos y Protección a la Caza. Además, ayudó a crear la delegación española del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, siendo vicepresidente de ADENA y su máximo promotor, auspició la promulgación de Parques Naturales y Nacionales y logró la preservación por ley del halcón peregrino y el lobo. También creó, en 1975, el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, con la mayor población de buitres leonados de Europa, donde organizó campamentos infantiles por los que pasaron cientos de niños." WIKIPEDIA
Teodoro Roa, Alberto Mariano Huéscar, Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.
"De su gran popularidad dan ejemplo dos datos. Según las encuestas que recoge su biógrafo, Miguel Pou, entre 1971 y 1974 en España se le consideró "el personaje más famoso después de Franco". Según Joaquín Araújo, en una información también recogida por Pou, en 1983 el 70% de los estudiantes de biológicas entrevistados decían hacer la carrera por la influencia de Rodríguez de la Fuente. A nivel internacional, la serie El Hombre y la Tierra se ha visto en los cinco continentes, incluyendo países como la república Popular China, por lo que su mensaje es susceptible de haber llegado a varios cientos de millones de espectadores." WIKIPEDIA
Teodoro Roa, Alberto Mariano Huéscar, Félix Rodríguez de la Fuente. Enciclopedia La Aventura de la Vida.

domingo, 20 de diciembre de 2009

La ciencia como una luz en la oscuridad



EMBOSCADA: EL CALENTAMIENTO DEL MUNDO
Carl Sagan -Miles de Millones, 1997 (editado después de su muerte)
Apostados están contra sus propias vidas. Proverbios, 1: 18
.
Hace 300 millones de años la Tierra estaba cubierta de vastos pantanos. Cuando los helechos, equisetos y licopodios murieron, quedaron enterrados bajo el fango. Con el paso de los siglos, sus restos fueron hundiéndose cada vez más y transformándose lentamente en un sólido orgánico y duro que llamamos carbón. En otros lugares y épocas, cantidades inmensas de plantas y animales unicelulares murieron, descendieron al fondo marino y fueron cubiertos por los sedimentos. Tras un extraordinariamente lento proceso de descomposición, sus restos acabaron convirtiéndose en líquidos y gases orgánicos que llamamos petróleo y gas natural. (Una parte del gas natural podría ser primordial, no de origen biológico sino incorporado en la corteza terrestre durante su formación.) Al principio del proceso evolutivo los seres humanos sólo tenían contacto con estos extraños materiales en raras ocasiones en que eran transportados a la superficie terrestre. Se piensa que la filtración de petróleo y gas y su ignición por el rayo están en el origen de la «llama eterna», elemento central de las religiones de la antigua Persia adoradoras del fuego. Marco Polo suscitó la incredulidad de muchos expertos europeos de la época al referir la descabellada historia de que en China se extraían unas rocas negras que ardían cuando se les prendía fuego.
Con el tiempo los europeos reconocieron la utilidad potencial de aquellos materiales de transporte fácil y ricos en energía. Eran mucho mejores que la leña, ya que servían tanto para calentar una casa como para alimentar un horno, poner en marcha una máquina de vapor, generar electricidad, impulsar la industria o hacer funcionar trenes, coches, barcos y aviones. Tenían, además, inestimables aplicaciones militares. Así pues, aprendimos a sacar el carbón de la tierra y a perforar el terreno para hacer brotar el gas y el petróleo profundamente enterrados y comprimidos por el peso enorme de las rocas. Estas sustancias proporcionaron la propulsión que hizo posible nuestra civilización tecnológica global. No es exagerado afirmar que, en cierto sentido, mueven el mundo. Como siempre, sin embargo, hay que pagar un precio.
......
Ahora, sin embargo, los gobiernos y pueblos de la Tierra son cada vez más conscientes de otra peligrosa consecuencia del uso de combustibles fósiles: al quemar carbón, petróleo o gas natural estamos combinando el carbono del combustible fósil con el oxígeno del aire. Esta reacción química libera una energía encerrada durante quizá 200 millones de años. Ahora bien, al combinar un átomo de carbono, C, con una molécula de oxígeno, O2, se forma también una molécula de dióxido de carbono, CO2,
C + O2 -> CO2
y el CO2 es uno de los gases responsables del efecto invernadero.
.....
Algunos de los gases en el aire que nos rodea —dióxido de carbono, vapor de agua, ciertos óxidos de nitrógeno, metano y clorofluorocarbonos— absorben mucha luz infrarroja, aunque sean completamente transparentes a la luz visible. Si se coloca una capa de esa materia sobre el suelo, la luz solar visible sigue entrando, pero cuando la superficie la irradia en forma de luz infrarroja, es absorbida por la manta de gases (transparente a la luz visible, semiopaca a la infrarroja) en vez de dispersarse en el espacio.
Como resultado, la Tierra tiene que calentarse algo para lograr el equilibrio entre la luz solar incidente y la radiación infrarroja emitida. Si calculamos el grado de opacidad de esos gases en el infrarrojo y cuánto calor planetario interceptan, tendremos la respuesta adecuada. Así descubrimos que, por término medio (tomando en consideración las estaciones del año, las latitudes y los momentos del día) la superficie terrestre debería estar a unos 13 °C sobre cero.Por eso los océanos no se congelan y el clima resulta adecuado para nuestra especie y nuestra civilización.
La vida depende de un equilibrio delicado de gases invisibles que son componentes menores de la atmósfera terrestre. Un poco de efecto invernadero es bueno. Ahora bien, si añadimos más gases de éstos —como hemos estado haciendo desde el inicio de la Revolución Industrial—, absorberán más radiación infrarroja. Estamos haciendo más gruesa la manta, y con ello calentando más la Tierra.
....
En el transcurso del siglo XX la temperatura de la Tierra ha aumentado algo, menos de 1 °C. En las curvas hay oscilaciones sustanciales, así como ruido de fondo en la señal climática global. Los 10 años más cálidos desde 1860 corresponden todos a la década de los ochenta y comienzos de los noventa del presente siglo, pese al enfriamiento planetario debido a la erupción del volcán Pinatubo en las Filipinas en 1991. El Pinatubo vertió en la atmósfera terrestre entre 20 millones y 30 millones de toneladas de dióxido de azufre y aerosoles. En sólo dos meses esos materiales cubrieron las dos quintas partes de la superficie terrestre, y al cabo de tres, toda ella. Por su violencia, fue la segunda erupción volcánica del siglo (sólo superada por la que se produjo en 1912 en Katmai, en Alaska). Si los cálculos son correctos y no se producen grandes erupciones volcánicas en un futuro inmediato, hacia finales de la década de los noventa debería reafirmarse la tendencia ascendente. En realidad ya lo ha hecho: 1995 fue marginalmente el año más cálido registrado.
Otro modo de comprobar si los climatólogos saben lo que están haciendo consiste en pedirles que realicen determinaciones retrospectivas. La Tierra ha pasado por glaciaciones. Si existen formas de medir las fluctuaciones de la temperatura en el pasado, ¿pueden decirnos algo sobre los climas pretéritos?
El estudio de muestras de hielo extraídas de los casquetes de Groenlandia y la Antártida ha proporcionado importantes descubrimientos acerca de la historia del clima planetario. La tecnología de esas perforaciones deriva directamente de la industria petrolífera; así, los responsables de la extracción de combustibles fósiles de las entrañas de la Tierra han hecho una contribución importante para desvelar los peligros de tal proceder. Un minucioso examen físico y químico de esas muestras revela que la temperatura planetaria y la cantidad de CO2 ascienden y descienden a la par: cuanto más CO2, más caliente está el planeta. Los mismos modelos informáticos empleados para comprender las tendencias de la temperatura global en las últimas décadas reproducen correctamente el clima de las eras glaciales a partir de las fluctuaciones en los gases invernadero en épocas anteriores. (Obviamente, nadie está diciendo que hubiese * Una vez más, como los CFC reducen la capa de ozono y simultáneamente contribuyen al calentamiento global, ha habido cierta confusión entre dos efectos sobre el medio ambiente muy diferentes. atmósfera enormes cantidades de gases invernadero; una cierta parte de la variación en el volumen de CO2 es de origen natural.)
En los últimos centenares de miles de años la Tierra ha sufrido diversas glaciaciones. Hace 20.000 años, lo que hoy es Chicago se hallaba cubierto por una capa de hielo de kilómetro y medio de espesor. Ahora estamos entre dos glaciaciones, en lo que se llama un periodo interglaciar. La diferencia de temperatura media global entre una glaciación y un periodo interglaciar es sólo de entre 3 °C y 6 °C. Esto debería hacer sonar de inmediato los timbres de alarma: un cambio de sólo unos pocos grados puede ser algo sumamente serio.
....
Cuando la Tierra se calienta, el nivel del mar asciende. Es posible que hacia el final del siglo xxi se haya elevado decenas de centímetros, y quizás hasta un metro. Esto se deberá en parte a que el agua del mar se expande al calentarse y en parte a la fusión de los hielos glaciares y polares. Nadie sabe cuándo sucederá, pero según las previsiones llegará un momento en que quedarán por completo sumergidas algunas islas muy pobladas de Polinesia, Melanesia y el océano índico. Resulta comprensible que se haya constituido una Alianza de Pequeños Estados Isleños resuelta a frenar cualquier incremento ulterior de gases invernadero. También se predicen efectos devastadores sobre Venecia, Bangkok, Alejandría, Nueva Orleans, Miami, la ciudad de Nueva York y, más en general, para las populosas cuencas de los ríos Misissipi, Yangtsé, Amarillo, Rin, Ródano, Po, Nilo, Ganges, Níger y Mekong. Sólo en Bangla Desh, la elevación del nivel del mar desplazará decenas de millones de personas. Con unas poblaciones en crecimiento, un medio ambiente cada vez más deteriorado y unos sistemas sociales cada vezmás incompetentes para afrontar cambios rápidos, surgirá un nuevo y vasto problema: el de los refugiados ambientales. ¿Adónde se supone que irán? Para China cabe anticipar problemas semejantes. Si seguimos actuando como hasta ahora, la Tierra se calentará más cada año que pase, tanto las sequías como las inundaciones se harán endémicas, muchas ciudades, provincias y hasta naciones enteras quedarán sumergidas bajo las aguas, a no ser que se emprendan colosales obras públicas para evitarlo. A largo plazo, tal vez sobrevengan consecuencias aún peores, incluyendo el colapso de la plataforma del Antártico occidental, que en caso de fundirse provocará otra gran ascensión del nivel del mar y el anegamiento de casi todas las ciudades costeras del planeta.
....
Existen también retroacciones negativas. Estas son homeostáticas. Un ejemplo: calentemos algo la Tierra vertiendo en la atmósfera un poco más de dióxido de carbono; como antes, esto inyecta en el aire más vapor de agua, generando más nubes; éstas son blancas, de manera que reflejan más luz solar y, por consiguiente, el planeta se calienta menos. Así pues, el incremento de temperatura acaba determinando su propio descenso. Otra posibilidad: pongamos en la atmósfera un poco más de dióxido de carbono; las plantas se aprovecharán de ello creciendo más deprisa, y de esa manera eliminarán dióxido de carbono del aire, con lo que se reducirá el efecto invernadero. Las retroacciones negativas son como termostatos del clima global. Si fuesen lo bastante enérgicas, tal vez el efecto invernadero se auto limitase y pudiéramos permitirnos el lujo de emular a los oyentes de Casandra sin compartir su destino.
La pregunta es: ¿hacia dónde se inclina la balanza cuando se sopesan las retroacciones positivas y negativas? La respuesta es que nadie está absolutamente seguro. Los cálculos retrospectivos del calentamiento y el enfriamiento globales durante las glaciaciones en respuesta a las fluctuaciones de los gases invernadero proporcionarán la réplica adecuada. En otras palabras: la calibración de los modelos informáticos, forzando su coincidencia con datos históricos, dará cuenta automáticamente de los mecanismos de todas las retroacciones, conocidas e ignoradas, en la maquinaria del clima natural. Por otra parte, dado que la Tierra se ha visto empujada hacia regímenes climáticos desconocidos durante los últimos 200.000 años, podrían darse nuevas retroacciones de las que nada sabemos. Por ejemplo, hay mucho metano secuestrado en ciénagas (responsable de los fantasmales fuegos fatuos) que al calentarse la tierra podría comenzar a burbujear a ritmo creciente. Ese metano adicional elevaría aún más la temperatura del planeta, con lo que tendríamos otra retroacción positiva.
Wallace Broecker, de la Universidad de Columbia, ha señalado que el veloz calentamiento que se produjo hacia el 10.000 a. de C., justo antes de la invención de la agricultura, fue tan abrupto que implica una inestabilidad en el sistema acoplado océano-atmósfera; si el clima de la Tierra es empujado drásticamente en una u otra dirección, tras cruzarse un umbral se produce una especie de «bang» y todo el sistema se precipita hacia un nuevo estado estable. Broecker añade que quizá nos hallemos al borde de otra inestabilidad similar. Esta consideración sólo empeora las cosas, tal vez mucho más.
....
Considerando lo contenciosa que es la comunidad científica, resulta notable que no se haya publicado un solo artículo que afirme que el adelgazamiento de la capa de ozono o el calentamiento global son quimeras o trapisondas, o que siempre hubo un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, o que el calentamiento global al doblarse el volumen de dióxido de carbono será considerablemente inferior a 1 °C. Son muy altas las recompensas para quienes demuestren que no existe merma de ozono o que el calentamiento global es insignificante. Hay muchas personas y empresas poderosas y ricas que se beneficiarían de una reputación en este sentido. Sin embargo, como indican los programas de las reuniones científicas, se trata, probablemente, de una esperanza vana.
Nuestra civilización técnica se está poniendo a sí misma en peligro. Por todo el mundo los combustibles fósiles degradan simultáneamente la salud del aparato respiratorio humano, la vida en bosques, lagos, litorales y océanos, y el clima del planeta. Es seguro que nadie pretendió causar semejante daño. Los responsables de la industria basada en combustibles fósiles trataban, sencillamente, de obtener un beneficio para sí y para sus accionistas, de ofrecer un producto que todos deseaban y de apoyar el poder militar y económico de las naciones a que pertenecían. El que no supieran lo que hacían, el que sus intenciones fuesen benignas, el que la mayoría de nosotros, habitantes del mundo desarrollado, nos hayamos beneficiado de nuestra civilización basada en combustibles fósiles, el que muchas naciones y generaciones contribuyeran a agravar el problema, son motivos para pensar que no es momento de echar las culpas a nadie. No nos metió en este apuro una sola nación, generación o industria, y no será una sola de ellas la que nos saque de él. Si queremos impedir que este peligro climático tenga efecto, deberemos trabajar juntos y por mucho tiempo. El principal obstáculo es, está claro, la inercia, la resistencia al cambio de las grandes entidades multinacionales industriales, económicas y políticas que dependen de los combustibles fósiles, cuando son éstos los que crean el problema. A medida que crece la conciencia de la gravedad del calentamiento global, en Estados Unidos parece menguar la voluntad política de hacer algo al respecto.
A propósito de la Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague recupero la visión de Sagan sobre el efecto invernadero, entiendo que bastante más atinada que la de los políticos charlatanes y de los "onegeros" que viven del cuento.
Parece que estuviera escrito ayer, sin embargo Carl Sagan pensaba así hace 13 años. Básicamente creo que es correcto salvo en lo que respecta al efecto que produce el agujero en la capa de ozono; a principios de diciembre de 2009 se publicó un estudio del Comité Científico de la Investigación Antártica (SCAR) titulado “Medio ambiente y cambio climático en al Antártida” que aboga por la hipótesis de que el agujero en la capa de ozono estaría protegiendo a la Antártida del deshielo. Opinan que el agujero ha incrementado la incidencia de los vientos, favoreciendo el mantenimiento de las temperaturas habituales de la zona. A su vez observan un anormal y rapidísimo crecimiento de los niveles de dióxido de carbono en la Antártida.
Carl Sagan murió el 20 de diciembre de 1996 (el mismo día del asesinato del defensor de las libertades Juan de Lanuza, el Justicia de Aragón, en Zaragoza el año 1591)

martes, 30 de junio de 2009

MUNDOS NATURALES

Un libro de Tony Hare. Prólogo de Thomas E. Lovejoy. Editorial Blume, 1995

“En el período Neolítico, con el amanecer de la agricultura, nuestra especie inició una tendencia que ha sido la base de nuestro progreso, pero que ahora amenaza con provocar un fracaso.” Texto de Thomas E. Lovejoy (El pasado mes de Enero le concedieron el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2008 en Ecología y Biología de la Conservación, ex aequo con William F. Laurance; los dos son científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales)

“El problema radica en que las especies se multiplican en exceso, lo que produce una descendencia más grande de la que se puede alimentar con los recursos del ambiente.”

“Mientras que la mayoría de los ecosistemas del mundo se hallan en retroceso, los hábitat urbanos seguirán extendiéndose debido a la constante migración de la gente del campo a las ciudades. La urbanización ha ejercido un efecto aún mayor en el mundo que el cultivo agrícola. Aún en fechas tan recientes como 1900, el único país que se podía considerar urbanizado era Gran Bretaña.” (A la sombra de la sabina: En 2009 más de la mitad de la población mundial vive en grandes ciudades)

“La nutria marina ha sido cazada casi hasta la extinción, no únicamente por su piel, sino también por los propios pescadores, quienes la consideraban una amenaza para sus pesquerías. No obstante, su eliminación supone un grave peligro para los bosques submarinos de laminarias. Frente a gran parte de las costas rocosas se encuentran enormes bancos de algas de laminarias, especialmente frente a la costa occidental de Norteamérica; constituyen un hábitat único como base de cría y cultivo de muchas especies de peces. Estas algas constituyen también el hogar de la nutria marina, la cual, a su vez, desempeña un papel especial en su conservación, pues interviene para controlar el número de erizos de mar, cuya voracidad, de otro modo, provocaría la devastación de las laminarias.”

“Durante largo tiempo, las praderas templadas de Norteamérica y Asia, secas, llanas y aparentemente infinitas, fueron consideradas simples extensiones monótonas como los océanos.”

“Sin duda alguna la ganadería ha perjudicado el ecosistema de la pradera, pero la agricultura realmente lo ha devastado. Del total de 101 millones de hectáreas de pradera que se registraban en Norteamérica antes de la llegada de los colonizadores europeos, tan sólo el 3% no se ha llegado a arar nunca.”

No hace más de seis mil años, una gran extensión del este de Norteamérica, Europa y Asia y el lejano Oriente estaba cubierta por un denso e interminable bosque de árboles caducifolios y de coníferas: robles, hayas, nogales, abedules, álamos y pinos….ningún otro ecosistema ha sido maltratado de forma tan salvaje por la actividad humana: los bosques templados han quedado reducidos a una minúscula fracción de su extensión original.”

Hayas en el Moncayo. Foto de A LA SOMBRA DE LA SABINA
“En su estado natural, los bosques cambian continuamente, ya que los árboles viejos caen y se desarrollan los jóvenes, creando un complejo mosaico de masa forestal nueva y vieja.”

Monegros, un viejo bosque de sabinas y pinos, hoy campos de cereal. ¿Dónde está el DESIERTO?
El maquis del Mediterráneo no es un ecosistema natural. Si se protegiese de ovejas y cabras…se regeneraría hasta formar un bosque perenne mediterráneo, que es la comunidad natural de la región.”

Barrancos de la Plana de Zaragoza. Foto de A LA SOMBRA DE LA SABINA
“El potencial de crecimiento arbóreo (del bosque mediterráneo) también se ve restringido a proporciones reducidas, ya que pastores y agricultores producen leña. Además queman periódicamente la vegetación del maquis para mantener los pastos. De forma habitual controlan los incendios para evitar que el maquis se torne impenetrable y permitir que la luz del sol llegue hasta el suelo, lo que favorecerá el crecimiento de nuevos arbustos jóvenes y plantas bajas.”

Retuerta de Pina, Monegros. Una parte de bosque autóctono de Pinus halepensis y Juniperus Thurifera; ocupa hasta donde la roturación no llegó.
“Un factor adicional son los niveles de precipitación. Una lluvia intensa permite la regeneración del bosque. Por otra parte, una precipitación baja reduce al maquis a una comunidad de tipo estepario, con pocos arbustos, dominada por hierbas, gramíneas y bulbosas.”

Cercanías de San Caprasio, Sierra de Alcubierre, Monegros. Un bosque mediterráneo o el maquis salvado por poco.
“Desastres no naturales: En algunos lugares los agricultores han destruido completamente el maquis y sustituido por cereales, viñedos, olivos, frutales o verduras. Aún así si se proporciona el tiempo suficiente, el maquis se regenera sobre tierras de cultivo. Superficies que fueron cultivadas en el pasado (terrazas) pueden verse hoy en día en varias etapas de regeneración.”

Sierra de Alcubierre, Monegros.
A LA SOMBRA DE LA SABINA: Mundos Naturales es un libro de buenas intenciones, con espíritu conservacionista y pasión por la divulgación ecológica, que sin duda se quedó en un intento meritorio. Lo había hojeado ya hace tiempo en la Biblioteca de Aragón y lo volví a encontrar en el escaparate de otra librería que cierra en Zaragoza, desgraciadamente. Es un libro manifiestamente mejorable, le falta un buen pulido y una traducción decente, pero la fotografía es buena y los desplegables son atractivos para visionar en una mesa, en la cama mejor no. Bueno el caso era comenzar a charrar en este post de las sabinas y de los ecosistemas del Valle medio del Ebro (que el nombre del Blog no es de balde) prometo insistir sobre el tema. Por ello pego varias fotos de Monegros, porque al hablar del paisaje monegrino hablamos en escala de la transformación de todo el planeta; estamos ante un ejemplo evidente de como el ser humano es capaz de alterar, casi de forma irreversible, un territorio. Sin embargo el Gobierno de Aragón continua olvidando a los bosques de la Retuerta de Pina, a los de Sierra Alcubierre o la Serreta Negra en Fraga; no parece que corra prisa tomar mediadas legales de protección que los ampare, parece que lo único importante es poder expropiar las tierras de Ontiñena para Gran Scala. Ya les vale.

martes, 19 de mayo de 2009

DAVID ATTENBOROUGH o los documentales de la BBC (con patas).

Sir David Attenborough, nació el 8 de mayo de 1926 en Londres, acaba de cumplir 83 años. Junto con Félix Rodríguez de la Fuente (14 Marzo1928-14 Marzo1980) y Jacques Cousteau (11 Junio1910-25 Julio 1997) tal vez sean los cimentadores de un concepto nuevo que nació en la década de los 60: la divulgación científica en los medios de comunicación de masas; estoy convencido de que la importancia y repercusión que tienen hoy en las sociedades humanas los temas conservacionistas no seria igual sin ellos tres. De hecho Attenborugh y la BBC inventaron los documentales serios de naturaleza en televisión, escribiendo y presentando ocho series largas que podrían resumir perfectamente todos los aspectos de la vida en La Tierra.
David creció en el College House del campus del University Collage de Leicester en Inglaterra; lugar en el que su padre, Frederick, fue director. Es el segundo hijo de tres (su hermano mayor, Richard, es el conocido actor y director; su hermano menor, John, es director ejecutivo de Alfa Romeo). Durante la Segunda guerra mundial, sus padres adoptaron a dos chicas refugiadas judías, procedentes de las zonas de conflicto. Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles, rocas y todo lo que encontraba por el campo. Unos cuantos años más tarde, una de sus hermanas adoptivas le regaló un pedazo de ámbar que contenía insectos fósiles. Cincuenta años después, esta roca de ámbar fue el foco del programa titulado "The Amber Time Machine" ("La máquina del tiempo de ámbar")
Attenborough estudió en Leicester, y logró, tras sus estudios primarios, ingresar al Clare Collage de Cambridge, lugar en el que obtuvo el Grado en Ciencias Naturales. En 1947, fue nombrado para el National Service en la Marina Inglesa y pasó varios años de servicio en el Norte de Gales y el Fiordo de Forth. En 1950, se casó con Jane Elizabeth Ebsworth Oriel (murió en 1997) tuvieron dos hijos: Robert y Susan.
La mayor parte de la producción de David Attenborough son documentales de TV sobre la naturaleza que él mismo ha presentado y escrito en las series denominadas Vida (Life), la cual comienza con la trilogía: Vida en la Tierra (Life on Earth, 1979), Planeta Viviente (The Living Planet, 1984) y La vida a prueba (The Trials of Life, 1990). En ellas examina detalladamente no sólo los organismos vivos existentes en la tierra desde diferentes puntos de vista, sino que elabora de forma visual una clasificación taxonómica y ecológica en diferentes estados de la vida. La serie de televisión Life tiene un total de 74 programas. A estas producciones iniciales le siguieron otros programas más especializados como Life in the Freezer (Vida en el congelador; 1993), The Private Life of Plants (La vida secreta de las plantas,1995), The Life of Birds (La vida de las aves, 1998), The Life of Mammals (La vida de los mamíferos, 2002) y, más recientemente, Life in the Undergrowth (2005), que trata en exclusiva de invertebrados terrestres. Life in Cold Blood (La vida a sangre fría, 2008), un monográfico sobre reptiles y anfibios.
. David Attenborough lleva más de 50 años en el mundo de la divulgación científica. Se inició en 1952 cuando se incorporó al Departamento de Televisión de la BBC. En 1954, se puso en marcha la serie Zoo Quest que duró 10 años, y lo llevó a recorrer la naturaleza salvaje del mundo. En 1965, Sir David se convirtió en director de BBC2 y fue responsable de la introducción de la televisión en color en Gran Bretaña. En enero de 1969, fue nombrado Director de Programas, con la responsabilidad editorial de la BBC. Luego, en 1973, renunció para volver a los programas naturalistas, alegando que: "no he visto las Islas Galápagos". Entonces realizó una serie de historia natural sobre el sudeste de Asia: Hacia el Este con Attenborough, y a continuación El Ojo tribal, un examen del arte indígena.
En 1985,David fue nombrado caballero, se le dio la Orden del Mérito en 2005. A lo largo de los años ha recibido títulos honorarios y un número de prestigiosos premios, entre ellos becas de la Royal Society. Es administrador del Museo Británico y del Real Jardín Botánico de Kew y Presidente de la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza en UK.
Televisión: 1954-64 Zoo Quest 1975 El Explorador 1976 El Ojo tribal 1977 Vida Silvestre 1979 La vida en la Tierra 1984 El Planeta Viviente 1987 El Primer Edén 1989 Últimos Mundos 1990 Las pruebas de la vida 1093 Vida Silvestre 1993 La vida en el congelador 1995 La vida privada de las plantas 1996 Attenborough en el Paraíso 1997 Especiales de la Fauna Silvestre 1998 La Vida de las Aves 2000 Estado del Planeta 2001 El Planeta Azul 2002 La vida de los mamíferos 2005 La vida en la maleza 2006 Planeta Tierra 2008 Vida a sangre fría
Libros: 1956 Zoo Quest a Guyana 1957 Zoo de Dragon Quest 1959 Zoo Quest en Paraguay 1960 Quest en el Paraíso 1961 Zoo Quest a Madagascar 1963 Quest Bajo Capricornio 1976 El Ojo tribal 1979 La vida en la Tierra 1984 El Planeta Viviente 1987 La Primer Edén 1990 Las pruebas de la vida 1994 La vida privada de las plantas 1998 La Vida de las Aves 2002 La vida de los mamíferos 2002 La vida en Aire 2005 La vida en la maleza
Uno de los últimos trabajos de David ha sido el de poner la voz a una de las series de más éxito en el mundo del documental de naturaleza, hablo de Planeta Tierra (Planet Earth, 2005) en castellano doblado por José María Del Río (la famosa voz de Carl Sagan en COSMOS) Es la base (también la serie La vida de los Mamíferos) de la película Tierra (Earth, 2007) estrenada en cines; que sin duda tuvo mayor eco mediático e impacto ecologista militante. La serie de TV se trató como un documental de consumo más, la 2 los emite todos los días (TVE no es la BBC, obviamente)
La serie Planta Tierra (Planet Earth, 2006) es el documental sobre la naturaleza más caro de la historia; su elaboración costó cuatro años. Un hito en las producciones de la BBC al ser, también, el primero en ser filmado en alta definición. La serie fue co-producida por el Discovery Channel y NHK (la televisión pública japonesa, que también realiza fantásticos documentales) en asociación con la CTF, y fue descrito por sus creadores como "la mirada definitiva en la diversidad de nuestro planeta".
La serie consta de once episodios, cada uno de los cuales ofrece una visión global de los diferentes hábitat y ecosistemas en nuestro planeta. A la vez que se rodaba la serie se encargó hacer un largometraje que resumiera las casi 10 horas en un tiempo cinematográfico. La BBC ya había hecho lo mismo con Planeta Azul y la película Deep Blue. Después hubo una secuela de tres episodios titulados Planeta Tierra: El Futuro , que examina los problemas medioambientales desde una mirada más conservacionista que naturalista.
El presupuesto de Planeta Tierra fue de 15 millones de Euros, y el de la película Tierra: 7 millones. La producción fue encomendada a la Unidad de Historia Natural de la BBC Bristol, Inglaterra. Cada uno de los episodios fueron supervisados por seis productores: Vanessa Berlowitz, Mark Brownlow, Andy Byatt, Huw Cordey, Jonny Keeling y Marcos Linfield. El personal de rodaje incluyó un numeroso equipo de científicos, guías, cámaras, pilotos, conductores y asistentes de campo, sumarian varios cientos. 204 localizaciones en 62 países diferentes en todos los continentes; más de 2000 días de filmación en el campo.
El guión de la serie Planeta Tierra fue escrito por los productores con el aporte de David Attenborough. La partitura original fue compuesta y dirigida por George Fenton, un veterano de los documentales de la BBC de historia natural, y esta interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC.
BBC Natural History (NHU, Unidad de Historia Natural de BBC) es un departamento de la BBC dedicado a hacer programas de radio y televisión sobre vida silvestre o historia natural; fundamentalmente trabajan en documentales. La NHU tiene su sede en Clifton –Bristol- desde su formación en 1957. Cada año elaboran unas 100 horas de televisión y 50 horas de radio, por lo que es la mayor productora de documentales de vida salvaje en el mundo.
El nacimiento de la Unidad de Historia Natural de la BBC se remonta a la década de 1940 cuando un joven de Bristol llamado Desmond Hawkins comenzó a trabajar como productor en la BBC radio. Su interés personal en el tema dio lugar a una serie radiofónica llamada El naturalista en 1946 y resultó un éxito inmediato, más tarde ampliada por Birdsong, en el exterior y Las aves de Gran Bretaña. A comienzos de los años 1950, Hawkins había sido ascendido a Jefe de Programas y tenía mucho interés en trasladar su éxito a un nuevo medio: la televisión. Pero no era el único en intuir el potencial de los programas de historia natural en la pequeña pantalla, junto con Frank Gillard, el jefe regional de la BBC, pusieron en marcha la creación de la Unidad de Historia Natural (NHU) en Bristol.
En los años 1960, los documentales de naturaleza tenían claras limitaciones por la velocidad de disparo de las cámaras, la baja calidad con falta de luz y la poca espectacularidad del blanco y negro, pero la BBC intuía que el color iba a llegar pronto a la televisión (al menos en UK, porque al sur de los Pirineos el subdesarrollo no daba para más)
En 1957 se funda oficialmente la NHU. Gillard buscó buenos productores y localizó a David Attenborough para asumir el papel. Attenborough tenía buenas credenciales (era zoólogo) pero trabajaba en el programa Zoo Quest (1954-1963) en Londres.
Uno de los principales logros de Attenborough como Contralor de la BBC Two fue encargar Civilización (1969), una serie de la historia del arte presentada por el respetado Kenneth Clark. Fue un rotundo éxito para los críticos y el público, generando el nacimiento de los documentales en series de episodios. Fue entonces cuando la NHU empezó a vislumbrar el potencial de algo similar con la vida salvaje y contactó con Attenborough en 1970 con esa idea. Attenborough estuvo muy interesado, incluso a la idea de presentar la serie. Después de mucho pasillo burocrático y búsqueda financiera tomaron la decisión de hacer una serie donde se filmaría en 39 países, y que aparecieran más de 650 especies diferentes. Cuando finalmente en 1979 se pasó por la BBC 1, La Vida en la Tierra alcanzó una audiencia de 15 millones de espectadores en el Reino Unido y unos 500 millones en todo el mundo.