Mostrando entradas con la etiqueta David Attenborough. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Attenborough. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

“El Ascent of man” de Jacob Bronowski, o el precursor de “Cosmos” de Carl Sagan.


Una relectura personal. Otra reedición, un regalo y una visualización del primer capítulo en inglés.
Jacob Bronoswski fue un matemático y promotor de la “divulgación científica” en los modernos medios de comunicación de la segunda mitad del siglo XX. De familia judeo-polaca, tuvo que huir a Alemania de los rusos en la Primera Guerra Mundial, después de los nazis a Gran Bretaña, y acabó viviendo en Estados Unidos. 
Humanista por antonomasia, hombre del renacimiento, filósofo de la ciencia, de la literatura, de la poesía y el arte, científico con raíces en la historia, algo que en aquel entonces parecía contradictorio con el progreso, y que todavía hoy es motivo de debate. Recibió el impacto de “el sueño de la razón…” en sus propios ojos cuando viajó a Hiroshima y Nagasaki en calidad de matemático de investigación para la mejora de los bombardeos atómicos, por lo visto los británicos querían perfeccionar el nivel de los Estados Unidos. Esa experiencia le marcó, fue su “caída del caballo”, su punto de inflexión vital.
Cuando el ecologismo no estaba inventado, a principios de la década de 1960, Bronoswski fue pionero impulsando investigaciones en el desarrollo de combustibles no contaminantes.
Su carrera en los medios comenzó en un programa de radio respondiendo a preguntas sobre la catástrofe nuclear y las relaciones entre la ciencia y la guerra. En 1960 escribe y presenta, con notable éxito, un programa científico en la televisión británica. En 1964, Bronowski se muda a La Jolla, San Diego, para colaborar en la fundación del Instituto Salk para Estudios Biológicos.
En 1969 la BBC le propone la grabación de una serie para la televisión de 13 episodios titulada: THE ASCENT OF MAN.
Falleció en 1974, tan solo un año después de la filmación de THE ASCENT OF MAN y la publicación del libro homónimo.
Seré sincero, desconozco la relación personal entre Jacob Bronowski y Carl Sagan, en internet no he encontrado nada al respecto, pero es evidente que la hubo. Dos de los creadores de “The Ascent of man”, David Kennard y Adrian Malone, fueron en “Cosmos” productor principal y productor ejecutivo, además la propia cadena pública británica BBC, promotora de Bronowski, colaboró en la producción y el guion de Carl Sagan, Steven Soter y Ann Druyan.
Estamos ante dos de los tramoyistas de los documentales de divulgación científica en televisión, pues además de participar en “The Ascent of man” y “Cosmos”, David Kennard, trabajó después con Jane Goodall, y en “2001: El legado de HAL” con Arthur C. Clarke. En una entrevista, Kennard declaró que la producción de “Cosmos” fue tan compleja y vanguardista que le quitó diez años de vida. Por su parte, Adrian Malone fue en “Cosmos” el responsable de los efectos especiales que replicaban los anillos de Saturno, cuenta que construyeron una grúa especial y pidió que recogieran montones de vidrio, "Luego dejamos caer esos cristales en grandes manojos desde bolsas delante de la cámara". También se sabe que Sagan y Malone fueron “como agua y aceite” en el rodaje de “Cosmos”, cada uno estaba acostumbrado a tomar la iniciativa en sus propios proyectos, y los dos lucharon en el set varias veces por aspectos técnicos de la producción, aunque Malone declaró después de la muerte de Sagan que "en realidad esa tensión hizo que las cosas avanzaran bastante rápido, nos hizo pensar siempre dos veces, posiblemente tres veces"
Carl Sagan, directa o indirectamente, tuvo a Jacob Bronowski como maestro, y éste a su vez tuvo a Kenneth Clark como precursor de su obra cumbre; no existe, ni en el pensamiento, ni en la ciencia, ni en la vida, nada que no tenga un precursor. Kenneth Clark escribió y presentó la serie titulada “Civilization: A Personal View” en 1969, de trece capítulos (que casualidad) de 50 minutos de duración, que cubrían la civilización de Europa occidental desde el final de la Edad Media hasta principios del siglo XX. Y esa serie fue posible gracias a que un tal David Attenborough era el controlador de BBC Two en marzo de 1965. Attenborough ordenó una serie sobre la historia del arte occidental para mostrar la calidad del nuevo servicio de televisión en color UHF que ofrecía la BBC Two. “Civilization: A Personal View” estableció el plan para documentales de autor histórico. Le siguió “El ascenso del hombre”.




domingo, 17 de marzo de 2019

La Divulgación Científica y José María del Río.


Es la voz dominando la imagen, es la palabra que encandila y enamora, es el cine documental como si fuera un sueño, es el carisma de Félix Rodríguez de la Fuente, es la certidumbre de Carl Sagan, es Jacques Cousteau, David Attenborough, Jacob Bronowski, es la dicción perfecta de José María del Río, es el cuaderno de bitácora de Rafael Taibo, es Felipe Peña como HAL 9000.


El jueves 15 de junio de 1982 se emitía COSMOS en Televisión Española (se había estrenado en la cadena la PBS -Public Broadcasting Service– en septiembre de 1980, y llegó a ser la serie más vista de la televisión pública norteamericana, hoy sigue siendo su producción de más éxito en todo el mundo) las naves Voyager se alejaban de Saturno, el Columbia había realizado su primer vuelo al espacio, el Mundial de Futbol de España’82 comenzaba, por la tarde veíamos la serie LA CONQUISTA DEL OESTE (los Macahan para nosotros) Leopoldo Calvo-Sotelo era el presidente del Gobierno, en TVE se sucedían los directores: Fernando Castedo (1981), Carlos Robles Piquer (1981–1982), Eugenio Nasarre (1982), se barruntaba el cambio y la victoria de Felipe González en las elecciones de octubre.

En los 80, a pesar del monopolio, Televisión Española tenía cierto criterio y profesionalidad, no sé por qué, pero el blanco y negro resultaba más atractivo que la telebasura actual; por supuesto, manipulaba, como han seguido haciendo, si bien la proporción no alcanzaba la impudicia de Rosa María Mateo (es difícil más bandería en menos tiempo, y con el beneplácito de los que criticaban a Rajoy por no abrir a diario el telediario con Bárcenas)
Aquella televisión cuidó mucho la serie COSMOS, tal vez en un acto de imitación a la PBS o la BBC, lo desconozco, el caso es que programó un documental en horario «prime time», es decir, a las 21:35, después del telediario, además, vigiló que la traducción del original fuera escrupulosa, y algo inaudito, contaron con un asesor científico, que para más detalle era jesuita (cosa poco sorprendente, no por el meapilismo de la época, sino por el nivel intelectual de la orden)  José María del Río, que era hombre de la casa, puso voz en castellano sobre las palabras en inglés de Sagan.
Sospecho que Carl Sagan no eligió a José María del Río como voz en off de COSMOS, Sagan no llegaba a tanto en su minuciosidad y obsesión, no era Stanley Kubrick, aunque se admiraban y tuvieron relación. Kubrick, en sus ramalazos de genialidad, hasta elegía los directores y actores de doblaje para las trascripciones del inglés; en España contrató a Carlos Saura en La naranja mecánica (1971),  Barry Lyndon (1975),El Resplandor (1980), y su obra póstuma: Eyes Wide Shut (1999) por encargo de la familia.
José María del Río (Madrid, 1942) es actor, locutor radiofónico, doblador de películas, documentales y publicidad. Recibió el Premio Ondas en 1971 por su labor en RNE.  Entre una gran cantidad de trabajos, es el narrador del film La guía del autoestopista galáctico, o la voz de David Attenborough en varios de sus documentales de la BBC, como Planeta Azul II –actualmente en emisión en La 2 los domingos al mediodía-, también en el reciente docudrama MARTE de National Geographic, doblando a Robert Zurbin.
Una porción del éxito de la serie COSMOS en España es propiedad de José María del Río, y por añadidura el impacto que causó sobre miles de personas; muchos estábamos ávidos de conocer respuestas, las que desconocían nuestros profesores, nuestros padres y nuestros amigos, tampoco los curas o los medios de comunicación las sabían, unos con sus dogmas, otros con sus ovnis; la curiosidad nos invadía y los libros de texto solo parecían parte de un complot para torturarnos; algunos de aquellos jóvenes hoy son científicos o profesores, algunos otros nos ganamos la vidas de lo que podemos y las tardes de domingo escribimos en un blog o un novela que nadie compra; en realidad nada de eso importa, lo importante es que en el verano de 1982 conocimos la transcendencia, y que esa no es otra que el humanismo y la filosofía de la ciencia.

martes, 19 de mayo de 2009

DAVID ATTENBOROUGH o los documentales de la BBC (con patas).

Sir David Attenborough, nació el 8 de mayo de 1926 en Londres, acaba de cumplir 83 años. Junto con Félix Rodríguez de la Fuente (14 Marzo1928-14 Marzo1980) y Jacques Cousteau (11 Junio1910-25 Julio 1997) tal vez sean los cimentadores de un concepto nuevo que nació en la década de los 60: la divulgación científica en los medios de comunicación de masas; estoy convencido de que la importancia y repercusión que tienen hoy en las sociedades humanas los temas conservacionistas no seria igual sin ellos tres. De hecho Attenborugh y la BBC inventaron los documentales serios de naturaleza en televisión, escribiendo y presentando ocho series largas que podrían resumir perfectamente todos los aspectos de la vida en La Tierra.
David creció en el College House del campus del University Collage de Leicester en Inglaterra; lugar en el que su padre, Frederick, fue director. Es el segundo hijo de tres (su hermano mayor, Richard, es el conocido actor y director; su hermano menor, John, es director ejecutivo de Alfa Romeo). Durante la Segunda guerra mundial, sus padres adoptaron a dos chicas refugiadas judías, procedentes de las zonas de conflicto. Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles, rocas y todo lo que encontraba por el campo. Unos cuantos años más tarde, una de sus hermanas adoptivas le regaló un pedazo de ámbar que contenía insectos fósiles. Cincuenta años después, esta roca de ámbar fue el foco del programa titulado "The Amber Time Machine" ("La máquina del tiempo de ámbar")
Attenborough estudió en Leicester, y logró, tras sus estudios primarios, ingresar al Clare Collage de Cambridge, lugar en el que obtuvo el Grado en Ciencias Naturales. En 1947, fue nombrado para el National Service en la Marina Inglesa y pasó varios años de servicio en el Norte de Gales y el Fiordo de Forth. En 1950, se casó con Jane Elizabeth Ebsworth Oriel (murió en 1997) tuvieron dos hijos: Robert y Susan.
La mayor parte de la producción de David Attenborough son documentales de TV sobre la naturaleza que él mismo ha presentado y escrito en las series denominadas Vida (Life), la cual comienza con la trilogía: Vida en la Tierra (Life on Earth, 1979), Planeta Viviente (The Living Planet, 1984) y La vida a prueba (The Trials of Life, 1990). En ellas examina detalladamente no sólo los organismos vivos existentes en la tierra desde diferentes puntos de vista, sino que elabora de forma visual una clasificación taxonómica y ecológica en diferentes estados de la vida. La serie de televisión Life tiene un total de 74 programas. A estas producciones iniciales le siguieron otros programas más especializados como Life in the Freezer (Vida en el congelador; 1993), The Private Life of Plants (La vida secreta de las plantas,1995), The Life of Birds (La vida de las aves, 1998), The Life of Mammals (La vida de los mamíferos, 2002) y, más recientemente, Life in the Undergrowth (2005), que trata en exclusiva de invertebrados terrestres. Life in Cold Blood (La vida a sangre fría, 2008), un monográfico sobre reptiles y anfibios.
. David Attenborough lleva más de 50 años en el mundo de la divulgación científica. Se inició en 1952 cuando se incorporó al Departamento de Televisión de la BBC. En 1954, se puso en marcha la serie Zoo Quest que duró 10 años, y lo llevó a recorrer la naturaleza salvaje del mundo. En 1965, Sir David se convirtió en director de BBC2 y fue responsable de la introducción de la televisión en color en Gran Bretaña. En enero de 1969, fue nombrado Director de Programas, con la responsabilidad editorial de la BBC. Luego, en 1973, renunció para volver a los programas naturalistas, alegando que: "no he visto las Islas Galápagos". Entonces realizó una serie de historia natural sobre el sudeste de Asia: Hacia el Este con Attenborough, y a continuación El Ojo tribal, un examen del arte indígena.
En 1985,David fue nombrado caballero, se le dio la Orden del Mérito en 2005. A lo largo de los años ha recibido títulos honorarios y un número de prestigiosos premios, entre ellos becas de la Royal Society. Es administrador del Museo Británico y del Real Jardín Botánico de Kew y Presidente de la Real Sociedad para la Conservación de la Naturaleza en UK.
Televisión: 1954-64 Zoo Quest 1975 El Explorador 1976 El Ojo tribal 1977 Vida Silvestre 1979 La vida en la Tierra 1984 El Planeta Viviente 1987 El Primer Edén 1989 Últimos Mundos 1990 Las pruebas de la vida 1093 Vida Silvestre 1993 La vida en el congelador 1995 La vida privada de las plantas 1996 Attenborough en el Paraíso 1997 Especiales de la Fauna Silvestre 1998 La Vida de las Aves 2000 Estado del Planeta 2001 El Planeta Azul 2002 La vida de los mamíferos 2005 La vida en la maleza 2006 Planeta Tierra 2008 Vida a sangre fría
Libros: 1956 Zoo Quest a Guyana 1957 Zoo de Dragon Quest 1959 Zoo Quest en Paraguay 1960 Quest en el Paraíso 1961 Zoo Quest a Madagascar 1963 Quest Bajo Capricornio 1976 El Ojo tribal 1979 La vida en la Tierra 1984 El Planeta Viviente 1987 La Primer Edén 1990 Las pruebas de la vida 1994 La vida privada de las plantas 1998 La Vida de las Aves 2002 La vida de los mamíferos 2002 La vida en Aire 2005 La vida en la maleza
Uno de los últimos trabajos de David ha sido el de poner la voz a una de las series de más éxito en el mundo del documental de naturaleza, hablo de Planeta Tierra (Planet Earth, 2005) en castellano doblado por José María Del Río (la famosa voz de Carl Sagan en COSMOS) Es la base (también la serie La vida de los Mamíferos) de la película Tierra (Earth, 2007) estrenada en cines; que sin duda tuvo mayor eco mediático e impacto ecologista militante. La serie de TV se trató como un documental de consumo más, la 2 los emite todos los días (TVE no es la BBC, obviamente)
La serie Planta Tierra (Planet Earth, 2006) es el documental sobre la naturaleza más caro de la historia; su elaboración costó cuatro años. Un hito en las producciones de la BBC al ser, también, el primero en ser filmado en alta definición. La serie fue co-producida por el Discovery Channel y NHK (la televisión pública japonesa, que también realiza fantásticos documentales) en asociación con la CTF, y fue descrito por sus creadores como "la mirada definitiva en la diversidad de nuestro planeta".
La serie consta de once episodios, cada uno de los cuales ofrece una visión global de los diferentes hábitat y ecosistemas en nuestro planeta. A la vez que se rodaba la serie se encargó hacer un largometraje que resumiera las casi 10 horas en un tiempo cinematográfico. La BBC ya había hecho lo mismo con Planeta Azul y la película Deep Blue. Después hubo una secuela de tres episodios titulados Planeta Tierra: El Futuro , que examina los problemas medioambientales desde una mirada más conservacionista que naturalista.
El presupuesto de Planeta Tierra fue de 15 millones de Euros, y el de la película Tierra: 7 millones. La producción fue encomendada a la Unidad de Historia Natural de la BBC Bristol, Inglaterra. Cada uno de los episodios fueron supervisados por seis productores: Vanessa Berlowitz, Mark Brownlow, Andy Byatt, Huw Cordey, Jonny Keeling y Marcos Linfield. El personal de rodaje incluyó un numeroso equipo de científicos, guías, cámaras, pilotos, conductores y asistentes de campo, sumarian varios cientos. 204 localizaciones en 62 países diferentes en todos los continentes; más de 2000 días de filmación en el campo.
El guión de la serie Planeta Tierra fue escrito por los productores con el aporte de David Attenborough. La partitura original fue compuesta y dirigida por George Fenton, un veterano de los documentales de la BBC de historia natural, y esta interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC.
BBC Natural History (NHU, Unidad de Historia Natural de BBC) es un departamento de la BBC dedicado a hacer programas de radio y televisión sobre vida silvestre o historia natural; fundamentalmente trabajan en documentales. La NHU tiene su sede en Clifton –Bristol- desde su formación en 1957. Cada año elaboran unas 100 horas de televisión y 50 horas de radio, por lo que es la mayor productora de documentales de vida salvaje en el mundo.
El nacimiento de la Unidad de Historia Natural de la BBC se remonta a la década de 1940 cuando un joven de Bristol llamado Desmond Hawkins comenzó a trabajar como productor en la BBC radio. Su interés personal en el tema dio lugar a una serie radiofónica llamada El naturalista en 1946 y resultó un éxito inmediato, más tarde ampliada por Birdsong, en el exterior y Las aves de Gran Bretaña. A comienzos de los años 1950, Hawkins había sido ascendido a Jefe de Programas y tenía mucho interés en trasladar su éxito a un nuevo medio: la televisión. Pero no era el único en intuir el potencial de los programas de historia natural en la pequeña pantalla, junto con Frank Gillard, el jefe regional de la BBC, pusieron en marcha la creación de la Unidad de Historia Natural (NHU) en Bristol.
En los años 1960, los documentales de naturaleza tenían claras limitaciones por la velocidad de disparo de las cámaras, la baja calidad con falta de luz y la poca espectacularidad del blanco y negro, pero la BBC intuía que el color iba a llegar pronto a la televisión (al menos en UK, porque al sur de los Pirineos el subdesarrollo no daba para más)
En 1957 se funda oficialmente la NHU. Gillard buscó buenos productores y localizó a David Attenborough para asumir el papel. Attenborough tenía buenas credenciales (era zoólogo) pero trabajaba en el programa Zoo Quest (1954-1963) en Londres.
Uno de los principales logros de Attenborough como Contralor de la BBC Two fue encargar Civilización (1969), una serie de la historia del arte presentada por el respetado Kenneth Clark. Fue un rotundo éxito para los críticos y el público, generando el nacimiento de los documentales en series de episodios. Fue entonces cuando la NHU empezó a vislumbrar el potencial de algo similar con la vida salvaje y contactó con Attenborough en 1970 con esa idea. Attenborough estuvo muy interesado, incluso a la idea de presentar la serie. Después de mucho pasillo burocrático y búsqueda financiera tomaron la decisión de hacer una serie donde se filmaría en 39 países, y que aparecieran más de 650 especies diferentes. Cuando finalmente en 1979 se pasó por la BBC 1, La Vida en la Tierra alcanzó una audiencia de 15 millones de espectadores en el Reino Unido y unos 500 millones en todo el mundo.

domingo, 7 de septiembre de 2008

UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO

Un libro de BILL BRYSON

-“Lo único especial de los átomos que te componen es que te componen”
-“Como el comportamiento atómico es tan distinto de la experiencia ordinaria, resulta muy difícil acostumbrarse a él y nos parece extraño y misterioso a todos, tanto al novicio como al físico experimentado” Richard Feynman

-“Bohr dijo una vez que una persona que no se escandalizase al oír explicar por primera vez la teoría cuántica era que no entendía lo que le habían dicho” Dennis Overbye
-“Como respuesta a la pregunta de por qué sucedió, ofrezco la humilde propuesta de que nuestro universo es simplemente una de esas cosas que pasan de cuando en cuando” Edward P. Tryon

-“El universo no sólo es más raro de lo que suponemos. Es más raro de lo que podemos suponer” J. B. S. Haldane
-”En un dibujo a escala del sistema solar, con la Tierra reducida al diámetro de aproximado de un guisante, Júpiter estaría a 300 metros de distancia y, Plutón, a 2,5 km……Próxima Centauri, que es la estrella que nos queda más cerca, estaría a 16.000 Km. de distancia.”
-“Los astrónomos creen hoy que hay unos 140.000 millones de galaxias en el universo visible”

- “…el astrónomo francés Joseph Lalande calculó que la distancia media entre le Sol y la Tierra era de poco más de 150 millones de kilómetros (en 1769 *)…… Hoy sabemos que la distancia exacta es 149,597870691 millones de kilómetros”.
-“El mejor cálculo actual del peso de la Tierra es de 5.972,5 millones de billones de toneladas, una diferencia de sólo un 1% aproximadamente respecto a la cifra de Cavendish (en 1797 *). Curiosamente, todo esto no hace más que confirmar los cálculos que había hecho Newton 110 años antes que Cavendish sin ningún dato experimental”

-…el acontecimiento que hizo época (el nacimiento de una nueva era) llegó en 1905, cuando apareció en la revista de física alemana, Annalen der Physik, una serie de artículos de un joven oficinista suizo que no tenía ninguna vinculación universitaria, ningún acceso a un laboratorio y que no disfrutaba de uso de más biblioteca que la de la Oficina Nacional de Patentes de Berna, donde trabajaba como inspector técnico de tercera clase. (Una solicitud para que le ascendieran a inspector técnico de segunda había sido rechazada recientemente)”
-“En 1919 The New York Times decide hacer un reportaje sobre Einstein y envía a realizar la entrevista al corresponsal de golf de su plantilla, un tal Henry Crouch que no sabía nada de todo aquel asunto y lo entendió casi todo al revés. Entre los errores de su reportaje que resultaron más perdurables, figura la afirmación de que Einstein había encontrado un editor lo suficientemente audaz para publicar un libro que sólo doce hombres en todo el mundo podían entender. El número de los que podían entender la relatividad no tardó en reducirse aún más en la imaginación popular” (Mis profesores mantenían esta idea en los 70 *)

-“Todavía bien entrados los años 70…..se insistía tenazmente en que la tectónica de placas era una imposibilidad física….”
-“Constituye un curioso rasgo de nuestra existencia que procedamos de un planeta al que se da muy bien fomentar la vida, pero al que se le da aún mejor extinguirla.”

-“El agua está en todas partes. Una patata es en un 80%, agua. Una vaca, en un 74%. Una bacteria, en un 75%. Un tomate, que es agua en un 95%, es poco más que agua. Hasta los humanos somos agua en un 65%, lo que nos hace más líquidos que sólidos por un margen de casi dos a uno. El agua es una cosa rara. Es informe y transparente y, sin embargo, deseamos estar a su lado. No tiene sabor pero nos encanta beberla….Y, aun sabiendo que es peligrosa y que ahoga a decenas de miles de personas al año, nos encanta retozar en ella.”
-“Los cristales pueden hacer muchas cosas parecidas a la vida: reproducirse, reaccionar a los estímulos ambientales, adoptar una complejidad pautada…Nunca han alcanzado la vida misma, por supuesto, pero demuestran de forma insistente que la complejidad es un hecho natural, espontáneo y absolutamente fiable.”
-“La fotosíntesis es indudablemente la innovación metabólica más importante de la historia de la vida en el planeta y no la inventaron las plantas, sino las bacterias.” Lynn Margulis y Dorion Sagan
-“Puede que las bacterias no sean capaces de construir ciudades y que no tengan una vida social interesante, pero estarán aquí cuando estalle el Sol. Éste es su planeta, y nosotros estamos en él sólo porque ellas nos permiten estar.”
-“La Tierra ha pasado a lo largo de su historia por cinco grandes episodios de extinción. El Ordovícico (440 Mll. años) y el Devónico (365 Mll. años) liquidaron cada uno de ellos del 80 al 85 % de las especies. En el Triásico (hace 210 Mll. años) y del Cretácico (65 Mll. años) del 70 al 75 % de la especies cada uno de ellos. Pero la más tremenda de todas las extinciones fue la del Pérmico (hace 245 Mll. añs), que alzó el telón para la larga Era de los Dinosaurios. En el Pérmico, un 95 % como mínimo de los animales conocidos por el registro fósil se fueron para no volver. Es lo más cerca que hemos estado nunca de la devastación total.”

-“Cuanto más examino el universo y estudio los detalles de su arquitectura, más pruebas hallo de que el universo debe de haber sabido de algún modo que veníamos” Freeman Dyson
-“Los seres humanos estamos hoy aquí porque nuestra línea concreta nunca se rompió…ni una sola vez en ninguno de los miles de millones de sucesos que podrían habernos borrado de la historia.” Stephen Jay Gould
-“Todo ser vivo es una ampliación hecha a partir de un único plan original. Somos, como humanos, meros incrementos: un mohoso archivo cada uno de nosotros de ajustes, adaptaciones, modificaciones y retoques providenciales que se remontan hasta 3.800 millones de años atrás. Estamos incluso muy íntimamente emparentados con las frutas y las verduras.”

-“Alexander von Humboldt….dijo que había tres etapas en un descubrimiento científico: primero, la gente rechaza lo que es verdad; luego, niega que sea importante y, finalmente, atribuye el mérito a quien no corresponde.”
-“Es notable la frecuencia con que las primeras interpretaciones de nuevos testimonios han confirmado las ideas previas de su descubridor.” John Reader
-“Nadie sabe hasta qué punto son destructivos los seres humanos, pero es un hecho que, en los últimos 50.000 años o así, adonde quiera que hemos ido los animales han tendido a desparecer, a menudo en un número asombrosamente grande.”

Bill Bryson habla de lo que saben los científicos, y de lo que no saben; las lagunas en el saber, en ocasiones, son océanos y no se reconocen. Hace un repaso actualizado del estado de la cuestión en la física, las ciencias de la vida, la genética, paleoantropología, etc..., huyendo de la ortodoxia y a la vez usando un verbo fácil y ameno. Es una pena que su visión, prácticamente, se limite al mundo anglosajón, que obvie para la historia de la ciencia, a China, Egipto, el Islam o las civilizaciones precolombinas y relegue personajes de la talla de Arquímedes, Copérnico, Servet, Galileo, Kepler, Huygens, Gauss o Cajal (recuerdo que este último también lo olvido Carl Sagan en “Los dragones del Edén”, muy acertadamente criticado por Ramón J. Sender en “Por qué se suicidan las ballenas”). No obstante a los que somos aficionados a la divulgación científica siempre nos resulta grato encontrar nexos comunes y recordar lecturas anteriores de Stephen Jay Gould, Richard Dawkins, David Attenborough, Freeman Dyson, Lynn Margulis, Matt Ridley, Bryan Sykes, Richard Leakey o el maestro Carl Sagan.
*: Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA