Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

ELT: talento humano y transcendencia.

 

A fecha de este post, se construye en el Cerro Armazones -Desierto de Atacama, Chile- el mayor telescopio del mundo, con un espejo segmentado de 39,3 m. de diámetro, y un secundario de 4,2 m., capaz de corregir la distorsión de la atmosfera terrestre, pudiendo lograr imágenes 16 veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.


Sería la admiración de Tycho Brahe, de Galileo, de Christiaan Huygens, de Johannes Kepler, de Newton, de Edwin Hubble, de Einstein… y entonces surge la pregunta transcendente: ¿Qué lograremos saber? ¿superará de verdad al Hubble?, y al VLT del Cerro Paranal, y al (decepcionante, en mi opinión) Gran Telescopio Canarias, y al radiotelescopio ALMA, y en especial al James Webb (algo que sería increíble)

Lo más destacado del telescopio extremadamente grande (en inglés: Extremely Large Telescope, ELT) entiendo que el objetivo prioritario, es la búsqueda de planetas análogos a la Tierra en las zonas denominadas “ricitos de oro” (por lo del cuento Ricitos de oro y los tres osos) donde la distancia a su estrella origine temperaturas capaces de formar atmosferas y agua en estado líquido. Por lo demás, su programa de investigación incluye los temas recurrentes de los físicos, es decir, la caza de la materia oscura y la energía oscura, objetivo compartido con otros miles de físicos que utilizan otros telescopios o aceleradores de partículas, como es el caso del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) en Aragón, patrocinado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, y el Gobierno de España. Nada menos que un pedazo de premio Nobel en juego.

Es obvio que el ELT trabajará en muchos otros estudios, tenemos muchísimas más preguntas que respuestas en lo relacionado con la cosmología, en especial en los albores del Universo, en su Edad Oscura, en el propio Big Bang.

El Telescopio Extremadamente Grande estará preparado para observar en la longitud de onda de la luz visible e infrarrojo cercano. El telescopio en una estructura gigantesca, una especie de Coliseo Romano que gira su cúpula semiesférica, y con un peso de 5.000 toneladas y 80 metros de altura.

La construcción del ELT fue aprobada cuando el presidente del Consejo de ESO era el profesor Xavier Barcons (EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días. Una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui. )

La ESO es la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés: European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), abreviado: Observatorio Europeo Austral, una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en el Norte de Chile. Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Esperamos que funcione para el año 2028.

Más de mil millones de € bien gastados.



jueves, 16 de diciembre de 2021

James Webb, Ariane 5 y Un punto azul pálido de Carl Sagan

 


“Futuras generaciones de telescopios serán capaces de captar la luz de un número enormemente mayor de galaxias distantes, que hoy nos resultan completamente desconocidas. El campo visual que abarca esta imagen corresponde a un pequeño cuadrado en el cielo de menos de un uno por ciento del área angular aparente de la Luna. Por ello no representa más que una cienmillonésima del cielo. El número total de estrellas en este campo de visión asciende a 100 billones. El número de planetas, completamente enorme.” Carl Sagan


Carl Sagan escribió “Un punto azul pálido” en 1994, dos años antes de su fallecimiento, en cierta forma es la continuación de “Cosmos”. El telescopio Hubble había sido puesto en órbita en 1990, pero hasta 1993 sin resultados estimables por culpa de un error en la fabricación de la lente, fue la misión STS-61 del transbordador Endeavour la que la corrigió y a partir de entonces comenzó a ofrecernos las más bellas imágenes del espacio profundo. El capítulo 3 comienza con una de esas primeras fotografías del Hubble, es la periferia del cúmulo galáctico Coma, que se halla a 370 millones de años luz de distancia. Todos los objetos que aparecen en la fotografía son galaxias, en el centro la NGX 4881, una elíptica gigante.


Después de múltiples retrasos, incrementos de presupuesto, retos tecnológicos, situaciones al borde de abismo, puede que estemos en las puertas de un acontecimiento histórico, sí, histórico de verdad, en el uso acertado de un epíteto, pese al desgaste que sufre ese calificativo ante cualquier otra banalidad de situación en que se usa.

Y digo: “puede que estemos”, por los imponderables que concurren, hablo de motores eléctricos, sensores, errores de software, muelles, palancas, remaches, pasadores, tuercas, cables de comunicación, sirgas, tensores, hardware, muchas cosas pueden salir mal en una máquina tan compleja, que debe operar sola y que su posibilidad de reparación es exigua; la NASA ha contado hasta 344 procesos mecánicos que pueden salir mal. También puede fallar el propio lanzamiento, y la expansión de la antena de alta ganancia, y el despliegue de un telescopio doblado como un origami. 

El telescopio espacial James Webb será lanzado por el cohete Ariane 5 el próximo día 24 de diciembre de 2021, o tal vez no, en todo caso lo importante no es la fecha, sino que un proceso tan extremadamente complicado sea un éxito.  



James Webb era el administrador de la NASA cuando la NASA obtuvo sus más destacados logros, es decir con el programa Apollo y la llegada del primer hombre a la Luna, ese es el motivo de bautizar al mayor telescopio de la historia con su nombre: invocar a la suerte.



El James Webb podrá ver 100 veces más que el telescopio Hubble, y eso tal vez no suponga un cambio para la común vida que habita el planeta, que seguirá levantándose temprano para ir a trabajar, soportando al jefe, al compañero y al cliente, a los vecinos y al gobierno, y seguirá quejándose del tiempo, de su suerte, visitando internet, compartiendo experiencias, haciendo amigos, sintiéndonos bien por el simple hecho de seguir estando aquí. La diferencia es que “ver 100 veces más que el telescopio Hubble”, significa tener 100 veces más conocimiento, más posibilidades de responder a las preguntas transcendentes, de saber, tal vez, si hay más “común vida” habitando otros planetas.  

El Ariane 5 es uno de los cohetes más fiables de la tecnología aeroespacial, con una efectividad del 95 %.  Es un cohete de usar y tirar de la Agencia Espacial Europea (ESA), diseñado y construido por EADS SPACE. Arianespace se encarga de la gestión de las misiones y la comercialización, como parte del programa Ariane. EADS SPACE Transportation construye los cohetes en Europa y Arianespace los lanza desde el centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.

 















sábado, 27 de noviembre de 2021

Cohete Miura-1 de PLD Space, o tecnología punta en España.




Daniel Marín entrevista a Raúl Torres, es decir el CEO de la primera empresa española aeroespacial conversa con el divulgador de temas espaciales más cualificado de la red. Supongo que la repercusión mediática de los logros de PDL Space dependerán del éxito de sus misiones, eso quiero creer, lo contrario sería la constatación del desierto intelectual que padecemos en los medios de comunicación de masas. No obstante, PDL puede lograr lo que el organismo público INTA (en su tiempo decían que la NASA española) no ha logrado desde su fundación. Buen trabajo y suerte al equipo de PDL, y felicitaciones al aeropuerto de Teruel por el hecho de que allí se realizan las pruebas de motores, que no es poco.
Instalaciones de PLD en el Aeropuerto de Teruel

El Arenosillo en Huelva, lugar de lanzamiento del cohete Miura-1 (estuve allí en 1986, era la puta mili, y vi el lanzamiento de un misil tierra-mar, que de casualidad no se llevo un hidroavión por delante)


jueves, 6 de mayo de 2021

Starship SN-15, más cerca de Marte.

Marte un poco más cerca que ayer, y con solo 4 prototipos para perfeccionar un sistema de propulsión y un aterrizaje que parecía de locos. SpaceX y Elon Musk haciendo realidad mis sueños de niño.
 
El SN15 de acero inoxidable (número de serie 15) alzó el vuelo ayer día 5 de mayo de 2021, a las 23:24 hora central europea desde el enclave Starbase de SpaceX en el pueblo turístico de Boca Chica, al sur de Texas, junto al río Grande y la frontera con México. El vehículo se elevó 10 kilómetros de forma nominal (lo previsto en lenguaje aeroespacial) realizó la maniobra de giro horizontal y seis minutos después del despegue tomó tierra verticalmente. Algo que ni la NASA, Roscosmos, China, Japón, la ESA, o Blue Origin han conseguido con una nave propulsada con Metano y Oxígeno líquidos, totalmente reutilizable, y por lo tanto de bajo coste en términos de la industria espacial. 







domingo, 4 de agosto de 2019

La Luna espectacular. Imágenes de la sonda japonesa SELENE.





Tal vez las mejores imágenes de la Luna hasta la fecha, espero que el renovado interés de la administración norteamericana por pisar de nuevo nuestro satélite haga que próximamente la NASA las mejore .  

SELENE o KAGUYA en japonés, es el nombre de la nave espacial de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón -JAXA- fue lanzada en 2007, y después de orbitar durante un año y ocho meses la Luna, impactó deliberadamente contra el cráter Gill.

En la misión colaboró de forma importante la cadena pública de televisión NHK -Japan Broadcasting Corporation- con una cámara de muy alta resolución HDTV.

Las tomas se realizaron a una altitud de unos 100 kilómetros desde el área norte del "Oceanus Procellarum" en dirección al Polo Norte lunar. 

Los mapas topográficos globales de la misión se encuentran gratis en Google.

La sonda también observó por primera vez el interior del cráter Shackelton en el polo sur lunar.

La misión demostró que el oxígeno de la Tierra se transporta hasta la Luna a través de iones magnetosféricos. 

sábado, 13 de julio de 2019

Los alunizajes de las naves Apolo entre 1969 y 1972




Las misiones Apolo de la NASA se posaron en 6 sitios en la Luna entre 1969 y 1972. Como se ve en esta visualización, todos los lugares están cerca del ecuador (en la cara que mira hacia la Tierra), y todos los alunizajes tuvieron lugar poco después de la salida del sol local, cuando la superficie lunar dejaba ver claramente las sombras del relieve, facilitando la navegación. 



Entre cada alunizaje, la Luna se muestra pasando por su ciclo mensual de fases. El tiempo entre los alunizajes es especialmente largo entre el Apolo 12 y el 14, ya que el Apolo 13 sufrió una falla importante en el equipo y no pudo alunizar. El texto incluye el número total de horas en el Módulo Lunar (LM, pronunciado "lem")

Las coordenadas precisas de los alunizajes están determinadas a partir de imágenes de la cámara de ángulo estrecho de Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) Las coordenadas se enumeran en "Coordenadas de características antropogénicas en la Luna" por Wagner et al. en febrero de 2017 Icarus . Los tiempos en la superficie están recogidos de "Apolo por los números" de  Orloff. También puedes ver el "Apollo Lunar Surface Journal", una transcripción completa y bien anotada de las actividades de los astronautas en la Luna.

La cantidad de tiempo que los astronautas pudieron permanecer en la superficie aumentó con cada misión. La distancia recorrida durante los EVA en las últimas 3 misiones se extendió en gran medida por un vehículo lunar, un buggy que funcionaba con baterías y que permitió a los astronautas visitar y muestrear lugares a varios kilómetros de distancia del Módulo Lunar.

Es una visualización de Ernie Wright lanzada el 29 de marzo de 2019

https://svs.gsfc.nasa.gov/4731#

Recogido del Twitter de Carolyn Porco @carolynporco
¡Santo Moly! Posiblemente el video más genial de la Luna... no sólo por el posicionamiento de los sitios de aterrizaje del Apolo, sino que muestra la libración óptica de la Luna!
Nunca había visto algo así antes. ¡Vamos! Los autores de este video tienen mi aplauso.
A su vez recogido de @NASAMoon
Estamos muy emocionados por el próximo fin de semana. Mientras tanto, aquí hay una visualización reciente que muestra la fase lunar y la ubicación de todos los aterrizajes humanos en la Luna.



domingo, 22 de julio de 2018

LOS TRES PRIMEROS MINUTOS DEL UNIVERSO


Un libro escrito por Steven Weinberg en 1977 (reeditado en 2016, solo los grandes libros de divulgación científica pueden decir esto)
Otra acertada recomendación de Julio Andrade Cola. Gracias por compartir tu deseo de conocer la realidad; aunque nunca entendamos un mundo tan extraño y contraintuitivo, siempre nos quedará el camino.

Steven Weinberg fue premio Nobel de física en 1979, y es uno de los padres del Modelo Estándar de la Física de Partículas, hasta la fecha la teoría que nos hace vislumbrar un poco esa realidad que llamamos Universo.
-pág.19- “En el comienzo hubo una explosión.”


-pág. 34- “Immanuel Kant, en 1755, en su Historia general de la naturaleza y la teoría del cielo, sostuvo que las nebulosas, «o mejor dicho cierta especie de ellas», son realmente discos circulares del mismo tamaño y forma, aproximadamente, que nuestra galaxia. Parecen elípticos porque vemos a la mayoría de ellos con cierta inclinación, y desde luego son tenues porque se hallan lejos.”

-pág.202- “Es imposible enfriar nada por debajo de -273,16º Celsius, no porque sea demasiado difícil ni porque nadie haya concebido un refrigerador suficientemente ingenioso, sino porque las temperaturas inferiores al cero absoluto no tienen ningún significado: no puede haber menos calor que ningún calor en absoluto. De igual modo, tal vez tengamos que acostumbrarnos a la idea de un cero absoluto en el tiempo: un momento en el pasado más allá del cual sea imposible en principio rastrear ninguna cadena de causas y efectos. La cuestión no está resulta, y puede quedar siempre por resolver.”

-pág. 209- “El esfuerzo por comprender el universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de la elevación de la tragedia”



sábado, 7 de abril de 2018

Grandes Series: MARTE


Es una serie de Ciencia Ficción para la TV, pero su originalidad radica en que combina una historia novelada con entrevistas a personajes reales de relevancia (Elon Mush, fundador de SpaceX y Tesla; Ann Druyan, escritora y viuda de Carl Sagan; Robert Zubrin, afamado defensor de la colonización de Marte, doblado por la inigualable voz de José María del Rio, el Carl Sagan en Cosmos;  Neil deGrasse Tyson, astrofísico y divulgador científico; James Lovell, astronauta del Apolo XIII, Scott Kelly, astronauta que estuvo 340 días en la ISS; etc…) y fragmentos documentales que tratan desde el pensamiento de Wernher von Braun, hasta la expedición de Ernest Shackleton a la Antartida.  
Marte (Mars en inglés original) está producida por National Geographic, y se extrenó el 14 de noviembre de 2016 en su propio canal. En España se ha emitido en abierto en el canal MEGA en marzo de 2018.
La parte de ficción narra como un grupo de astronautas aterrizan en el planeta Marte, y se basa en el libro del periodista Stephen Petranek  How We'll Live on Mars, 2015.
 En el año 2033, un equipo de 6 astronautas se lanzó desde Cabo Cañaveral en un viaje para ser las primeras personas en poner un pie en Marte. Durante el descenso en el planeta rojo se produce un error y la nave “amartiza” a unos 75 km del lugar previsto. 
La serie se cuenta 6 episodios y relata alternativamente los años 2016, 2033 y 2037, usando las entrevistas de 2016 para explicar los eventos que suceden en la trama novelada. La serie fue filmada en Budapest y Marruecos.
National Geographic aprobó la temporada 2 de Marte, con la producción de Brian Grazer y Ron Howard.
La temporada 1 fue vista por 36 millones de espectadores en todo el mundo y se convirtió en la serie más vista a través de reproductores en la historia de este canal de documentales. Como la primera, la segunda temporada de Marte se transmitirá a nivel mundial en los canales de National Geographic, que están presentes en 172 países y en 43 idiomas. 

“Marte es emblemática para nuestra nueva clase de programación premium: la programación de un magnífico talento creativo, como Imagine Entertainment y RadicalMedia, que es descaradamente inteligente y muy entretenido”, dijo Courteney Monroe, CEO de National Geographic Global Networks.


“Con Marte, pudimos aprovechar el poder global de la marca y amplificarlo en las plataformas de medios de National Geographic y estamos encantados de traerla de vuelta para otra temporada”.


“Con la mezcla de documental y drama, creamos una experiencia realmente poderosa para el público que los transportó a un mundo diferente, y estamos encantados de trabajar nuevamente con National Geographic y RadicalMedia para continuar esta historia épica de cómo la humanidad hizo de Marte algo propio”, dijo Grazer.

 Howard agregó: “Con Marte, queríamos estimular la imaginación del público y continuar con la creencia de que la exploración espacial es un aspecto importante e inevitable de la experiencia humana, inspirando a la próxima generación de astronautas. Estamos muy contentos de ver dónde nos llevará la próxima temporada “.


 Ben Cotton es Ben Sawyer, el comandante estadounidense de la misión e ingeniero de sistemas.


Jihae es Hana Seung, piloto estadounidense de origen Norcoreano e ingeniera de sistemas, más tarde comandante de la misión; también interpreta a su hermana gemela Joon Seung, CAPCOM de control de la misión en la Tierra, y después secretaria general de la Fundación Internacional Científico de Marte, FICM, una organización global que financia la expedición a Marte.

Clementine Poidatz es Amelie Durand, la doctora y bioquímica de la misión.

Sammi Rotibi es Robert Foucault, el ingeniero robótico de Nigeria.

Alberto Ammann es Javier Delgado, hidrólogo español y geoquímico.

Anamaria Marinca es Marta Kamen, exobiologa rusa y geóloga de la misión.
Olivier Martinez interpreta a Ed Grann (con seguridad el alter ego de Elon Musk) es el CEO de Mars Missions Corporation,  un consorcio de compañías aeroespaciales privadas que orquesta la misión de poner a la humidad en Marte.