Mostrando entradas con la etiqueta Heraldo de Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heraldo de Aragón. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

ARAGÓN NUNCA TE OLVIDARÁ. LABORDETA VIVIRÁ SIEMPRE.


Me faltan las palabras.

“La última vez que hablé con José Antonio Labordeta, con “El Abuelo”, fue en pleno fragor de la batalla contra el trasvase del Ebro, cuando ya cundía el desánimo, cuando Aznar se relamía en los beneficios de los amigos. Me interesaba su opinión, su pensamiento por lo que iba a pasar y le pregunté por ello; con socarronería y a la vez convencido hasta la médula de lo que decía, me respondió: ¡Siempre nos quedará la cultura, amigo! (post Un hermano-hombre llamado Labordeta –alasombradelasabina 16-3-08)

“Bajo el paraguas, Eduardo (La Bullonera), Jacinto (Los Boira) y Tomás Bosque, y sentados, Joaquín Carbonell y José Antonio Labordeta.”

Las fotos están scaneadas de ByN Dominical de El Periódico fechado el 20 de mayo de 2001, la fotografía es obra de Antón Goiri. Del Semanal de Heraldo de Aragón del 21 de diciembre de 1986, autor: Columna Villarroya. Y también del Heraldo de Aragón de 12 de octubre de 1981, autor: Raimundo Martínez.

martes, 13 de abril de 2010

Chapuzas en Zaragoza. Episodio I

EL ASESINATO DE LA TORRE NUEVA
.

Tal vez hayáis leído, y si no lo habéis hecho os lo recomiendo, la novela Zaragoza de Benito Pérez Galdós (1843-1920) pertenece a la colección pomposamente titulada Episodios Nacionales. Fue un Best-Seller en su tiempo, contenía los ingredientes adecuados a la época que fructificaban en importantes ventas. Va sobrada de acción, amor, emotividad y carente de calidad literaria, imparcialidad y sentido critico. Narra los hechos acontecidos en Zaragoza en enero y febrero de 1809 (hablamos de ello en el post LOS SITIOS DE ZARAGOZA: ¿HÉROES O FANÁTICOS?) el llamado Segundo Sitio en el marco de la desgraciada guerra contra Napoleón.

Tuve la suerte de que cayera en mis manos hace muchos años; recuerdo estar leyendo su edición de bolsillo en una tienda de campaña en pleno monte de la serranía de Córdoba y a lo lejos oír tiros y pepinazos. Yo vestía de verde y llevaba más pelo en la barba que en la cabeza, mediaban los ochenta, y era la puta mili. Aquel libro lo pille en la biblioteca del cuartel; donde abundaba abrumadoramente la materia guerrera, para ser exacto no había de otro asunto merecedor de ocupar estantería. Me sorprendió, no por lo acontecido aquel año aciago en Zaragoza, sino porque hablaba de un edificio que prácticamente no conocía. Y eso que su foto aparecía en la mítica portada del primer disco de La Bullonera, que nos sabíamos de memoria, donde los ricos observan impávidos la torre y los obreros la apuntalan. La verdad es que no había tenido mayor información, hasta que Galdós me contó que la atalaya, el otero del vigía en los Sitios fue la Torre Nueva y Zaragoza le pagó el empeño asesinándola 83 años después.

La Torre Nueva de Zaragoza no era tan nueva; la obra se concluyó en 1512, la pagó el Ayuntamiento de entonces para que fuera bien visible y audible un reloj público. Y como en aquellos tiempos entendían que lo útil debía de ser bello y lo bello útil, construyeron un pedazo edificio al gusto de los ciudadanos del país: el mudéjar. Miles de ladrillos, ligados, trenzados, enredados en una filigrana sazonada a lo grande.

Se les ocurrió izarla en la actual Plaza de San Felipe, emplazamiento muy céntrico en la Zaragoza renacentista y que posiblemente vino condicionado por la existencia de una torre menor previa. En los trabajos de cimentación los alarifes no encontraron lo que buscaban: una buena base y tuvieron que profundizar unos 12 metros nada menos. Estoy seguro de que alguno de ellos leyó el negro futuro. Pese a todo y con prisas como buenos aragoneses tiraron para adelante sin mirar atrás (hay un dicho en el país que recuerda: “Tarazona no recula, aunque lo mande la bula”) y alcanzaron los 80,60 metros. Al poco tiempo la torre comenzó a inclinarse, con los años llegó tener un extraplomo de 2,67 metros (la torre de Pisa se extraploma 3,90 metros y es mucho más antigua, del siglo XII)

Los viajeros e ilustradores europeos la inmortalizaron en gran número de obras. Hoy sería emblema de ciudad y símbolo del país. Vue de la Tour Penchée de Saragosse. Xilografía obtenida por el grabador Léonce Huilier.

"El 27 de diciembre de 1846, tras unos días de fuerte viento y hielos, sobrevino en la ciudad un fuerte temporal (los documentos hablan de tormenta) que produjo importantes desprendimientos de ladrillos y escombros. El duro clima zaragozano y la falta de un mantenimiento adecuado, fruto de la época, se encargó de dejar bastante maltrecha la edificación. Se fue creando, entre los vecinos próximos a la torre, un franco temor ante el riesgo de que pudiera desmoronarse, derivando en peticiones de derribo. El arquitecto municipal José de Yarza y Miñana, en 1860, llevó a cabo una intervención de refuerzo en el tramo inferior de la torre, trabajando en el interior y exterior de la misma. Pero su futuro no iba a quedar resuelto tras los trabajos de Yarza. No pasaron muchos años para que los agoreros volvieran a clamar por su derribo. Surgió una junta de personajes notables para intentar frenar su derribo, pero al final el 12 de febrero de 1892 el Ayuntamiento acordó el derribo de la torre, el acuerdo se publicó en el Boletín Oficial el 16 de julio de 1892. Durante un tiempo se abrió a los zaragozanos para que pudiesen contemplar la ciudad desde su mejor atalaya, hasta que la piqueta acabó con la edificación. Una vez desmoronada los ciudadanos pudieron adquirir ladrillos como recuerdo."(página Web de Ayuntamiento de Zaragoza)

Los caciques, el Ayuntamiento de Zaragoza, los meapilas de los vecinos cercanos y la prensa provinciana la derribaron en 1892. El sentido común, ese sentido tan escaso en Zaragoza se opuso; sin duda era la mayoría, pero silenciosa. Se enfrentaban con el poder real, con el mediático, con el que nos dice que bien vestido va el rey desnudo. Es el sino de la ciudad donde vivo, la idiosincrasia de la estupidez soportable. ¡Qué triste¡ soportar y aplaudir, y callar.

Cuando se aproximaba el centenario del asesinato de la Torre Nueva surgió un movimiento de reivindicación del edificio. Se llegó a formar un pequeño grupo de presión que exigía un nuevo levantamiento de la torre a partir de la cimentación existente, que se conserva a la perfección. Se llegó a levantar un monumento en el lugar en el que había estado la torre, pero lo eliminó posteriormente el Gobierno Municipal del PP (o el PSOE; tanto monta, monta tanto) con Luisa Fernanda Rudi a la cabeza, al no contar con la correspondiente licencia para su colocación, hecho que no por extraño no causa menos hilaridad conociendo el funcionamiento interno del Ayuntamiento de la Inmortal Ciudad. Si visitáis la Plaza de San Felipe aun podéis ver la marca en el pavimento del perímetro de la torre y la escultura de un chaval sentado en el suelo que la contempla como si aún existiera. Es una muestra más de la polaridad simplona que nos supera, que nos vende Expos, tranvías, Juegos olímpicos, pufos, corrupción, y demás mandingas que hagan falta; siempre con el beneplácito de los popes de papel y los terneros de engorde de la comunicación digital.

The leaning tower of Saragossa. Grabado por T. Heawod.

viernes, 19 de junio de 2009

SEMIÓTICA Y SEMIOLOGÍA O LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS Y EL DINERO PÚBLICO.


Este es el clásico escudo de Zaragoza. Representa a un león rampante de oro sobre un fondo rojo; es el símbolo de la ciudad desde la Edad Media. En el año 1134 un rey castellano, Alfonso VII, conquista por las armas la ya entonces vieja urbe; sólo duró dos años la invasión, los aragoneses con Ramiro II “el monje” la recuperan con fiereza. En aquel lapsus el rey castellano-leonés concedió el derecho a usar el símbolo del león, y a Zaragoza le fue de agrado, incluso manteniendo un león vivo como símbolo durante muchos años. El emblema ha permanecido inmutable hasta hoy, fuera de consideraciones políticas y cerca de la espectacularidad de un signo bravío. El escudo aparece rematado por la histórica corona real de Aragón. El ornamento lateral soporta los títulos de Muy Noble, Muy Heroica, Muy Leal, Siempre Heroica e Inmortal (este último es el más utilizado y posiblemente el único creíble) Fueron otorgados en recuerdo de la resistencia de la ciudad en los Sitios de Zaragoza en el marco de las guerras napoleónicas.

Se define a la semiótica como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Un signo lingüístico es una realidad perceptible que remite a otra que no está presente (referente); es la materia prima del pensamiento y por lo tanto de la comunicación. La semiótica es un concepto básico en la inteligencia, intenta responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite.

Este logotipo es el nuevo referente publicitario que se ha sacado de la manga nuestro indolente prócer mediático y sin embargo alcalde de la inmortal ciudad. Es fácil apreciar su nula originalidad, observar el anterior, es de la inmobiliaria NOZAR ¿plagio? Al parecer 230.000 euros del ala tienen la culpa, un concurso público presentado con una semana de antelación en pleno mes de Agosto de la Expo; con fianza de envergadura para que no se presente cualquiera; y para que creadores foranos lo tenga fácil. De casualidad, seguramente, el concurso lo ganan diseñadores de los madriles. En resumidas cuentas: blanco y en botella, y tira de bodrio emblemático, pasta a la basura en tiempos de crisis.


La semiología es el estudio de los sistemas de signos: lenguas, símbolos, códigos, logotipos, señalizaciones, marcas, insignias, lemas, distintivos, etcétera. La han descrito como:” La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". La semiología es el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y del resto de la naturaleza).


El león windsurfista murió, ya no les gustaba, sin duda era horrible. Los insignes regidores del consistorio lo sustituyen por el león encerrado en una especie de escudo asimétrico, de dudosa gracia, discutible estética y-o elegancia, y sin ninguna mejora digna de representar a una ciudad bimilenaria como Zaragoza, más bien al contrario.


Y es que le cúmulo de ineptitudes de los preclaros gobernantes del Ayuntamiento de Zaragoza llega a niveles inusitados. En un organismo con más de 5.000 empleados no hay nadie que sea capaz de poner directrices en la importancia de los símbolos y de las palabras. Un ejemplo: El Auditorio, Sala Mozart, Palacio de Congresos, Sala Multiusos; y todo en un mismo edificio, pero con nombres diferentes y de una originalidad bastante escasa.

Uno de los edificios que se construyó para la Expo de Zaragoza fue el de la fotografía superior; y también lo bautizaron como Palacio de Congresos. ¿No les da para más? Os lo puedo asegurar: de la historia zaragozana y aragonesa salen ringleras de nombres válidos.

Para más INRI la Feria de Zaragoza también dispone de un gran salón de actos que renombró como Palacio de Congresos. La Ciudad de Zaragoza tiene tres “palacios de congresos” ¿Qué es un palacio de congresos? ¿Y la imaginación? Por lo visto escasea, eso sí mucho pedazo cargo, pelotas en cantidades industriales, y alto voltaje en los enchufes.

Otro ejemplo: La Estación Zaragoza Delicias (con la iglesia hemos topao) Paradigma de obra chapucera, donde las ineptitudes comienzan con decisiones políticas; con elecciones a dedo de arquitectos; con la creación de engendros como Zaragoza Alta Velocidad; con proyectos muy chulos en el CAD que lo aguanta todo; sin olvidar a la constructora que hace y deshace; y al ADIF, vamos la RENFE con otro collar; en resumen el Ministerio de Madrid; además el Gobierno de Aragón y sobre todo el Ayuntamiento de Zaragoza. También, y en esto las culpas se reparten bastante, de los medios de comunicación provincianos que soportamos; de asociaciones de vecinos cargadas de trepas en busca de vivir del cuento (léase la política) sin olvidar a las uniones de consumidores comiendo en el pesebre del amo. Es evidente la muestra de mediocridad cuando ni siquiera supieron nombrarla con atino, redundantes e inexactos al usar Delicias cuando en realidad se sitúa en territorio de la Almozara.

Famoso logo del Gobierno de Aragón, ya casi viejo, ya casi lo soportamos.
El problema viene cuando se confunde un simple logo de criterio más que dudoso con la bandera de Aragón. Error de bulto se podría pensar, también se podría pensar que somos más ingenuos e incautos que una mata de habas; la triste realidad es que estamos ante la sustitución intencionada de los antiguos símbolos nacionales, que al fin y al cabo rememoran un largo pasado como estado independiente; recuerdos, que al parecer, no son del agrado de la corriente políticamente correcta que nos guía.


Unas de las creaciones de nuestro amado vicepresidente del Gobierno de Aragón fue la policía autonómica (desconocemos para que sirve) Su emblema, al parecer, deriva del logotipo anterior (que debe de tener ya mucha raigambre)


Este es uno de sus coches patrulla. ¡Toma ramalazo de originalidad! casi demasiado. No se aprecia el consabido logo del Gobierno de Aragón en el capó y al lado la bandera de España (sin ningún tipo de logo raro, por supuesto) para que se note que son la Policía Nacional, pero que viven mejor y la pagamos los aragoneses.


Una muestra más del dudoso gusto, esta vez el espíritu fluvy tiene la culpa. Y después que la gente no se toma en serio a la policía local.

En la foto superior: el Palacio de Deportes de Zaragoza, otra obra de arte de la ciudad y es que a cualquier cosa se le llama palacio ahora. La historia de este edificio requeriría de un post exclusivo, pero casi no merece la pena, sólo os diré que el arquitecto que ideó semejante engendro tuvo el valor de colocar una placa con su nombre, aunque no tardaron en hacer una pintada a su alrededor de grandes letras rojas con la palabra: LADRÓN. Recuerdo que la superficie sintética de la pista de baloncesto se te pegaba a las suelas, que olvidaron hacer una puerta para entrar material, que en invierno te helabas y en verano te asabas, etc...Bueno el caso es que el Ayuntamiento nunca tuvo idea de discurrir ninguna nomenclatura, no se murió nadie por aquel entonces, y la cosa quedó en simple Palacio. La imaginación popular durante tiempo se enfrentó ante la dicotomía de llamarle “el ovni” o “el huevo”, venció este último.



Interior del Pabellón Príncipe Felipe (sufridero de los seguidores del CAI) El nombre debió de ser idea del entonces alcalde de Zaragoza, el ínclito Triviño, no lo tengo claro; lo que si recuerdo perfectamente es que el Borbón no vino a cortar la cinta, e hizo bien. También creo que en principio dudaron en si ponerle Pabellón “Príncipe de Asturias” , porque por supuesto ya habían desestimado radicalmente usar la vieja denominación de los herederos de la Corona de Aragón, vamos: Pabellón “Príncipe de Girona”, igual los lapidan los anti-catalanistas de cachirulo remachado a la sesera.

Hay un estadio de atletismo situado frente al Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (CPS) en el ACTUR, con propiedad el barrio de Juslibol. En la fachada, con grandes letras aparece el nombre de: ESTADIO DE ATLETISMO, así, a secas. Los iniciados deportistas saben que es el Estadio de Atletismo de la Federación Aragonesa; y los militantes del PAR que se llama Centro Aragonés del Deporte, que para eso lo hicieron ellos; el resto de los mortales alucinamos. No es el único ejemplo de este simplísimo, uno de los polígonos industriales de Cuarte se llama: El Polígono, aunque después lo corrigieron por el más atinado: Parque Empresarial El Polígono.

Clásico escudo del Real Zaragoza, el de toda la vida; me lo cosió mi madre en una camiseta blanca de manga larga y con el cinco a la espalda, yo era José Luis Violeta.


Adefesio de escudo de la época Agapito-Bandrés o de como empeorar algo gratuitamente, bueno seguro que al Zaragoza le costaría un pico.


¿A qué lumbreras se le ocurriría la genial idea de bautizar a las prestaciones sanitarias del gobierno de Aragón como SALUD? Da la impresión de que acabas de estornudar.


Si hay una ciudad en Aragón con afición y tradición al automovilismo esa es Alcañiz. Por fin a un gobierno de Aragón se le ocurrió aprovechar esta devoción y construir un circuito permanente, el problema vino con la denominación; Circuito de Alcañiz seria lo lógico, pero vete a saber porqué no les gustó, primero lo bautizaron como LA CIUDAD DEL MOTOR y después como MOTORLAND, que suena más internacional para un proyecto de Norman Foster. ¿Será el nombre definitivo?


Otra obra maestra del que asó la manteca. Plataforma Logística-Zaragoza se transforma en PLAZA y arreglao, y a cobrar por el devaneo sesudo. Alguien lo tenía que decir: ¡Qué malos que son¡


Y para demostrar que en todas partes cuecen habas y que Aragón no tiene exclusivas en ineptitudes, mangoneos y otras despropósitos, reproduzco el logo de estos portentosos intelectuales que forman la SGAE. Organización que, desde hace años, viene dedicándose a intimidar a los estupefactos propietarios de bares cobrándoles un impuesto por tener televisión, y muchas otras barrabasadas que no citaré. Tan encarecido esfuerzo en engordar sus bolsillos y en defender sus prerrogativas no está en consonancia con el buen gusto, es evidente. Lo peor es que igual también hay que pagar por reproducir semejante bodrio.

lunes, 27 de abril de 2009

LA CORRUPCIÓN QUE SALPICA (Ética y política o el arte de la comedia)


“La política es una actividad humana que requiere, más que otras, sensibilidad moral; reflexionar críticamente sobre uno mismo; asumir sin subterfugios las responsabilidades que incumben a los políticos; desplegar elegancia y tacto; ponerse en el lugar de los demás; ser humilde y moderado. Ser responsable ante algo que está por encima de mi familia, de mi país, de mi empresa, de mi propio éxito.” Vaclav Hável

MEDIDAS APROBADAS POR EL GOBIERNO DEL PSOE EN 2004 CONTRA LA CORRUPCIÓN. Supongo que los compromisos de José Luis Rodríguez Zapatero también afectaran a sus subordinados del PSOE, léase Marcelino Iglesias Ricou y Juan Alberto Belloch Julve. Los puntos más destacados son los diez siguientes: 1. El Gobierno ampliará y clarificará el régimen de incompatibilidades y registro de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos y directivos de empresas públicas y organismos de control. Para hacer efectiva esta nueva normativa el control de las incompatibilidades se realizará por un órgano independiente del Gobierno. 2. El Gobierno publicará en el B.O.E. las declaraciones de actividades y bienes de los Altos Cargos, salvaguardando datos que afecten a la seguridad de las personas. 3. El Gobierno modificará la normativa de financiación de partidos, prohibiendo las donaciones de empresas y personas jurídicas y estableciendo la publicidad y registro de todas las donaciones de personas físicas, así como sus límites cuantitativos. 4. Se creará una Agencia Nacional de Evaluación de políticas públicas. 5. Se aprobará una Ley de libre acceso a la información, que garantice a los ciudadanos el derecho a acceder en tiempo oportuno a toda información y documento oficial que considere de interés, respetando el derecho a la protección de datos. 6. El Gobierno garantizará mediante ley la publicidad de las estadísticas y datos oficiales, que estarán a disposición de los parlamentarios y de los ciudadanos. 7. El Gobierno potenciará el debate político y los mecanismos de información y control parlamentario. 8. Se reformará la ley electoral para asegurar la celebración de debates electorales y se limitarán estrictamente los gastos electorales. 9. Se reformará RTVE para reforzar su independencia y objetividad. 10. El Gobierno modificará la normativa sobre publicidad institucional y someterá todas sus campañas a un control previo de necesidad e imparcialidad, para evitar que se realicen con cargo a los Presupuestos públicos campañas de propaganda política o electoral.

DICE LA LEY:
1. Régimen de incompatibilidades: Los altos cargos ejercerán sus funciones con dedicación absoluta y no podrán compatibilizar su actividad con el desempeño de cualquier otro puesto, ya sea de carácter público o privado, por cuenta propia o ajena, por lo que no podrán percibir cualquier otra remuneración. 2. Limitaciones al ejercicio de actividades privadas. Durante los dos años siguientes a la fecha de su cese los altos cargos no podrán desempeñar sus servicios en empresas o sociedades privadas relacionadas directamente con las competencias del cargo desempeñado. Se considera que existe relación directa en cualquiera de los siguientes supuestos de hecho: Que los altos cargos, sus superiores a propuesta de ellos o los titulares de sus órganos dependientes, por delegación o sustitución, hubieran dictado resoluciones en relación con dichas empresas o sociedades. Que hubieran intervenido en sesiones de órganos colegiados en las que se hubiera adoptado algún acuerdo o resolución en relación con dichas entidades. No se incurrirá en incompatibilidad cuando la actividad que vayan a desempeñar en la empresa privada lo sea en puestos de trabajo que no estén directamente relacionados con las competencias del cargo público ocupado, ni puedan adoptar decisiones que afecten a éste.

3. Declaraciones de bienes y derechos. La declaración patrimonial que los Ministros y Secretarios de Estado tendrán que presentar en el Registro de Actividades y de Bienes y Derechos Patrimoniales se publicarán en el Boletín Oficial del Estado. Además, los altos cargos aportarán declaraciones de bienes al inicio y al cese de su actividad, y anualmente una copia de la última declaración tributaria correspondiente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y al Impuesto sobre el Patrimonio. 4. Control y gestión de valores y activos financieros. Los bienes de altos cargos en valores mobiliarios se administrarán en un fondo "ciego", sin conocimiento de los interesados. 5. Órganos de gestión, vigilancia y control. Se crea la Oficina de Conflictos de Intereses, adscrita al Ministerio de Administraciones Públicas. Será el órgano encargado de la gestión de los Registros de Actividades y de Bienes, y responsable de la custodia, seguridad e indemnidad de los datos y documentos que en ellos se contengan.

6. Régimen sancionador. Existirán sanciones especiales con apertura de expediente, publicación en el Boletín Oficial del Estado y comunicación especial a la empresa contratante de un alto cargo que incurra en incompatibilidad. Aquellos que infrinjan la normativa serán cesados si aún desempeñan un cargo público, perderán el derecho al cobro de la pensión indemnizatoria y deberán restituir las cantidades percibidas. La empresa contratante dejará de trabajar con las Administraciones central, autonómicas y locales si decide seguir adelante con la contratación de un ex alto cargo que infrinja el régimen de incompatibilidad durante todo el periodo que sea aplicable la limitación de esa persona. Los altos cargos que infrinjan la normativa no podrán ser nombrados de nuevo en un periodo de entre cinco y diez años.

PEQUEÑO RECORDATORIO. Lo primero que un político profesional debe asimilar a conciencia;aunque parece que algunos se saltaron este capítulo,por ejemplo es evidente en los casos de: BELLOCH, BECERRIL, BIEL, BONÉ, JERÓNIMO “alias Messi”, GIMENO, CATALÁN, GISTAU, PÉREZ ANADÓN, TRIVIÑO, GOMARIZ, MARCO, ROLDAN y amplio etc…
Los principios que los Altos cargos estarán obligados a respetar son: 1. Transparencia informativa Los altos cargos proporcionarán información a los ciudadanos acerca del funcionamiento de los servicios públicos que tengan encomendados y, cuando realicen campañas de información, lo harán evitando cualquier actuación que las aleje de su contenido informativo. 2. Custodia de documentos Garantizarán la permanencia de los documentos para su transmisión y entrega a sus posteriores responsables en las tareas de Gobierno. 3. Dedicación al servicio público Los altos cargos de la Administración General del Estado se abstendrán de aceptar cargos y puestos directivos en organizaciones que limiten la disponibilidad y dedicación al cargo político. 4. Austeridad en el uso del poder Los altos cargos evitarán toda manifestación externa inapropiada u ostentosa que pueda menoscabar la dignidad con que ha de ejercerse el cargo público. 5. Prohibición de aceptar regalos Se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que, más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, puedan condicionar el desempeño de sus funciones. En el caso de obsequios de mayor significación, se incorporarán al Patrimonio del Estado. 6. Promoción del entorno cultural La protección del entorno cultural y de la diversidad lingüística inspirará las actuaciones de los altos cargos adoptadas en el ejercicio de sus competencias, así como la protección del medio ambiente. 7. Protección y respeto de la igualdad de género En la actuación administrativa y, particularmente, en la adopción de decisiones velarán por promover el respeto a la igualdad de género, removiendo los obstáculos que puedan dificultar la misma.

Me permito adjuntar varias reseñas bibliográficas sobre el tema; simplemente constatan la existencia de estudios académicos al respecto, cosa que la prensa provinciana zaraboliana parece desconocer. Harto estoy de escuchar la muletilla de la consabida presunción de la presunta presunción que la presuntu… y de que el 99,99% pasan la prueba del algodón sobradamente. Necesitamos más jueces de pueblo con ganas de trabajar y menos pesebres mediáticos.
Blanco Valdés, L. Las conexiones políticas. Madrid: Alianza, 2002. Carlos Jiménez Villarejo. “La delincuencia financiera, los paraísos fiscales y la intervención de los bancos”, conferencia, mimeo, 2004.-- La corrupción en España hoy: Situación y expectativas. Informe GRECO sobre Corrupción en España. Barcelona, Fundación Carles Pi i Sunyer, 2002. -- Malem, J. F. La corrupción. Barcelona: Gedisa, 2002. -- Maravall, J.M. El control de los políticos, Madrid: Taurus, 2003. -- Vercher, A. “La corrupción urbanística” en CLAVES de Razón Práctica 138, enero-febrero 2004:26-33, 2004. Villoria, M. “Lucha contra la corrupción en la Unión Europea: el caso de España”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas 21, mayo-agosto 2001, pags. 95-115, 2001.-- Villoria, M “Corrupción en España” en Peter Eigen, Las redes de la corrupción, Barcelona: Ed. Planeta. 2004. Vercher, A.
INFORME GLOBAL DE LA CORRUPCIÓN 2006 TRANSPARENCY INTERNATIONAL-ESPAÑA

domingo, 29 de marzo de 2009

LA CORRUPCIÓN EN ARAGÓN.

¡Ya era hora! Es lo primero que pensé al escuchar la noticia sobre la detención de la alcaldesa de La Muela & Company. Ya llegó el momento de ver las cartas boca arriba, de ver cuantos ases tiene la baraja. Sinceramente no creo que alguien que conociera el pueblo de La Muela en los 80 y regresara hoy a pasear por sus calles le pudiera asombrar lo que ha pasado; simplemente se pinchó de golpe un globo hinchado zafiamente. ¿Qué sorpresa puede causar que se desenmascaren los milagros? A no ser, claro, que quieras creer en los milagros interesadamente. Lo sorprendente es que la justicia no haya actuado mucho antes. Sin embargo se percibe, en los medios,  un inusitado asombro en los dirigentes del PAR y del PSOE; y también una indulgencia del anónimo ciudadano, tal vez crédulo y bueno por naturaleza, tal vez parte de la coral del populismo barato de la alcaldesa. Hace falta tener cara para no suponer lo que cocía dentro de la olla; hasta un ciego ve semejante guisa; no hacia falta ser sumiller para percibir el tufo.

El otro día escuchaba unas declaraciones del Justicia de Aragón, muy miradas ellas; que enmarcaba el sucedido dentro del expediente “corrupción urbanística” ;también me he cansado de oír hasta la saciedad la consabida muletilla de “presunción de inocencia” .Me pregunto: ¿corporativismo político, o corporativismo judicial? ¿La corrupción sólo marida con el ladrillo? ¿la corrupción no marida con las mesas de 180.000 euros? ¿ni con la chapuza sistemática? O con las nóminas de más de 7.000 euros/mes. O los generosísimos regalos por navidad. Enchufes del personal de la administración sin contemplaciones. Y los descorches de Vega-Sicilia y pedazo nota de gastos. Por supuesto con las macro obras de presupuestos desmadrados y las cuentas en las Islas Caimán.

La corrupción es inherente a la compleja sociedad humana, no hay civilización que no la sufra. Me viene a la mente un ejemplo cinematográfico: Los dioses deben estar locos (The Gods Must Be Crazy- Jamie Uys, 1980) donde hasta los ¡Kung, los hombres del bosque, se corrompen por una botella de Coca-Cola. Y eso que su cultura se asienta en la honestidad y el bien de la tribu. La única variable que sustancialmente siempre cambia es el grado; la perversión de los bosquimanos es infinitamente menor a la de Mugabe en Zimbabwe; igual que no se puede comparar Dinamarca con Somalia, o la mordida mexicana con la competente burocracia finlandesa.

Lo positivo de lo acontecido, sin duda, es que las intervención de la justicia es básicamente positiva; y que hay algún juez de pueblo que se gana el sueldo sobradamente. Dudo que veamos mucho más que la punta del iceberg, dudo que el dinero no pueda pagar a los mejores abogados que siempre encuentran el subterfugio legal que absuelve al imputado por errores de procedimiento.

Temas a tratar en próximos pots: Los arquitectos municipales o como se corta el bacalao. Algo huele a podrido en Aragón. Construir el Caixa-Forum de Zaragoza vale 14 Mll. de euros y reformar el Pabellón de Aragón de la Expo 16 ¿quién lo entiende?. Ex-concejales democráticos y Canadá. A todo cerdo le llega su San Martín. 3.000 euros una puta silla. Más duro fue lo del sillón. Aquellas mociones de censura y la bolsa de Judas. Roldan y los paseos con escolta. Aramon y el Pirineo marbellizado. Arquitectos y los proyectos engordados. Futbol y negocios. Barquitos en el Ebro de 30 Mll de euros. .“y al que roba en una casa/ si lo pillan lo encarcelan/ y al que especula con ella/ no hay guardia que lo detenga”

domingo, 15 de febrero de 2009

EL TUFO


“El tufillo que se va desprendiendo de la Plaza del Pilar nos empieza a recordar la tufarada que salía de la Casa Consistorial en los años de plomo del socialismo zaragozano. Una pestilencia, pues, conocida y recordada por aquellos que la vivimos y que ahora, en manos de los artistas actuales la devuelven a escena en un increíble "remake" de los viejos tiempos de soberbia y chanchullo. Pero la memoria hace que todo vuelva a su ser y facilita sin duda la comprensión de la pestilencia cuando se hace evidente que los actuales artistas no son nuevos, ¡que va!, ¡si son aquellos mismos! ¡Oh, que horror! La única diferencia es que algunos, entonces, no eran los cabeceras de cartel sino roscas de la fontanería, corchos remozados con nuevos pelos, nuevos trajes, botox en los labios y unos buenos masteres en el lío de la verbena ladrillera. En los gloriosos tiempos del plúmbeo ejercicio de aquel poder, un maestro, Nietovarich, ya nos enseñó que si se quería invertir mil, anunciaba dos mil. Todo el mundo se llevaba las manos a la cabeza, la oposición rechinaba y él bajaba la cota a 1.500 ¡pero aún era mucho! Se negociaba y se quedaba la cosa en 1.250, con lo cual todos ganaban. El poder por comprensivo y la oposición por creer que había doblado el brazo del farolero. Pues bien, ahora ni eso. El Gobierno municipal, socialista con un insignificante toque regional, presenta un borrador de presupuestos sin la más mínima concesión a las partidas sociales y de juventud ¡Ni siquiera apuntan un cuartillo a su condición de partido zurdo! ¡A cero! ¿Para qué? Para que el chico de los recados de IU remolonee y les saque cuatro duros a cuenta del erario público para apalancar media docena de liberados que tienen frío en la calle. Ni siquiera se ejercita el "fair play" de la hipocresía política que tan buenos resultados da para el apaciguamiento de las conciencias ¿Para qué si se saben dueños de la caja, la prebenda, los medios y las voluntades? ¿Para qué si saben que el público no tiene puentes de llegada ni capacidad de convocatoria para abandonar el Circo?” -EL POLLO URBANO-Feb’09 http://www.elpollourbano.net/

El primer día dijo Juan Alberto: “Naveguen los barcos por el Ebro”. Y el río y su fondo lo impedían. Y dijo Juan Alberto: “draguemos el río”. Y los ecologistas, y la Unión Europea lo impedían. Y dijo Juan Alberto: “Que lo draguen igualmente“. Y se hizo su palabra hecho y el río se dragó y los barcos siguieron sin navegar. Y dijo Juan Alberto: “Que les paguen a las concesionarias de los barcos”. Y una lluvia de dineros cayó sobre las concesionarias mientras sus barcos se trasladaban a otros lares. Al segundo día dijo Juan Alberto: “La macrobandera de España ondeará enhiesta en el culo del Justicia de Aragón, en la plaza Aragón”. Y aunque hubo quien protestó dijo Juan Alberto: “Son unos indios folklóricos”. Y dicho y hecho, la bandera ondeó, y no contento Juan Alberto dijo más: “Me quiten unas cuantas más de banderas de Aragón y me pongan un par más de España”. Y las banderas se hicieron y ondearon. El tercer día dijo Juan Alberto: “Hagamos un despacho para que el alcalde perciba la luz de Dios”. Y el desfase presupuestario permitió que dos minipisos se unieran y crearan un despacho habitable. A su imagen y semejanza los creó. Despacho y rosetón los creó. Y Juan Alberto se hizo persona mortal y habitó entre nosotros. O un poco más alto que nosotros, para poder mirar por el rosetón. El cuarto día, que pareció el primero, Juan Alberto confirmó su voluntad. Separó a los buenos de los malos, a los laicos, de los infieles, a los católicos de los pecadores. Y su voz retumbó como el trueno: “Mientras yo sea alcalde, aquí no se retira ni un crucifijo“. Y los inicuos temblaron en sus escaños y los pecadores se escondieron del trueno. Y el crucifijo permaneció inalterable rigiendo los destinos de los zaragocíes. Al quinto día dijo Juan Alberto: “Que los inicuos permanezcan escondidos y que todos los demás rindan homenaje a Dios”. Y entonces un rayo de fuego dictó los reglamentos de la ciudad de Zaragoza, obligando a los concejales a participar en los actos religiosos. Al sexto día, y digo bien, el sexto, Juan Alberto decidió que todo eso no bastaba. Su nombre, y el nombre de sus hijos, y el de los hijos de los hijos de sus hijos, debía ser recordado por algo más. Y pensó Juan Alberto: “Quitemos el nombre de un franquista para poner a otro, que además, es capillicas y santo”. Y dicho y hecho, por obra y gracia de su mano se creó, por gracia y obra suya se cambió General Sueiro por San José María Escrivá de Balaguer. Y aunque todas las calles se cambiaron por consenso Juan Alberto impuso su ley en esta y San José María tendrá su calle en Zaragoza. Alambrado sea. Y vio Juan Alberto todo lo que había hecho y vio que era bueno, o al menos, que si los inicuos lo criticaban, sería bueno. Y satisfecho dijo Juan Alberto: “Al séptimo día Dios descansó, pero yo no se lo que hacer”. Y vio que lo que pensaba era bueno y siguió meditando. Y los inicuos y el resto de ciudadanos de Zaragoza también pensaron: “Que descanse, por dios, que descanse”. PURNAS- http://www.purnas.com/

El prócer de la democracia El consenso, una expresión que Belloch utiliza según le conviene, está basado en la adopción de acuerdos. La decisión retrógrada y unilateral de Belloch de imponer el nombre del fundador del Opus Dei para sustituir al de un general golpista supone no solo despreciar el trabajo de varios meses de una Comisión conformada por todos los grupos políticos sino también insultar y menospreciar a sus propios compañeros del partido socialista. El consenso, una expresión que este alcalde utiliza según le conviene, está basado en la adopción de acuerdos que garanticen el beneficio de la colectividad aunque cada parte no llegue a cumplir todos sus objetivos. Si hay una comisión municipal que ha venido trabajando de forma callada durante meses, y que ha conseguido llegar a una lista en la cual cada partido político consiente que los nombrados puedan representar a toda una ciudad, ¿a qué viene que un alcalde, demasiado acostumbrado a las alcaldadas, lo rompa? Los que nos sentimos de izquierda, progresistas, independientemente del partido en el que militemos, compartimos unos valores que defienden por encima de todo las libertades individuales en un estado aconfesional y laico. Valores que reconocimos en algunos de nuestros compañeros socialistas de corporación en el pasado mandato, pero no en todos. Como hemos visto estos días, los hay que salen a defender con más o menos vergüenza las ocurrencias del jefe, por aquello de la obediencia debida y el amor al sillón. Pero hay otros que disimulan como pueden la vergüenza que les genera que su alcalde se haya pasado los principios ideológicos por el arco del triunfo. Y lo decimos desde el conocimiento pleno de haber estado compartiendo gobierno y tomando decisiones importantes para la ciudad en un periodo de cuatro años que ya forma parte de la historia. TENEMOS UN gobierno municipal que está acostumbrándose a crear cortinas de humo para ocultar los escándalos de sus actuaciones: hace cuatro meses, las sillas de diseño italiano a 3.500 euros la unidad, dieron paso a decretos de austeridad en el gasto que son pura mentira. Hace dos meses, la languidez y la inactividad en la gestión municipal dieron paso a la contratación de más. Hace un mes el despilfarro en el mobiliario de los despachos dieron lugar a una jornada de puertas abiertas para que los ciudadanos pudieran ver un decorado de cartón piedra montado para la ocasión en el despacho del seminario. La inmoralidad del despilfarro que vive el alcalde contrasta con las cifras del paro y con la recesión económica que sufren los ciudadanos. En esta ocasión, el nombre del fundador del Opus Dei ha sido una cortina demasiado gruesa. Se han olvidado los gastos, los muebles, las cortinas y las alfombras, pero la decisión del alcalde y su manera de justificarla se ha llevado por delante la dignidad de la ideología y la ética de las gentes de izquierdas (socialistas incluidos). Mucha gente se pregunta porqué cambiar el nombre de las calles cuando a medida que pasa el tiempo se olvida la historia. Precisamente esos nombres son los que tienen que ayudarnos a recordarla. Por eso hay que honrar a quienes contribuyeron al progreso de nuestra sociedad, al bien común, a la defensa de los derechos universales y de la democracia. Y RELEGAR a quienes fueron agentes y cómplices de una dictadura que vulneró los derechos humanos y liquidó nuestra democracia durante cuarenta años. Escrivá de Balaguer fue cómplice de todo esto. ¿Por qué no damos el nombre de la calle a cualquiera de las numerosas personas que lucharon para defender los valores democráticos en esa penosa época? Desde los representantes en el Consejo de Aragón, pasando por Ángel Samblancat y Salanova, Felipe Alaiz de Pablo, Ramón Acín, o las mujeres que han sido Premio Nobel de Medicina como Rita Levi-Montalcini o Gertrude Elion. O ¿por qué no los científicos aragoneses como Odón de Buen o Juan Cabré? La cuestión es que el alcalde Belloch ha vuelto a convertir el consenso en disenso y a un franquista en prócer de la democracia. Porque lo manda él.” JUAN MARTÍN EXPÓSITO14/02/2009

Corte de los milagros, en el París medieval, era una zona junto al mercado, en la que -de día- los miembros del hampa parisina se hacían pasar por discapacitados para pedir limosna y -de noche- recuperaban “milagrosamente” la salud. Esto sirvió como telón de fondo a Víctor Hugo para escribir la extraordinaria novela “Nuestra Señora de París”, en 1831. En 1927, Valle Inclán inició con “La corte de los milagros” la serie del “Ruedo Ibérico”, en la que reflejaba con una visión esperpéntica la Historia de España. Todo esto viene a mi cabeza por el empeño del Alcalde de Zaragoza de instaurar, fiel al esperpento valleinclanesco, una corte grotesca, caricatura de las Cortes del Antiguo Régimen, donde todo milagro es posible. Autoerigido en “Reina-Madre” reina pero no gobierna, gracias a una “camarilla” sin igual. Cuenta con validos: Gimeno y Jerónimo de las Huertas; un adulador -Catalá- que utiliza sus artículos para mostrarle su gran veneración; dispone también de gentes ociosas, como Manuel L. Blasco y colaboradores del PAR; junto con guardianes encargados de controlar a la “plebe” como Becerril y Alonso (IU), además de sus bufones conocidos por todos. Pero es en el ceremonial y en el boato donde el esperpento de Belloch alcanza su cénit, ya que su obsesión por construir una Corte ha convertido la Casa Consistorial en un bazar grotesco y desordenado. Imágenes de santos, esculturas de papas, cuadros diversos de grandes figuras históricas, reyes aragoneses y mitos de las guerras napoleónicas se mezclan con biombos, figurillas de escaso valor, percheros, baratijas, atriles, cerámicas, una bandera rojigualda preconstitucional e innumerables objetos que se agolpan de forma confusa en las vitrinas o en su despacho, como la mesa del siglo XVIII que se ha hecho traer para adornarlo, a juego con el crucifijo. Belloch tiene además una flota imaginaria para la que ha dragado el Ebro, rebajando la solera de un puente medieval y despilfarrado millones de euros. Qué más da que los barcos tengan más calado que el propio cauce. Todo es poco para satisfacer los caprichos de la Reina Madre. Se imagina también como Capitán General de los Ejércitos, por eso subvenciona todo tipo de desfiles militares. Genuflexo ante el Poder de la Iglesia, llena de ósculos el anillo pastoral. Intolerante, como debe ser un Soberano de Antiguo Régimen, afirma sin rubor que, en un Estado aconfesional, el crucifijo presidirá el Salón de Plenos mientras él esté allí; tampoco apoyará la publicidad que no se ajuste a sus creencias y, saltándose el consenso ordena que Escrivá tenga su calle. Pero aquí hay un problema: Belloch tiene mucha Fe, pero le falta moral. Es inmoral que decore, contratando a dedo, un emblema del modernismo con cargo a partidas de Juventud y Acción Social mientras se demora todo lo posible la apertura de equipamientos para juventud y escuelas infantiles. Es inmoral que gasten millones en amueblar el Seminario con mesas, sillas y sillones carísimos. Que anuncie medidas para evitar el derroche y suba los sueldos de sus cargos de confianza (las partidas de retribuciones del Gobierno y eventuales se incrementan en un millón de euros, alcanzando los seis). Es inmoral que se ocupen los sillones del Salón de Plenos para impedir entrar a las entidades sociales a las que luego les espeta que “debían haber madrugado más” (sic). Así es como Belloch ejerce de Soberano Absolutista. Zaragoza no necesita una Corte esperpéntica, casposa y carnavalesca que, parafraseando a Max Estrella en “Luces de Bohemia”, sea la imagen del reflejo que devuelve el espejo cóncavo cuando la realidad se mira en él.JORGE MARQUETA ESCUER, presidente de CHA en Zaragoza
A LA SOMBRA DE LA SABINA: Crucifijos y prebendas. Una bandera gigante en el culo de Lanuza. Viva San José María Escrivá de Balaguer aunque Dios probablemente no existe. Mejor deja de preocuparte y disfruta de la vida, no se puede decir. Medallas al merito de Triviño y el PP. Expo-derroche energético sin conocimiento. Placas en las calles para usar prismáticos. Muebles del seminario a precio especial. Licencias de taxi para los correligionarios de la UGT. Y sólo van dos años PSOE-PAR con el gentil auxilio de IU. Poder sindical absoluto en la policía local, con el beneplácito. Seiscientos cuarenta y ocho millones de Euros de presupuesto ¿mandé? El Arco Iris en Ranillas o la perpetua chapuza zaragozana. Treinta millones en el azud + barquitos + dragados + Messi. Nueva Romareda en la antigua Quinta Julieta. El tranvía cuatrocientos kilos ¡los primeros! Mientras ¡más semáforos¡ ¡más semáforos¡ ¡qué se enteren los del Guinness¡ y reventones ¡más reventones¡ y dando lecciones de ahorro de agua. Los concejales hablan como funcionarios ¿el cargo es a perpetuidad? El provincianismo del PSOE en sus más altas cumbres. ¡Qué continúe el sarao y Expo-nabo¡ Arrobas de poca vergüenza.

Últimas noticias a fecha 16 de febrero de 2009, toque de corneta de los amos de Madrid; el diario pro-gubernamental (siempre que mande el PSOE) titula:
Belloch busca una calle discreta para el fundador del Opus Dei. El alcalde de Zaragoza, el socialista Juan Alberto Belloch, propondrá denominar San José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, a una calle sin vecinos en una zona de expansión de la ciudad. Así, da marcha atrás en su polémica decisión de cambiar el nombre de la céntrica calle del General Sueiro (militar franquista) por el del santo aragonés.