El último pasquín libre de Aragón ___ Un blog de opinión patrocinado por la máquina del fango ____ El escepticismo por principios___ Donde hay duda hay libertad ___ Este blog no está declarado bien de interés cultural___ "Zaragoza bulle como nunca antes había bullido" y otras chorradas de ese estilo____ No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ____ Todo el mundo tiene un graduado escolar y los políticos zaragozanos una etiqueta de anís del mono ___ Buenas noches Clarice.
Mostrando entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de marzo de 2019
jueves, 22 de junio de 2017
The Ghost of the Shell y El Guardián entre el Centeno.
“The Ghost of the Shell” es el fantasma en la concha, es
decir: al espíritu, el alma, el ente, la consciencia que habita en la inteligencia
humana, y también –en términos de Ciencia Ficción- en los cibercerebros
avanzados, y que incluso puede ser transferido o implantado en cuerpos
artificiales, conservando la personalidad y los recuerdos de su original. Se
plantea también si ese "ghost" podría estar presente en robots inteligentes
completamente sintéticos.
Se podría traducir como “Complejo Independiente”, es decir casos independientes policíacos tratados por la Sección de Seguridad pública nº 9 o simplemente «Sección 9», especializada en crímenes tecnológicos.
La protagonista es la Mayor Motoko Kusanagi, un sensual cuerpo artificial con mente humana.
La primera temporada de Stand Alone Complex se divide en dos partes, en la primera son capítulos autoconclusivos, a mitad de temporada aparece el "El hombre que ríe" y la serie se convierte en una historia de continuación. El personaje de "El hombre que ríe” se basa en la novela “El guardián entre el Centeno” de J. D. Salinger.
La segunda temporada es mucho más negra y ambientada en la trama de "los 11 individuales", varios atentados terroristas, un servicio de inteligencia que conspira, y el enfrentamiento entre el gobierno japonés y los refugiados asiáticos de la Guerra Mundial.
En el último capítulo de la primera temporada se hace referencia a la famosa novela de múltiples interpretaciones de J.D. Salinger.
¿Se acercaran las máquinas inteligentes a los melodramáticos dilemas de "El
Guardián entre el Centeno"?, esa es la pregunta que subyace:
"¿Te has hartado
alguna vez de todo? - le dije -"
"...muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños, y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilando. Solo yo. Estoy al borde del precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Yo sería el guardián entre el centeno"
"...muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños, y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilando. Solo yo. Estoy al borde del precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Yo sería el guardián entre el centeno"
“Me alegro de que
inventaran la bomba atómica: así si necesitan voluntarios para ponerse debajo
cuando la lancen, puedo presentarme el primero”
miércoles, 14 de junio de 2017
domingo, 9 de abril de 2017
Los logros de "Zaragoza en Común"
Zaragoza en Común es una marca perteneciente a una cadena de
distribución (generalmente, híper, supermercado o Podemos, pero también a la gran
distribución especializada chavista) con la que se venden sus productos.
En ocasiones grandes o primeras marcas muy conocidas crean
una segunda marca de más bajas prestaciones y a un precio más económico de
adquisición para el consumidor, de esta forma dichas grandes marcas de la derecha o la izquierda consiguen
acaparar todos los sectores económicos del mercado sin vulgarizar su primera
marca lanzando al mercado productos de más baja calidad o prestaciones con un
coste de adquisición más económico que su primera marca.
El empaquetado neutro restringe o prohíbe el uso de imágenes
de marca e información promocional verdadera, excepto los nombres de la
marca o del producto, que se han de presentar en un color y tipo de letra
estandarizados en la izquierda políticamente correcta. Los estudios científicos muestran que el empaquetado neutro es
eficaz en el aumento de la chapuza en las ciudades.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Todo el polvo del camino
Un cómic de Wander Antunes (guión) y Jaime Martín (dibujos)
Publicado por la editorial belga DUPUIS (la editora de
SPIROU) en francés (Toute la poussière du
chemin, 2010) y posteriormente por NORMA Editorial en castellano en mayo de
2010.
“Estaré en la oscuridad.
Estaré en todas partes. Allí donde haya una pelea para que la gente hambrienta
pueda comer, allí estaré. Allí donde haya un policía pegando a un tío, allí
estaré…”
Dialogo de Henry
Fonda (1905-1982) interpretando a Tom Joad en la película de John Ford (1894-1973) Las uvas de la ira (The grapes of wrath, 1940), basada en la
novela de John Steinbeck (1902-1968)
“Dondequiera que los
niños pequeños estén hambrientos y lloren
Dondequiera que la
gente no sea libre,
Dondequiera que los
hombres estén luchando por sus derechos
Allí es donde yo
estaré, mamá,
Allí es donde yo
estaré.”
Canción Tom Joad de Woody Guthrie (1912-1967)
Cuando veo a los funcionarios protestar, adiós paga extra; cuando veo a los enchufados de la administración
quejarse, menos moscosos; cuando veo a los políticos profesionales bregar por sus propios intereses; cuando soporto a gobernantes sin idea y mucho morro; cuando se que
hay muchos casos de corrupción y no hay juez que investigue; cuando veo a los
empresarios sinverguenzas que ser forraron y ahora se esconden en el cado;
cuando oigo que los banqueros siguen ganando dinero a nuestra costa; cuando veo
a los inmigrantes que pesaron que esto era la Europa rica; cuando observo a la prensa
zaragozana hacer el pelotas a sus amos políticos; cuando escuchó a las
asociaciones vecinales oliéndole los pedos a Belloch; cuando compruebo que los
sindicatos no defienden a todos los trabajadores; cuando veo a las marujas que
vendieron por 100.000 € el piso que les costó 100.000 pesetas, cuando contemplo
a la burguesía que vive de una forma u otra a costa de los presupuestos públicos y
piensa que el mundo se hizo para que ellos consumieran chorradas…,cuando paso por las puertas del paro y se de muchos que llevan años buscando empleo... entonces me
entran arcadas como al protagonista de TODO EL POLVO DEL CAMINO. Un gran cómic,
un gran guión, un gran dibujo, una gran obra de arte que habla de los tiempos
que corren.
sábado, 16 de junio de 2012
EL PARAÍSO PERDIDO.
¡NI OFICINAS¡… ¡NI FÁBRICAS¡
¡NI MONUMENTOS¡
¡NI AUTOMÓVILES¡ ¡NI ALQUILER¡…
¡NI VECINOS¡
¡NI PERIÓDICOS¡ ¡NI RADIO¡
¡NI
TELEVISIÓN¡…
¡NI POLÍTICA¡ ¡NI GUERRAS¡
¡NI BOMBAS ATÓMICAS¡
¡NI DINERO¡… NI
PRESUPUESTOS,
NI FACTURAS,
NI GASTOS…
¡Y NI IMPUESTOS¡...
¡NI VESTIDOS¡…
NI CORBATAS, NI ZAPATOS, NI PEINES,
NI DESPERTADORES, NI FELICITACIONES DE
NAVIDAD,
NI POLICÍAS,
NI LADRONES…
¡UN VERDADERO PARAÍSO¡
jueves, 29 de marzo de 2012
viernes, 27 de enero de 2012
¡PUTA GUERRA! 1914-1919. El arte del cómic.
Una obra de Jacques Tardi y Jean Pierre Verney.
Titulo original: “Putain de guerre!
Norma Editorial, 2010.
Formato: Cartoné con camisa y cinta 19 x 26 cm . 144 págs.
Incluye un DVD documental de 52 minutos
Crédits photos du
dossier: Collection du musée de la Grande
Guerre du pays de Meaux.
Jacques Tardi (Valence –Dròme- 30 de Agosto de 1946) es uno
de los genios del cómic europeo de todos los tiempos.
El final del libro es un dossier cronológico de la guerra
realizado por el experto en el conflicto Jean Pierre Verney. Es el resumen, más
útil que bello, de los estragos, las fechas y las cifras de aquella brutal
carnicería.
El documental es un viaje a los lugares que vivieron los
hechos narrados, donde, después de más de 90 años todavía se palpan las notas
de la tragedia. Es muy interesante observar el proceso creativo de Tardi
embutido en todo un trabajo de recreación histórica asombroso. El documental se
completa con un video musical de Dominique Grange interpretando la simbólica Chanson pour Vauquois.
Todos hemos visto muchos cómics de guerra, muchas películas
bélicas, muchos libros de divulgación, muchas novelas históricas, pero no
siempre nos conmueven, no siempre son lo suficientemente sublimes para trasladarte
al pasado.

Cuando sufro ese estremecimiento se produce en mi mente una
especie de déjà vu en la vida de mi
abuelo Fermín, que vivió en primera persona la
II Guerra Mundial, que vivió dos guerras
seguidas.
Él vio aviones bajo de la torre Eiffiel, campos de
concentración, los brigadistas de la Leclerc.
La obra de Tardi es un compendio de la I Guerra Mundial, la Grande Guerre , y traspira
los mismos poros que aquellos que sudaron sangre del 39 al 45.
Vivimos malos tiempos, me consuela, un poco, pensar que
aquellos aún fueron peores. Tardi también lo entiende, y por ello maldice los
asesinatos del poder que ellos llaman guerras.
La obra de Tardi emociona, su plasticidad unida a textos
impactantes logra con creces sacudir lo más profundo del lector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)