Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Aragonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Aragonesa. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2020

A orichinal novela histórica d'a qual toz o mundo charra.

La original novela histórica de la que todo el mundo habla.

UNO DE LOS FRAGMENTOS EN LENGUA ARAGONESA, PÁG. 284-285=


¿Antonio Pérez…? A ixe no le ebaz mencionau (¿Antonio Pérez…? A ese no le habíais mentado.)

—Es nuestro caudillo. Se enfrentó al Rey y pidió amparo a los Fueros de Aragón, pero el Santo Oficio los desdeñó e intentó prenderlo en su castillo y fracasaron, no esperaban que el pueblo lo rescatara de sus garras. En recompensa el tirano envió un gran ejército a conquistarnos. Las leyes son papel mojado delante de los cañones. 

¿No sabebaz ixo? (¿No sabíais eso?)

—Creíamos y aún creemos en la libertad, señora. También que la ciencia nos la dará.

            — ¿Ixo ye una creyencia u una certidumbre? (¿Eso es una creencia o una certidumbre?)

—Son los hechos demostrables, señora mía.

No femos de tener o mesmo Dios, me temo. (No debemos tener el mismo Dios, me temo)

—Solo hay un Dios, si hubiera más, sería del todo imposible explicar su existencia.

Tos confundís siñor, no se puede charrar o que no tiene explicación. O mío maríu las buscaba, ansiaba plegar a o estau espiritual prefeuto, quereba alufrar al “Ser Supremo”, “como una mota de polvo suspendida en la nada”, me deciba muitas vegadas, y por ixo lo matoron, por no fer cosa. (Os equivocáis caballero, no se puede explicar lo que no tiene explicación. Mi marido las buscaba, ansiaba llegar al estado espiritual perfecto, quería contemplar al Ser Supremo, como una mota de polvo suspendida en la nada, me decía muchas veces, y por eso lo mataron, por no hacer nada.)

Boquiabierto. Jayme contiene sus objeciones y la extrañeza, ofuscado, pues quién espera semejante respuesta de una mujer que ni habla castellano. Tolera el argumento, condescendiente como debe de ser en un letrado, convencido de argüir razones y de ensayos que hicieron otros; ante una viuda que porta andrajos, que vive en la barbarie, alejada de civilizaciones y poderes, haciendo carboneras en verano, aceites del enebro, cepos todo el año, ungüentos, semillas de helechos, sanaciones si es el caso. En la mente del hijo del librero algo se escapa, sin saber leer sabe la condenada; recapacita y mesa los vellos mal dispuestos del bigote y alcanza que tal vez, esa mujer arcana, en su soledad haya hurgando en sí misma tanto como los grandes pensadores y por eso dispone de certezas.

       La dueña de la choza tiró la máscara y mostró su condición. Ahora saca las frituras del fuego y sirve a Jayme en las tablas que hacen de mesa, y sonríe ignorante de la sensualidad que emana. El estudiante contempla su pelo maltrecho y absurdo, su semblante oscuro como el bosque que la rodea, sus piernas largas entre las sayas recias, la tentación del talle, sus nalgas sinuosas; Ganareo recuerda el burdel de Pau, pero ésta no es mujer puta, es recatada, aunque él le mirara los pechos cuando se agachaba a recoger alguna cosa que sus hijos tiraban al suelo.

M'acusan d'estar bruxa, y de fer que as mullers escañuten. Por ixo vivo desterrada. (Me acusan de ser bruja, y de hacer que las mujeres ladren. Por eso vivo desterrada.)

—La ignorancia es el más común de los males. Antes os decía que la ciencia todo lo explica, pero vos no sabéis de ella, no sabéis de Salamanca ni de Lovaina, y sin embargo domináis muchas artes, más que algunos doctores que medio matan a los reyes con sangrías. Y además veo que sabéis de lo imperceptible.

Pus ya veyez… en o lugar me chiran a cara, si s'amanan a yo ye ta propasarse, y os críos me tiran piedras y me claman bruxa porque le l'habrán sentiu a os suyos mayors. (Pues ya veis… en el pueblo me giran la cara, si se acercan a mí es para propasarse, y los críos me tiran piedras y me llaman bruja porque se lo habrán oído a sus mayores.)

—Tendríais que haber vuelto a matrimoniar.

¿Con quí…?, ¿con bel soniador como vos? (¿Con quién…?, ¿con algún soñador como vos?)

—Los soñadores levantamos catedrales… yo quiero levantar una máquina que piensa.

¿Ta qué quiere un choben como tú una máquina que piensa? (¿Para qué quiere un joven como tú una máquina que piensa?)

—Para conquistar el poder.

Ta ixo o que demandas son oro, plata, cañones, arcabuces, plomo y pólvora. O poder y a razón son d'os vencedors. (Para eso lo que necesitas son oro, plata, cañones, arcabuces, plomo y pólvora. El poder y la razón son de los vencedores.)

—Eso ya lo sé.

¿Y ixa máquina mincha?, ¿u cal dar-le cuerda toz os díyas? (¿Y esa máquina come?, ¿o hay que darle cuerda todos los días?)

—Me faltan partes, pero todo está en mi cabeza, y os puedo decir que comerá leña y agua.

¿Qué demanda una máquina ta estar persona? (¿Qué necesita una máquina para ser persona?)

—He pensado mucho sobre eso. Incluso ensueño que pueda hablar con ella.

Yo no eba pensau nunca cosa pareixiu, pero sé quál ye a diferencia entre nusatros y os animals. (Yo no había pensado nunca nada parecido, pero sé cuál es la diferencia entre nosotros y los animales.)

—Hay muchas.

Mentíz. Solamen bi-ha una. Pero no tos la diré. (Mentís. Solo hay una. Pero no os la diré.)

Será un desplante para salir del brete, cavila Jayme, la naturaleza no da tantas respuestas a la gente plebeya; más quisiera creer que es una insinuación, una señal de apruebo. Toma entonces la decisión de inclinarse hacia ella, percibir de cerca sus olores a hollín, a cuadra y a pollino, arriesgarse a rozar sus senos y palpar sus nalgas; justo entonces suenan pasos en la puerta y las divagaciones del estudiante se diluyen.  La mujer levanta la tranca que sirve de pestillo y flexiona los cueros que hacen de bisagras; sus hijos vuelven triunfantes con un conejo que cayó en el lazo, sin mediar palabra se lo muestran a Ganareo diciendo con un gesto: mira que hombres somos y como cuidamos a nuestra madre.  

El que parece el mayor de los gemelos le dice a Ganareo:

Emos sentiu tiros en a bal. (Hemos oído tiros en el valle.)

— ¿Tiros…? Eso es que nos atacan…

Tranquilo, vos no ganasez a guerra —dice la madre. (Tranquilo, vos no ganareis la guerra.)

—Sois muy gentil… con gusto me quedaría… Debéis decirme que os debo por vuestra cataplasma y por el hospedaje.

Ya ye saldada a vuestra deuda. Cuan encara adormibaz tornó o siñor que tos trayió con ixos de Sallén y me dio unos dinérs. (Ya está saldada vuestra deuda. Cuando todavía dormíais regresó el caballero que os trajo con esos de Sallén y me dio unos dineros.)

— ¿Era don Martín?

No dio o suyo nombre, ni yo le demandé, trayeba prisas. Yera un soldau achugo, pero alterau, ansioso, con o megollo truncado. (No dio su nombre, ni yo le pregunté, traía prisas. Era un soldado apuesto, pero alterado, ansioso, con la sustancia truncada.)

— ¿Cómo sabéis eso…?

Cuan me dio os dinérs me tocó a man y le sentí o pulso. Vos no me creyerez… soz d'ixos… pero sabez que beyié a suya muerte… una muerte fata. (Cuando me dio las monedas me tocó la mano y le noté el pulso. Vos no me creeréis… sois de esos… pero sabed que vi su muerte… una muerte necia.)

— ¿No morirá en batalla como un héroe?

No pas. Será una muerte fata y por manguces. (No. Será una muerte absurda y por traidores.)

—Si vos lo decís… así será.




lunes, 19 de noviembre de 2018

Lecturas recomendadas: LA LIBERTAD EN 1591

            

                    1.01

Recordaré aquel día mientras viva, no pasó gran cosa y sin embargo todo cambió para siempre.   
Recibí un certificado de la Oficina de Ocupación Pública emplazándome para una entrevista en su sede central, y aun pareciéndome otra necedad de “los burócratas de Washington” tenía que ir, ¡qué remedio! Por eso recorté mis patillas al milímetro, al igual que las cejas y el disforme bigote con perilla, también la crin de las orejas, pero quería un diez y decidí estrenar una loción para después del afeitado que resultó apestosa e irritante, entonces el tiempo se esfumó y nacieron las prisas. Menos mal que usaba un vestuario parco y ecléctico, insustancial para el gusto de mi madre, atemporal para el mío y de fácil conjunción al ser todo negro, incluso la corbata y la ropa interior. Eludí el espejo, pillé el cartapacio y con un portazo me despedí. El ascensor tardó en llegar, y al llegar olí el paso del vecino del noveno y de su perro. Para rematar la mise en place, ya en la calle y justo en el momento de tomar velocidad, pisé una mierda. Y así, vencido y desarmado, contemplé el pringoso zapato izquierdo sin poder contener un alarido: “¡Maldita suerte!”. Reaccioné buscando lo que fuese y no lo hallé; solo quedaba restregar con fuerza la suela por el bordillo de la acera, hasta que caí en el error: “No… esto no es la mala suerte, esto debe ser la buena suerte”.    
El trayecto hasta la boca del suburbano se hizo eterno, solo pensaba en una solución final para el detritus, y durante el viaje entró en mi cabeza que el entrevistador se taparía la nariz nada más verme. De chiripa, al salir de nuevo a la calle, topé con el charco perfecto donde sumergir el pie hasta deshacerme del tufo. A las puertas de mi destino casi había olvidado el incidente, si bien continuaba arrastrando la pierna y exagerando la cojera de la otra. Me presenté en recepción y fui invitado a tomar asiento, “pronto le llamaremos” dijo y la creí. Por curiosear cogí una revista que tenían en la mesita: Cómo buscar trabajo y no perecer en el intento, se titulaba aquel panfleto de papel y simplezas reiterativas que releí y releí hasta odiarlo; de vez en cuando oteaba inquisitivo a la recepcionista, aunque al parecer estaba vacunada contra miradas de individuos como yo.
Por fin me pasaron a una aséptica sala con una pantalla en la mesa, “tiene que contestar a unos cuestionarios” ordenó, “el programa le marcará los tiempos y él le avisará cuando termine, ¿algún problema?”, “no ninguno, estoy deseando confesarme con una máquina”.
Otra vez engañado, pues no fueron una serie de preguntas, fue una serie con episodio piloto, ocho o diez temporadas, precuela, secuela, el cómo se hizo, y la versión del director extendida; un auténtico coñazo de letanías de test matemáticos infantiles y argucias más que dudosas para dilucidar si eres tonto perdido. Terminé y otra vez a la sala de espera, al mismo sillón, a la misma pared, al mismo cuadro anodino, al mismo careto insustancial de recepcionista, y un rato lleva a otro rato y yo no sabía ni que hacer. Era la sutil tortura del poder: “tal vez te demos un trabajo, ¡pero tienes que sufrir, mamón!” Al fin apareció la entrevistadora, me estrechó la mano y sin disculparse fuimos pasando al matadero.
— ¿Por qué ha rechazado siete trabajos en los últimos tres años? —soltó con desfachatez.

2.01


La libertad en 1591
Capítulo I

Viernes a veynte y cuatro de mayo del año del Señor de mil y quinientos y noventa y uno.

«La Historia en sus dos requisitos: verdad en la pluma y neutralidad en el ánimo»
Bartolomé Leonardo de Argensola



El badajo sin sentido de la vida continúa su algarada tal trovero enamorado que no conoce la mesura. Es el badajo de bronce de la santa campana del Xristos rex venit in pace ex maria virgine et homo factus est et benedicta hora in qua natus est de la Torre del relox. Es un badajo que tañe por los hombres y espanta a palomas y a cuervos; que retorna del oscuro mundo telúrico, hermético y primario; que mueve mano humana con ventura, con el albur de todo lo que ocurre, con la sinrazón de los días y el rodar de los planetas, así fuera el enigma del fin del mundo, o el azar de las chapas y el jugador rezando: salgan caras.  Un nuevo repique metálico, otro redoble de genio efímero, esta vez en losas bien juntadas; recuerda al afinado campanil de La Seo, y es que chapas y badajos son de la misma esencia. Mas las monedas al aire no buscan el sermón, ni el rezo, ni la hora cumplida; buscan ganar, solo ganar y luchan siempre contra el álgebra necia. Cada vez que se tiran emprenden algo nuevo, olvidando lo que antes surgió, ese es el fuero.
¡Dos sueldos a culos! —grita el forano.
— ¡Dos sueldos a caras! —consiente el fullero.
Giran los latones a la par bien alto, si no hay techo mejor, que si toca las vueltas hay barajo. Las piezas caen raudas y botan y brincan, y retozan y vuelven a girar apeonzadas; hasta besar el frío suelo.   
¡Caras! —vocea unísono el corro.
Unos ganan y otros pierden. Unos maldicen y otros ríen. Una noche culos, otra no. Las chapas no tienen memoria, nunca intuyen; lo que sale salió; mas esta monserga no la cree el pícaro y suele comulgar de lo contrario.  Sin duda repite el error del mentecato, pues ilustres letrados ya dictaron que la suerte y el juego es matemática; y a los días, al turno que una y otra se tiran y retiran, se apuesten, se ofendan, se riñan, se maten, al final se aparean el anverso al reverso. Siempre parte y parte, al cincuenta de cien o es faz o es cruz. Si mil años durara la partida, nadie venciera, si una hora durara venciera la fortuna, pues es diosa voluble y caprichosa como la justicia. ¿Mueve esta contingencia la vida misma? ¿Mueve la libertad la humanidad entera?
Muchos badajos y chapas volanderas corrían la cabeza de don Diego de Heredia aquella mañana a veinticuatro de mayo de la funesta añada de 1591 que se escribió con vómito, saliva y cojones. El badajo golpeaba su sien, las chapas leían su destino. Terminaba el devenir de los días triviales, comenzó la rebelión, la batalla y la melosa gloria; que al final se tornó puerca miseria.



No asemejaba ese viernes que el plan divino lo jurara a la historia, no se hacía pronóstico. Kikirikii, kikirikiii, los gallos al alba y los holladores de la vieja Çaragoça levantaron con ellos. Es día igual que otro para los escrupulosos pelaires, para los hortelanos de callos en las manos, para las putas moras, y hasta para don Diego. Por la noche aflojó el cierzo y creció el ansia de lluvia, siempre en proporción al cicatero son de los santos por mojar los trigos del país. Mudó la corriente y desde las tenerías llegaba su hedor; bien se notaba, no era otra cosa; pues de los charcos pútridos ni rastro había, ni tampoco de las boñigas, que no es que no se dejaran secar al sol, es que los menesterosos casi las pillaban al vuelo entre las nalgas de la caballería y el polvo de la calle. ¡A pan de quince días: hambre de tres semanas!, era el maldecir de los estercoleros que de balde femaban el huerto a golpe espuerta. Movía la añosa urbe, la Çaragoça desaliñada con briznas en el pelo, con desazón y sudor agrio, con callizos inmundos, con carreras terrosas, pasos de mugre, trenques olvidados, postigos ilícitos, puyadicas angostas, plazas bulliciosas, placillas repulidas, plazuelas desusadas, rúas sin nombre, calles rancias, callejones mingitorios y callejas tiradas a mano alzada, tal si el mal pulso de los siglos contrarrestara a la yunta de ternero y novilla que surcó el cardo y el decumano. Mueve el pueblo, y aunque el sofoco amenace en mayo, no parece atañer a los capazos mañaneros de los caesaragustanos; ni tan siquiera el insistente desvelo agrario por el tiempo, ni el miedo sustancial por el futuro puede superar la ansiedad por la suerte del hombre que vaga por las bocas de todos, como si fuera el hijo de Apolo, el dios protector del sobrino nieto de César, como si lo hubiera concebido la mismísima Virgen María cuando se apareció a Santiago en un pilar, como si el rey Alfonso lo liberara de los moros jugándose la vida; todo giraba alrededor del hombre, del político. No era un día cualquiera para Antonio Pérez y él lo sabía; las chapas corrían su suerte, el badajo tentaba su destino.  



UN PAR DE FRAGMENTOS. TODO ENTERO EN:


martes, 2 de marzo de 2010

ARAGONESE FOLK MUSIC


For the old roads of this land will always be someone to whistle your issues, someone will regain its identity with your work. Perhaps the only satisfaction you will find, but will suffice. And moreover if the dusty Songbooks Arnaudas, Mingote and Huesca, come to light, you can die in peace: A clean body have taught us all a vast horizon, we intuited, but unaware of. Thanks again ... .. A hug and until our next meeting in any town square, any day of the year.
Jose Antonio Labordeta, excerpt from the introduction to disk CHICOTEN, namesake of the seminal group; edited in 1978 FONOMUSIC

Por los viejos caminos de esta tierra siempre habrá alguien que silbe vuestros temas, siempre habrá alguien que recupere sus señas de identidad con vuestro trabajo. Quizás será la única satisfacción que encontraréis, pero será suficiente. Y si además los empolvados Cancioneros de Arnaudas, de Mingote y los de Huesca, salen a la luz, podréis moriros tranquilos: A cuerpo limpio nos habéis enseñado a todos un inmenso horizonte, que intuíamos, pero desconocíamos. Nuevamente gracias…..Un abrazo y hasta nuestro próximo encuentro en cualquier plaza de pueblo, cualquier día del año.
José Antonio Labordeta, extracto de la introducción al disco CHICOTEN, del seminal grupo homónimo; editado por FONOMUSIC en 1978

BIELLA NUEI –LA VIRGEN DE LAS NIEVES

HATO DE FOCES

LA ORQUESTINA DEL FABIROL

A CADIERA COIXA

LURTE –DEUS LO BOL

PASATRÉS-TONATAS DE GAITA (3-11-2007)

CIERZO DE ALBADA

GAITEROS DE ESTERCUEL

ALAM FOLK –EL ARRASTRAT DE BENABARRE (AÑON 3-7-2009)

jueves, 17 de diciembre de 2009

Lei d'as luengas d'Aragón....Llei de les llengües d'Aragó....Ley de las lenguas de Aragón

La Ley de Lenguas aprobada por el Pleno de las Cortes de Aragón el 17 de diciembre de 2009
GRAZIAS, GRÁCIES, GRACIAS
Lei d’uso, protezión e promozión d’as luengas propias d’Aragón
1. Aragón ye una Comunidá Autonoma en a que chunto a o castellano, luenga mayoritaria e ofizial en tot o suyo territorio, se fablan en determinatas zonas atras luengas, l'aragonés e o catalán, as tres con as suyas modalidaz lingüisticas propias d'Aragón.
Istas luengas constituyen un rico erenzio d'a nuestra Comunidá Autonoma e un feito singular drento d'o panorama d'as luengas istoricas d'Europa, configuraderas d'una istoria e cultura propias. Por ixo, han d'estar espezialmén protechitas e fomentatas por l'alministrazión aragonesa.
A situazión en que se troban istas luengas consella a rapeda adozión de midas que guarenzien a suya protezión e recuperazión. En o referén a ra luenga aragonesa, propia d'a zona norte d'a nuestra Comunidá, ye biba e endura poquet a poquet una perda de trasmisión chenerazional entre pais e fillos, seguntes se deduze d'os estudios soziolingüisticos reyalizatos e d'a mingua d'o lumero de fabladors d'a mesma. A luenga catalana propia d'a zona oriental d'Aragón, con mayor lumero de fabladors, se mantiene biba en o suyo uso sozio-familiar, pero no tanto en o suyo uso formal. Ta ras dos luengas son prezisas azions deziditas por parti d'o Gubierno d'Aragón ta prestichiar-las, dinificarlas e normalizar-las sozialmén, fazilitando asinas a suya protezión e promozión. Bi ha que tener en cuenta que istas luengas mantienen bibas bariedaz locals u dialeutals istoricas e/u territorials, e que esiste una zona de confluyenzia de as dos luengas en bels monezipios.
.
Llei d'ús, protecció i promoció de les llengües pròpies d'Aragó
1. L'Aragó és una Comunitat Autònoma en què juntament amb el castellà, llengua majoritària i oficial a tot el seu territori, es parlen a determinades zones altres llengües, l'aragonès i el català, totes tres en les seves modalitats lingüístiques pròpies d'Aragó.
Aquestes llengües constitueixen un ric llegat de la nostra Comunitat Autònoma i un fet singular dins del panorama de les llengües històriques d'Europa, configuradores d'una història i cultura pròpies. Per això, han de ser especialment protegides i fomentades per part de l'administració aragonesa.
La situació en què es troben aquestes llengües aconsella la ràpida adopció de mesures que garanteixin la seva protecció i recuperació. Pel que fa a la llengua aragonesa pròpia de la zona nord de la nostra Comunitat, està viva i pateix una gradual pèrdua de transmissió generacional entre pares i fills, segons es desprèn dels estudis sociolingüístics realitzats i de la disminució del nombre de parlants de la mateisa. La llengua catalana pròpia de la zona oriental d'Aragó, amb major nombre de parlants, es manté viva en el seu ús sociofamiliar, no tant, però, en el seu ús formal. Totes dues llengües necessiten accions decidides per part del Govern d'Aragó per tal de prestigiar-les, dignificar- les i normalitzar-les socialment, facilitant així la seva protecció i promoció. S'ha de tenir en compte el fet que aquestes llengües mantenen vives varietats locals o dialectals històriques i/o territorials, i que existeix una zona de confluència entre ambdues llengües en alguns municipis.
.
Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón
1. Aragón es una Comunidad Autónoma en la que junto al castellano, lengua mayoritaria y oficial en todo su territorio, se hablan en determinadas zonas otras lenguas, el aragonés y el catalán, las tres con sus modalidades lingüísticas propias de Aragón.
Estas lenguas constituyen un rico legado de nuestra Comunidad Autónoma y un hecho singular dentro del panorama de las lenguas históricas de Europa, configuradoras de una historia y cultura propias. Por ello, han de ser especialmente protegidas y fomentadas por la administración aragonesa.
La situación en que se encuentran estas lenguas aconseja la rápida adopción de medidas que garanticen su protección y recuperación. En lo referente a la lengua aragonesa propia de la zona norte de nuestra Comunidad, está viva y sufre una paulatina pérdida de transmisión generacional entre padres e hijos, según se desprende de los estudios sociolingüísticos realizados y de la disminución del número de hablantes de la misma. La lengua catalana propia de la zona oriental de Aragón, con mayor número de hablantes, se mantiene viva en su uso socio-familiar pero no tanto en su uso formal. Ambas lenguas necesitan acciones decididas por parte del Gobierno de Aragón para prestigiarlas, dignificarlas y normalizarlas socialmente, facilitando así su protección y promoción. Hay que tener en cuenta que estas lenguas mantienen vivas variedades locales o dialectales históricas y/o territoriales, y que existe una zona de confluencia de ambas lenguas en algunos municipios.

domingo, 1 de febrero de 2009

LA ORDEN

Un libro de Tim Willocks
Publicado por Círculo de Lectores (2006)
Estamos ante una novela de género, una novela histórica al uso. Interesante como aventura y acertada en el contexto (el Cinquecento es ubérrimo para la ficción). Sin duda bien resuelta la maraña de personajes y alejada del maniqueísmo acostumbrado, aunque me resuena mi infancia de lector apasionado del Capitán Trueno. Este Best Sellers es verosímil históricamente, pero me cuadra poco el comportamiento de los protagonistas en la época; hay que recordar a Willocks que el siglo XVI no es la Edad Media, es la Edad Moderna. Obviamente no abunda la literatura; aparece a cuenta-gotas, y eso que el autor mejora sustancialmente a los José Luis Corral Lafuente, Katherine Neville y un amplio etcétera. Lo bueno de estas novelas (es el motivo de mis lecturas) es que da pie a ahondar en el discurrir de la historia. De hecho no conocía que la Orden de Malta continua existiendo; su sede esta en Roma y tiene consideración de Estado, con pasaportes y todo. También me ha refrescado el papel de Aragón en el mediterráneo, y su larga y estrecha relación con La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
“Todos los gallos son reyes cuando cacarean desde su montón de estiércol”
El destino es una malla cuyas hebras sólo reconocemos cuando se han desenmarañado.”
Pater noster, qui es in caelis, sanctificetur nomen tuum. Adveniat regnum tuum. Fiat voluntas tua Sicut in caelo et in terra. Panem nostrum quotidianum da nobis hodie, et dimitte nobis debita nostra sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Et ne nos inducas in tentationem, sed libera nos a malo. Amen.
”Dos sargentos de la Religión, aragoneses por su aspecto, conducían a un turco desnudo y maniatado por la calle Majistral.” (pág. 206)
”…., junto a cinco monjes de la Lengua Aragonesa vestidos con el equipo…”(pág. 297)
”En ese momento, italianos y aragoneses se encontraban en medio del combate…”(pág. 306)
”Defendía la propuesta Claramont, caballero comandante de la Lengua de Aragón, apoyado por ….”(pág. 564)
”Dicen en Arabia que hace mucho tiempo todas las rosas eran blancas. Una noche, bajo una luna menguante, un ruiseñor se posó junto a una de esas rosas, una rosa blanca de tallo muy largo, y nada más verla, se enamoró perdidamente de la flor. Hasta entonces, nadie había oído nunca el canto de un ruiseñor. Pasaban toda su vida en silencio, de principio a fin; pero el amor de aquel ruiseñor por aquella exquisita rosa blanca era tan intenso que una canción de increíble belleza brotó de su garganta. El ave desplegó las alas, rodeó a la rosa en un abrazo apasionado, pero con tan desbocada pasión que las espinas se le clavaron en el corazón y murió rodeando a la flor con las alas. La sangre del ruiseñor manchó los pétalos blancos de la rosa. Por eso, desde entonces, algunas rosas son rojas cuando florecen.”
”Pero no os engañéis pensando que hay algún principio elevado en juego. Esto de aquí no es más que otra pequeña guerra costrosa, como tantas otras. Cambiará una línea en el mapa, o quizá no, y después habrá más guerras, y más guerras después, y otras más cuando aquéllas se hayan terminado. Hombres como Suleimán y La Valette seguirán guerreando hasta el fin de los tiempos, ya que es algo inherente al ser humano, y nunca faltarán seguidores ni razones para luchar.”
Mi concepto de victoria es engordar y hacerme viejo, contemplar cosas bellas (y quizá incluso traer algunas al mundo), comer bien y sentir el viento en la cara y la piel tierna de una amante en las manos.
“La situación, tal como la veía Starkey, era así. La mayor armada desde la Antigüedad, con las mejores tropas del mundo moderno a bordo, había sido enviada por Suleimán Sha a la conquista de Malta. Si los turcos triunfaban, Europa quedaría expuesta a una oleada de terror islámico. Sicilia sería para ellos un fruto maduro. La reconquista musulmana de Granada no sería impensable. La propia Roma temblaría. Pero por muy importantes que fueran esas victorias estratégicas, la ambición más apasionada de Suleimán era exterminar a los caballeros de San Juan, esa singular banda de monjes sanadores y guerreros que algunos llamaban los caballeros del Mar y otros los hospitalarios, y que en época de la Inquisición tenían la osadía de hacerse llamar la Religión.”
Los Hospitalarios aragoneses, en su calidad de monjes soldados, participaron en algunas empresas de la Corona, al mando del Castellán de Amposta. Es más de destacar su labor en la colonización del territorio aragonés. Cetina (entre 1151-1157), La Almunia de Doña Godina (1178), Alpartir (1178), Grisén (1178) y Aliaga (1216). Las monjas de Sijena dieron carta de población a Candasnos (1217) y a Bujaraloz (1254). Dentro de su actividad económica, debe señalarse la plantación de viñedos, puesta en cultivo de landas, mejoras en el sistema de riegos y potenciación de nuevas fuerzas hidráulicas, asimismo la creación de molinos, apertura de mercados, etc. En otro orden de actividades señalemos la custodia de objetos de valor, préstamos a la realeza y a los particulares, desempeño de fincas y otras operaciones financieras
Johan Ferrández d'Heredia GRAN MAYESTRE D’A ORDEN DE SAN CHUAN (Munebrega (Comunidat de Calatayú), 1310 - †Abiñón, 1396) estió un relichioso aragonés d'o sieglo XIV, miembro d'a Orden Militar d'o Espital de San Chuan de Cherusalén, y dentro d'ella estió Castellán d'Amposta dende 1346, y Gran Mayestre u Mayestre de Rodas -cargo més gran- dende 1377. Estió o promotor de numerosas traduzions y complilazions d'obras istoricas en aragonés, y consellero d'os reis d'Aragón. No se sabe guaire d'a nineza, pero en 1328 ya yera caballero d'a orden d'o Espital. A escape puyó en a Orden, como comandador de Billel, Aliaga y Alfambra. En 1348 refirmó a politica de Pero lo Zerimonioso d'oposizión á la Unión Aragonesa, que remató en a Batalla d'Epila. Dimpués colaboró con o rei d'Aragón en afers diplomaticos, y marchó ta la isla de Rodas pa cusirar a luita contra os turcos en Grezia, en do fue preso catibo por más d'una añada. Dende 1382 dica la muerte residió en Abiñón, seu d'o Papa aragonés Pedro Martínez de Luna, Benedito XIII. Allá por 1350 encomenzoron as inquietuz literarias de Johan Ferrández d'Heredia. Estió un intelectual reconoxito dentro e fuera d'a Corona d'Aragón, y a suya biblioteca yera deseyata por umanistas como Salutati; belunos lo consideran uno d'os primers umanistas, pero a suya mentalidat encara yera de tot mediebal, encara que a faina de recuperazión d'obras clasicas fuese pionera en toda Europa. L'aragonés d'as suyas obras ye poco uniforme: i ha obras muito castellanizadas, n'i ha atras en un aragonés muito puro, y también una ripa de catalanismos, italianismos, elenismos, etz. Ixa dibersidat s'atribuye por un regular ta os copistas no aragoneses que eban de fer as obras en ista lengua, t'a inesistenzia d'una luenga capaz enta par d'alabez, y ta os prozesos de traduzión dende luengas como o castellán, o catalán, o francés, l'italiano y o grieco clasico y bizantino. Con tot, os contemporanios y él mismo siempre la identificoron como "lengua aragonesa" u "aragonés".
Entrevista a TIM WILLOCKS: “Me gusta lo que dijo Coppola de Apocalypse Now: No es una película contra la guerra. Es una película contra la mentira.» También citar el título del fabuloso libro de Chris Hedges: La guerra es la fuerza que nos da sentido. Después de muchos milenios de filósofos alabando a la paz, la guerra sigue proliferando. Como mínimo, parte de la razón es que los hombres aman la guerra; no sólo el combate, sino el hecho de que todas las relaciones humanas se intensifican con la guerra. Y así es en La Orden.”
Entrevista a TIM WILLOCKS: “Para mí, las neurosis del mundo moderno, incluidas las mías, son aburridas. Ya que las vidas de la raza humana nunca han estado tan interconectadas como ahora, y que nunca ha habido un peligro y un conflicto tan globalizados, me sorprende que la literatura en general muestre tan poco interés. En Gran Bretaña, la novela de mayor éxito en 2007 fue un libro sobre la eyaculación precoz. Uno puede decir «¡qué apropiado!». Pero, mientras tanto, el mundo sigue en llamas con enormes conflictos primigenios. Diría que la enseñanza que podemos sacar al estudiar civilizaciones antiguas, incluida la nuestra, es que la mayor parte de la raza humana aún está motivada por los mismos y poderosos instintos primarios. Los occidentales inteligentes se asombran una y otra vez ante los acontecimientos mundiales «¿Por qué no pueden ser todos como nosotros, que sabemos lo que hay que hacer?», parecen preguntarse. Y pretenden mostrar una repulsa moral ante esos impulsos. Pero eso no contribuye a que entendamos a los otros. Explorar el pasado puede ayudarnos a ver esos aspectos fundamentales de nosotros mismos que hemos enterrado y reprimido.”

domingo, 11 de enero de 2009

A CADIERA COIXA tal ferás tal trobarás

Maldito siga l’amor, la nuei como lo diya
La nuei como lo diya, Dios. Cuantas glarimas cuestan istos amors
.
Consuelo no boi a escar, dixame en a tistura
Dixame en a tristura plorar, mi conzietera animada m’en ba dixar
.
Un nuevo amante, cuan mas estaba aimada
Cuan mas estaba aimada d’amor, que la ba fer cambiar pobre de yo.
.
No quiero charrar mas d’aquera disgraciata
D’aquera disgraciata no mas. La vida yo prou fosca, tornar-la a bier
1.San Demetrio de Lobarre
2.Homeless
3.Os Cantaires
4.Romanze de Rosalinda
5.Tenson deus gascons
6.Coplas de boda
7.La Virgen de Aguas Caldas
8.Des Yeux coleur de miel
9.Polkas del vino
10.Capitales conocí
11.Maldito sea el amor
Miembros del grupo:
Luis Cadena Blesa: Violín, voz:
Eduardo Buerba Montull: Gaitas, tambor de cuerda, flauta, voz:
David Buerba Montull: Acordeón diatónico, guitarra acústica, armónica, voz:
Ignacio Alfayé Soriano: Piano, acordeón diatónico, voz:
David Ramos Tena: Pies, mandolina, tuba, bombardino, voz:
Colaboraciones: :
Leo Ferrer: Contrabajo:
Álvaro Martín: Gaita:
Mathilde Duffau: tambor de cuerda y flauta:
Sergio Guarné: Trompeta:
Miguel Ángel Delgado: Trombón:
Coro "Los de Laruns": Voces:
Pasado el verano intenté comprar el nuevo disco y fracasé por dos veces, entendí que no había salido todavía a la venta y lo dejé para otra ocasión; mi hija se enteró de mi empeño y lo encontró milagrosamente en LINACERO para regalármelo por Navidad. Muitas grazias Alizia.
Reflexiono en voz alta: ¡qué difícil es comprar música aragonesa en Aragón¡ y más difícil todavía escuchar música aragonesa en las radios y televisiones aragonesas; ¿Será porqué cantan en aragonés? ¡Pues si cantaran en catalán¡ Prensa de fandango y pandereta que por desgracia nos toca padecer; amorrados al pesebre provinciano no ven más allá de su panza.
“LES GOUTTES D’EAU QUI FONT DEBORDER LA VASE” :
“LAS GOTAS DE AGUA QUE HACEN DESBORDAR EL VASO” :
Mósica folk d’os Pirineos:
Música folk dels Pirineus:
Música folk deus Pireneus:
Pirineetako herri musika:
Música folk de los Pirineos:
Musique traditionèlle des Pyrénées: