Mostrando entradas con la etiqueta Juan Luis Arsuaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Luis Arsuaga. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2009

LA CONCIENCIA QUE QUEMA

Un libro de Eudald Carbonell
Publicado por ARA LLIBRES (2008)

“dicen que Eurípides, que le había entregado a Sócrates una copia del libro de Heráclito, le preguntó qué pensaba de él. Este respondió: ‘lo que entiendo es excelente, y creo que lo que no entiendo también lo es, pero pienso que se necesitaría de un buceador de Delos para llegar a su fondo”.

En primer lugar: no he leído los libros anteriores del autor, y pienso que es necesario para llegar al fondo de este último. En mi lista de buscar libros ya están: EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CONCIENCIA (2007) y AÚN NO SOMOS HUMANOS: PROPUESTAS DE HUMANIZACIÓN PARA EL TERCER MILINIO (2002). Entiendo que esto ha sido un hándicap importante para pillar el hilo en la primera mitad del libro. Parece claro que LA CONCIENCIA QUE QUEMA (2008) es un capítulo más en un planteamiento predeterminado. Si que leí PLANETA HUMANO (2000) que era un libro, también muy bueno, básicamente de divulgación paleontológica; este último, sin embargo, habría que considerarlo en el apartado de ensayo, o de pensamiento filosófico.
Casualmente el pasado mes de noviembre escuche una entrevista en la radio a EUDALD CARBONELL; la excusa era el libro, pero se habló de temas de enjuncia, sin duda trascendentes, cosa que surge con cuentagotas en los medios de comunicación generalistas en la actualidad. Su discurso me pareció interesantísimo, tremendamente reflexivo y con una perspectiva no muy usual en la ortodoxia científica. En palabras de Eudald: “Sabemos muchas cosas de donde venimos, pero es muy importante saber hacia donde vamos”, y añado de mi cosecha que ya va siendo hora de que nos tomemos en serio el futuro.

“Los homínidos hemos sido sociales durante todo el proceso evolutivo, y por lo tanto, durante toda la hominización y la humanización. Ser sociales nos ha hecho menos vulnerables a una selección natural implacable que no ha actuado individuo por individuo, sino que lo ha hecho –aún lo hace- sobre el grupo social organizado.”
“....analizamos: evolución, técnica, tecnología, ciencia, socialización, conciencia de especie, conciencia crítica, conciencia operativa, inteligencia, inteligencia operativa, progreso, revolución cientificotécnica, continuum histórico,….”
“La evolución de nuestro género en el continente africano arranca hace dos millones y medio de años a consecuencia de la recurrencia y la utilización de objetos para obtener energía de algunos primates.”

“….la inteligencia ….operativa en los humanos; es la capacidad de secuenciar y de asociar, y a la vez de prever, definitivamente, la tecnología y la ciencia socializada. Esto es la inteligencia; el resto son emociones, intuiciones y sentimientos que, si bien están en el cerebro y acompañan la inteligencia, no son,...., la inteligencia en sentido específico.”
“Somos herederos de una complejidad que ha generado el orden natural por azar”
“La complejidad se aguantará si se socializan la técnica y la ciencia, si se distribuye bien la energía resultante de esta socialización.”
”¿Hasta cuándo puede aumentar la complejidad? ¿Qué umbral organizativo puede soportar nuestra especie antes del colapso? “

“El conocimiento de especie pasa por entender y por controlar la complejidad, la estructura básica en el funcionamiento de la humanidad. Es fundamental porque este proceso no tiene marcha atrás.”
“No hay más cera que la que arde; sólo la lógica, la racionalidad y la crítica han superado el esquematismo estructural de nuestro pensamiento clásico.”
“El poder entiende que la religión, la magia y la superstición pueden ser manipuladoras de la fe, y, por otro lado, que es un elemento inconcreto y fácilmente dogmatizable.”

“Los homínidos, cuando comparten algunas estrategias en un espacio determinado, dan lugar a la aparición de una serie de comportamientos afines: la cultura.”

“La nuestra, posiblemente, es la primera especie que tiene conciencia de que el conocimiento puede transformar las cosas; de aquí viene la seriedad y la necesidad de ser responsables.”
“....la conciencia de especie....nos empuja hacia el cosmos que, como decía Carl Sagan, es donde tenemos los orígenes.”
“La bifurcación plantea dos caminos muy diferentes: el de la extinción como proceso natural de una especie, tal como ha ocurrido en el planeta desde la noche de los tiempos con todos los seres vivos,…o bien un cambio de fase en el que la selección técnica y su socialización tengan mucho que ver en la no-extinción y ....la transformación…. del Homo sapiens al Homo ex–novo.”

sábado, 26 de julio de 2008

LA SAGA HUMANA

Un libro de Juan Luis Arsuaga
Ilustraciones de Adríe Kennís y Alfons Kennís
-“A Charles Darwin, el principal descubridor de la teoría de la evolución, le sorprendía mucho que los hombres y las mujeres tuviéramos unos caninos tan pequeños, cuando los de los monos son siempre grandes, sobre todo en los machos. ¿Por qué habremos renunciado a unas armas tan útiles?, se preguntaba este eminente científico. Seguramente, en el curso de nuestra evolución, las habremos sustituido por las armas, pensaba.”
-“Los chimpancés son, evolutivamente, nuestros hermanos, y por lo tanto no podemos mirarlos como nuestros padres.”
-“No hay mamífero social que no disponga de eficaces mecanismos para controlar la violencia, con pautas de apaciguamiento que bloquean la agresión y protegen a los débiles frente a los fuertes, de modo que se mantenga el orden jerárquico sin que se vierta demasiada sangre, pero nosotros los hemos superado a todos a la hora de organizar la convivencia.”
-“En los momentos más crudos de las glaciaciones, las grandes praderas se extendían infinitas, monótonas, inacabables, por gran parte de Europa y Asia. En ellas pastaban hatos de caballos, bisontes, renos, bueyes almizcleros, antílopes saiga, mamuts, rinocerontes lanudos, ciervos…Los leones de piel canela y melena corta los acechaban en grupo, desplegándose para cortarles la salida.”
-“En nosotros, los humanos modernos, el pelo de la cabeza crece muchísimo, claramente más que el del resto del cuerpo. Los hombres, además, tienen barba, que también crece y crece si no se afeita. Los chimpancés en cambio no van a la peluquería, ni tienen que afeitarse, porque el pelo de la cabeza y el de la cara no es más largo que el del resto del cuerpo. En otras palabras, el Homo sapiens tiene poco pelo en el cuerpo, una originalidad de nuestra especie, y en cambio muestra cabello y barba, que también son únicos en el panorama de los primates. No somos monos completamente desnudos.”
-“¿Para qué servirá que el pelo de la cabeza sea tan largo? No tengo contestación para esa pregunta y tampoco sé en que momento de la evolución humana aparecieron el cabello y la barba de crecimiento continuo. Aquí suponemos que hace 400.000 años ya existían, pero no hay pruebas.”
-“En Europa, y en gran parte de Asia, no hay productos vegetales adecuados para el consumo humano durante la mayor parte del año. Dicho de otro modo, solo a finales de verano y en el otoño, en la época de los frutos, podemos alimentarnos de plantas.”
-“Si nos detenemos un momento a imaginar cómo sería la vida de cada día de un grupo humano en los alrededores de un campamento prehistórico, tendríamos una escena costumbrista. Quizá no veríamos a los cazadores, que se habrían ido lejos en busca de una gran presa, un animal de prestigio, del que poder enorgullecerse, que daría comida para muchos días a toda la banda y que haría producir ruido de tripas, primero, y luego gruñidos de satisfacción.”
-“Hay que imaginar unos seres humanos que vivían en plena naturaleza, que verían a los animales de una forma completamente distinta a como los vemos nosotros en un zoológico y que tenían un sentimiento sagrado y trascendente de los paisajes que habitaban.” “Y también hay que recrear, para comprenderlos, una sociedad ansiosa de entender el mundo y lo que pasa en él, o sea, de explicar lo inexplicable, genial tejedora y ávida devoradora de historias.”
-“En la historia de la caza, y de la guerra, si queremos llamarla así, o de la agresión entre personas, ha habido una lenta mejora del armamento, que, eso sí, se ha acelerado en los últimos siglos y termina con la bomba de hidrógeno.”
-“La mente simbólica permitió aumentar el tamaño de la comunidad, que hasta entonces solo estaba basada en el parentesco y que se componía de individuos que se conocen, como en el resto de los mamíferos sociales.”
-“Porque cada vez que hablamos del mar embravecido, del río alegre y charlatán, de la altivez del águila, de la dignidad de la montaña, de la crueldad del invierno, de la caricia del sol, de la astucia del zorro o de la austeridad de la sabina, les estamos atribuyendo personalidad.”