Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2019

Amanecer de la Edad de Piedra -Fuera de la cuna -NHK Documenty



Se cree que el Homo habilis fue el primer homínido en producir herramientas de piedra. Sobrevivieron en el continente africano hace 2,4 millones de años hurgando en la presa cazada por animales depredadores.

En la serie "Out of the Cradle" (Fuera de la Cuna), NHK rastrea el viaje evolutivo de los primates prehistóricos en el transcurso de 7 millones de años a medida que se convirtieron en las especies dominantes en la Tierra. Esta serie utiliza tecnología CGI de los creadores de videojuegos más importantes del mundo para contar la historia de antepasados humanos con imágenes extraordinariamente realistas.



Fecha de estreno: 10 mar. 2019

domingo, 13 de junio de 2010

LOS DINOSAURIOS DE LAS CUENCAS MINERAS DE TERUEL


Edita: Comarca Cuencas Mineras, 2009
Autores: José Ignacio Canudo, Gloria Cuenca Bescós, etc.. todos del Grupo Aragosaurus (http://www. aragosaurus.com) de la Universidad de Zaragoza.

”La Tierra es un planeta que se formó hace unos 4.500 millones de años (día arriba, día abajo). Si tenemos en cuenta que cualquiera de los que hemos escrito este libro viviremos con suerte unos 80 años, que hace 2.000 años la Comarca formaba parte del Imperio Romano, que hace unos 30.000 años los primeros hombres modernos llegaron a las orillas del Río Martín, y que sólo hace 175.000 años que nuestra especie (Homo sapiens) evolucionó por primera vez en alguna parte del este de África, es difícil tener una perspectiva temporal en millones de años para cualquier persona no versada en la Paleontología. Pero al menos vamos a intentarlo……”

DINOSAURIOS EN MUNIESA
En el Museo de la Salle Montemolín de Zaragoza se expone un hueso largo de saurópodo del que se desconoce el lugar exacto de procedencia, pero es factible que provenga de las arcillas del Cretácico Inferior de Muniesa. Al parecer es una tibia de 1,10 m, por lo tanto el dinosaurio alcanzaría una talla considerable.
”En lo que respecta al capítulo de los dinosaurios en Muniesa, hace referencia al hueso fósil perteneciente a un saurópodo de gran tamaño, más de 16 mts., que fué encontrado en los años ochenta por Joaquín Cólera, y que está depositado en el Museo de La Salle Montemolín, en Zaragoza (este comentario aparece en la página web: www.muniesa.org ,los textos del libro son manifiestamente mejorables)

Hace 110 millones de años (Albiense, parte más moderna del Cretácico Inferior) en lo que hoy es la Comarca de Cuencas Mineras “existía la desembocadura de un río que formaba un delta, con gran cantidad de marismas en las zonas costeras……los dinosaurios de Utrillas vivieron en una zona que se acercaría más a la desembocadura de un río tropical, como los actuales del sur de Asia. Calor, mosquitos…”

viernes, 27 de noviembre de 2009

MUNIESA Y LA HONOR DE HUESA. Historia común.


Un libro de Mª Isabel Lorenzo Magallón y Guillermo Iturbe Polo.
Prólogo de Pilar Moreno Rodríguez “Miguel de Molinos, en el siglo XXI”
Edita: Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO) 2009

“Todas estas poblaciones del II milenio antes de Cristo presentan, en su mayor parte, un sistema agrícola- ganadero de subsistencia con cultivos diversos y un aprovechamiento de las especies domésticas, no sólo en función de su consumo sino como elemento de trabajo y de aprovechamiento de elementos secundarios como lana, leche y derivados. Al mismo tiempo se adoptan innovaciones como el arado, la rueda y el carro, mejorando con ello la agricultura que adquiere gran diversidad. Todo ello se complementa con la caza y recolección esporádica, a la vez que aparece un pujante comercio que nos permite averiguar los contactos con culturas cercanas. En suma, asistimos al nacimiento de un modelo económico que, perfeccionado en el mundo ibérico y con leves modificaciones romano-islámicas, perdurará en la cultura tradicional hasta pleno siglo XX.”

“Al leer los documentos bajomedievales la sensación de actualidad es tremenda. Los mismos topónimos, los mismos apellidos, la misma vida que en época de nuestros abuelos.”

“Libertad para que cada ganadero lleve las cabezas de lanar que desee y 151 cabras en los rebaños.” (Concesión de Juan II de Aragón El Grande -Medina del Campo, Castilla, 29 de junio de 1398_ Barcelona, Corona de Aragón, 20 de enero de 1479- al Común de Huesa)
“Ningún habitante del Común de Huesa puede ser preso ni sentenciado sin ser oído y sin respuesta de parte.” (Dado en Belchite a 5 de Febrero de 1423)
“Ninguna calumnia puede ser levantada si no es por decisión de Juez.” (Sentencia de Miguel de Capilla dada en Zaragoza en 1429)
“Normativa de penas de caza” (Común de Huesa en 1429)

“En el protocolo notarial de Andrés Aranguren de 1545 aparece un testamento que habla de la torre nueva de Muniesa lo que certifica su construcción actual en el XVI, posiblemente hacia 1540

En 1525 Carlos I ordenó el bautismo o la expulsión. A diferencia de los judios, 30 años antes, casi todos pasaron por la pila y a ser denominados moriscos. En teoría cristianos, pero en realidad poco varió en su modo de vida, salvo por la desaparición de la aljama y de la mezquita.”
“Felipe II(en Aragón Felipe I -Nota de alasombradelasabina) urge nuevas medidas de bautismo en 1559. En 1575 se da orden de desarmar a los moriscos y, por fin, el 4 de Abril de 1609, reinando Felipe III (II en Aragón -Nota de alasombradelasabina) se produce el decreto de expulsión. En Aragón se lleva a efecto el 17 de Abril de 1610 y se realiza en verano por el Pirineo y el puerto de Los Alfaques. Suponían el 20% de la población de Aragón. Mediana, Codo, Gea, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén quedan casi desiertos. Otras poblaciones como Huesa sufrieron un gravísimo quebranto. En total salen 70.545 personas.”
“La ruta 13 reunió en Huesa a unas 650 personas de Letux….725 de Lagata…615 de Huesa que dejaron 123 casas. Desde Huesa esta ruta fue a Andorra.”
Huesa queda reducida a menos de la mitad de sus habitantes.”
“Como villa de realengo los bienes de las 123 casas de los moriscos de Huesa fueron incautados por la Monarquía (casas, tierras, pajares, tiendas, ollerías…)….Los bienes de los moriscos de Borja y Tarazona valían más de 90.000 libras, los de Zaragoza 68.454, pero los de Huesa no eran nada despreciables…..40.646 libras.”
“La mayor parte de los bienes de Huesa fueron a parar a las guarniciones de militares que Felipe II (en Aragón Felipe I) había traído en 1591, para sofocar la rebelión de Aragón, acaecida por los sucesos del Justicia Juan de Lanuza, instaladas en el Pirineo y la Aljafería, y que tenían varias pagas atrasadas.”

“Que el que lance bellufa dentro del muro y en la balsa en ta aqua y del Reguero para alla que si es trobado haya un sueldo jaqués de pena” (Nota de alasombradelasabina: una de las ordenanzas que recogen los autores del año 1470 en Muniesa, en el texto original entrecomillan la expresión “en ta aqua”, no es castellano antiguo escrito por los notarios, es lengua aragonesa del siglo XV que se les escapa)

Me gustaría hacer una reflexión en voz alta, para que conste en el mundo digital, para que Internet lo sepa: ¡Quiero saber de donde vengo!, necesito conocer mis orígenes. Pienso que es una conclusión evidente destripando un poco el blog
Después de leer este libro, con avidez y pasión, puedo deciros que he encontrado unas cuantas respuestas, por ello doy las gracias a los autores: Isabel Lorenzo y Guillermo Iturbe. Un exhaustivo y meticuloso trabajo de investigación; supongo que cuantiosas horas de buscar agujas en pajares; de desenmarañar grafías ilegibles, de clasificar, esclarecer, traducir; sin duda ha merecido la pena. También quiero participar el reconocimiento al C.E.M.O., me congratulo y me siento orgulloso de su creación.
No quiero olvidar en el capitulo de agradecimientos a la autora del prologo: Pilar Moreno. Siempre me sentí atraído por la figura de Miguel de Molinos, primero por ser de Muniesa, segundo por pertenecer a la heterodoxia, y tercero por ser uno de esos personajes que en Aragón suelen caer en el olvido institucional por desidia y simpleza.
MUNIESA Y LA HONOR DE HUESA es un texto científico y cientifista en el buen sentido; no es una historia novelada, ni una entelequia literaria que busca endulzar al neófito. Los subrayados que os hago sólo pretenden estimular su lectura, no son ni resumen ni criterio a seguir, simplemente intentan destacar lo que los medios al uso nunca destacan. Es mi forma de saludar y corresponder a los autores su trabajo; destaco textos que me resulta agradables de leer, que me impactan sobremanera o que defienden tesis con las que comulgo a diario. Es una invitación a conocer el pasado de un pueblo: Muniesa; y las gentes que nos precedieron, las que nos dieron la vida.

En un post anterior titulado: “MUNIESA, ARAGÓN. Patrimonio, historia y arte” intenté defender la hipótesis que cataloga a la PARED DE LOS MOROS como una presa romana del siglo III, equiparable a la de Almonacid de la Cuba, Muel y otras del entorno. Esta no es la tesis de los autores de MUNIESA Y LA HONOR DE HUESA, que abogan por datarla más recientemente, y es por ello que reproduzco íntegramente el texto al que se hace referencia (también aparece en www.muniesa.org.)
LA PRESA ROMANA DE ALMONACID DE LA CUBA Y OTROS APROVECHAMIENTOS ANTIGUOS EN EL RÍO AGUASVIVAS. Autores: Miguel Arenillas Parra, J. Iñigo Hereza Domínguez, Fernando Jaime Dillet, Carmen Díaz-Guerra Jaén, Rafael Cortés Gimeno. Revista de Obras Públicas/ Julio-Agosto 1995 nº 3345.
“…se emplaza en el arroyo Farlán, afluyente derecho del Aguasvivas, sobre el límite de términos entre Muniesa y Plou, circunstancia que puede indicar un origen muy antiguo. La presa formaba inicialmente un embalse de unos 150.000 m3 (0.15 Hm3) de capacidad; en la actualidad tiene un gran boquete en su sector central, en coincidencia con la zona más profunda de la cerrada. No quedan prácticamente restos de depósitos o rellenos en al zona de embalse, que han debido ser arrastrados por las aguas a partir de la rotura de la presa.
La estructura es de planta irregular, adaptada a la topografía del valle y a la disposición del afloramiento de calizas jurásicas en el que se apoya. Tiene casi 8 metros y medio de altura máxima y una longitud en coronación del orden de los 70 metros. Por su tipología la obra es de época romana: un único muro de casi 3 metros de espesor, constituido por 2 paramentos de mampostería recibida con mortero de cal y un núcleo de calicanto. Los paramentos –de 1,10 m de anchura cada uno- están construidos con mampuestos de caliza de la zona, ligeramente trabajados, que se disponen en 2 paños; los exteriores se ordenan según hiladas muy continuas (opus vittatum) aunque desiguales y de aparejo poco cuidado. El calicanto del núcleo (opus caementicium) alcanza los 70 cm de espesor.
La presa tiene una toma en cada margen, constituidas en ambos casos por sistemas de torre y galería. Las torres se adosaban aguas arriba al núcleo de calicanto de la estructura y debían estar construidas con muros de sillería –hoy desparecidos-, pues en el calicanto se conservan huellas de los sillares. En la parte baja de cada torre se inician las galerías –de sección rectangular rematada en arco de medio punto-, que se prolongan aguas debajo de la presa. La de margen izquierda –trazada a más de 3 metros sobre el cauce- conserva su estructura a lo largo de unos 5 metros y está parcialmente aterrada; la otra galería, situada casi 3 metros por encima de la anterior, se ha perdido en algunos sectores y en otros sólo se mantienen los hastíales. Restos de ambas conducciones se pueden observar hacia aguas abajo a lo largo del afloramiento de calizas que forma la cerrada, donde hay tramos excavados en al roca; al entrar en terrenos menos competentes se pierden definitivamente.
Las aguas de este embalse pudieron utilizarse para el abastecimiento de un núcleo urbano o alguna villa, de los que no quedan referencias; también se pudieron aplicar al regadío de algunas tierras que hoy pertenecen al término de Muniesa.”

Desde el humilde entender de un simple aficionado a la historia, a la tradición y al mundo rural, pienso que la tesis de Miguel Arenillas parece más ajustada a lo que pudo ser. Resulta un tanto extraño que un territorio poblado en el Paleolítico en la Cueva de Eudoviges; que en el Neolítico sus moradores criaban cabras y pintaban paredes; que sabemos habitaron Gamonar y Aguas pelujas; y en la Edad del Bronce el Río Seco; y después las tribus de Iberos o Celtas vivieron en las Torrazas y el Corral de Gorrete, pasase a un despoblamiento absoluto hasta la llegada de los colonizadores islámicos en el siglo VIII, que por cierto numéricamente fueron muy pocos. También creo que Muniesa ocupaba ya entonces una situación de cruce de caminos entre el llano y la sierra y entre Contrebia Belaisca y el levante. Es evidente que no hay pruebas materiales de los “bachanos” de la época romana y que los propios materiales de la presa no catalogan por si sola la fecha de construcción. La obra no presenta un acabado similar a otros restos arquitectónicos del Imperio, no es piedra canteada, es un trabajo, digamos, más tosco, más práctico. También parece evidente que no se ha realizado ningún sondeo arqueológico en La Pared, ni calibración de restos orgánicos con Carbono 14 y análisis polínicos para conocer algo de la climatología del momento. Hay que recordar que la presa de Almonacid de la Cuba fue siempre considerada obra de moros, como otras muchas cosas mal datadas y de nula historiografía.
Pego plano y fotografía del SITAR para poder apreciar mejor la ubicación. Al sur de la Pared de los Moros se ven las Torrazas (unos montes de 870 m) ya en el término de Plou, entre cuyas laderas pasa el Reguero Farlán y la antigua vía del Tren de Utrillas ¿por qué no construyeron aquí el muro? ¿Había, entonces, una corriente continua de agua o simplemente buscaban conservar las avenidas de las tormentas? En la imagen inferior se aprecia la colmatación total del vaso, y el aprovechamiento posterior mediante una balsa de la escorrentía natural. Es evidente que el paisaje ha cambiado desde que se construyo la presa, el cauce casi ha desaparecido y la erosión ha reducido las pendientes. Pero la distancia entre la Pared de los Moros y el núcleo urbano de Muniesa debe continuar siendo la misma unos 1.8 Kilómetros, aparentes para el aprovechamiento agrícola.
Tradicionalmente se ha entendido como la zona más antigua de Muniesa al barrio del Fondón, que es el más cercano al cauce. Bien pudiera ser que se asentase sobre los restos arqueológicos que buscamos como prueba. Imagino el Fondón, no mucho más que un villorrio durante siglos, una simple venta, unos “mases” al lado del camino hacía el Aguasvivas. Con unas tierras frescas para el trigo, con montes verdes para “apajentar”; en el barranco entre las aguas del Reguero y lo que baja del Cabezo San Blas y de la Facera, viendo pasar la vida poco a poco, sin prisa, solo pesando en mañana, sin creer en nada, sin salir en papeles ni en lápidas, sin importar a casi nadie, hasta que crecen y crecen las gentes y un día, no se cómo ni porqué, levantan una soberbia torre mudéjar y saltas a la historia.

martes, 1 de septiembre de 2009

EL CHICO DE LA GRAN DOLINA. En los orígenes de lo humano.

Un libro de José Mª Bermúdez de Castro
Las ilustraciones son de Mauricio Antón
Editado por CRÍTICA en 2005

”En este libro se expone algo de lo que sabemos de nuestra fascinante historia evolutiva, que espero puede servir para sentirnos un poco más identificados con nuestra naturaleza como especie y familiarizarnos con un tiempo y una historia mucho más lejanos, donde no había fronteras y donde la vida era más solidaria.”

”Todo consiste en sacar adelante el mayor número posible de crías”

”El desarrollo prologando o, si se prefiere, la aparición de la niñez y la adolescencia, un mayor tiempo de aprendizaje, la tendencia hacia el aumento de la capacidad encefálica y una mayor inteligencia, la formación de grupos numerosos, la monogamia y los cuidados paternos y la aparición de campamentos base serían elementos que se influyeron mutuamente para quedar definitivamente fijados en la biología de los primeros homínidos.”

”…cuando los riesgos de predación para una especie son muy elevados la selección natural favorece la formación de grupos sociales numerosos.”

”Durante los últimos 400.000 años las oscilaciones climáticas a nivel mundial se acentuaron y las glaciaciones alcanzaron valores extremos….se produjo un proceso de neandertalización en una región aislada del resto del mundo habitado por los homínidos, donde prosperaban otros linajes evolutivos…..los neandertales son una población muy particular resultado de una evolución local en fondo de saco que fueron las regiones meridionales de Europa.”

No somos el resultado final de un proceso dirigido por la selección natural o por cualquier otra fuerza desconocida o imaginada, sino los representantes vivos de uno de los linajes evolutivos del planeta, producto de cambios genómicos sucedidos al azar y su selección en circunstancias determinadas.”

”Es bien cierto que los humanos hemos tenido un éxito sin precedentes, producto de la adquisición de unas facultades mentales de las que suponemos carecen otras especies vivas, pero aún está por demostrar que nuestra singular estrategia tenga un largo futuro por delante…”

La cultura es una adaptación extrasomática o exobiológica surgida como una consecuencia más de la selección de la variabilidad biológica de los homínidos. Pero la tecnología, que forma parte de nuestro bagaje cultural, nos ha trascendido al punto de integrarse como un elemento básico de la propia selección natural.”

”Los progresos técnicos sólo son eficaces cuando todos los individuos de la población participan de sus beneficios. Es decir, cuando se produce la socialización de la técnica.”

lunes, 16 de marzo de 2009

EL MISTERIO ÖTZI

Le mystère Otzi (mort suspecte, il y a 5000 ans)
Un documental de Richard Dale
–Fr Reportages émissions Sat-Rip 2005
Una coproducción: Dangerous Films / Nèria Productions BBC / Discovery Channel / ProSieben / France 2

-ACTORES Ötzi: Mark Noble; Chasseurs d’ours: Mark Caroll; Piede agile % Totem Boy: Jordan Metcalfe; Aigle: Jonathan Redwin; Printemps: Tamsin Fessey
-COSEJEROS CIENTÍFICOS: Laurent Bernat, Christian Chovillot, Michel Vigier, Eric Bougot, Josiane Salazar, Jacqui Woods, John et Val Lord, Neil Burridge, Steve Mason
-ESCRITO: Andrew Bampfield
-DIRECTORES DE PRODUCCIÓN: Alain Lacour y Patricia Wrobel-Thomson
-MÚSICA COMPUESTA: Alan Parker

Los restos momificados de Otzi fueron descubiertos en Septiembre de 1991 en los Alpes Orientales cerca de la frontera austro-italiana. El hombre tenía aproximadamente 46 años de edad cuando murió, De pequeña estatura (1,64 m), pero bien proporcionado, sufría de artrosis y de triquina, un parásito intestinal, pero llevaba consigo un hongo para tratarlo. Antes de morir, ingirió una papilla hecha con carne y trigo. Estaba vestido con pieles de cabra amarradas con tendones de animales, un gorro de piel de oso pardo y botines de piel de ciervo. Su capa de hierbas le servía como sábana para dormir. Llevaba en la cintura una bolsa donde guardaba yesca y un percutor de pirita para encender fuego. Cerca de él, tenía un hacha de cobre, un puñal de sílex, una red para cazar, un arco de madera, flechas y un cesto.Los exámenes revelaron que había sido herido severamente por una flecha y posiblemente rematado con un golpe de maza en el rostro. Su cuerpo fue preservado casi completamente, junto con una serie de prendas de ropa y armas, proporcionando una visión sin precedentes del Neolítico Tardío o Edad de Cobre en Europa. Desde 1998, ha estado en exhibición en el Museo de Arqueología del Sur del Tirol, en Bolzano, Italia.

“La visión de este cuerpo, donde cada detalle está unido milagrosamente a la vida prehistórica, nos transporta a la verdad y a la realidad de la humanidad mítica que funda nuestras sociedades” Jean-Pierre Mohen (Historia de la Humanidad)

¿DÓNDE VIVIÓ ÖTZI? El hombre momificado de las nieves hallado en Los Alpes ha sido objeto de numerosas investigaciones que han llegado a varias conclusiones: su secuencia de ADN, su alimentación, la causa de la muerte, su edad que al fallecer era de unos 46 años, y que había vivido hace unos 5200 años en el sur del Tirol. Quedaba aún la cuestión de donde vivió la mayor parte de su vida, ya que sus días finales los pasó en el área al sur de donde se encontró. Ötzi vivió en un entorno de radio no superior a los 60 km desde su nacimiento hasta su muerte. Para llegar a esta conclusión los investigadores han empleado algunas muestras del cuerpo de Ötzi y su análisis isotópico comparado con el de muestras de suelo y plantas de la región. En cuanto a su edad temprana, el esmalte dental permanece estable desde que se forma el diente y se mineraliza unos meses antes que la adyacente dentina. La relación entre los radisótopos cosmogénicos estroncio-87 y estroncio-86 permite establecer el tiempo y circunstancias en que se formaron ambas y comprobar su variación al alterarse su dieta durante sus primeros 3 a 5 años de vida. Para determinar dónde y cómo vivió Ötzi en edad adulta, los investigadores han utilizado tanto los valores de la relación estroncio-87/estroncio-86 como la de los isótopos plomo-206 y plomo-204, con el fin de determinar el origen del agua y de los suelos de donde procedían sus alimentos. Por otra parte, la relación entre los isótopos estables de oxígeno-18 y oxígeno-16 contribuye a esclarecer la altura de su hábitat. Todo ello ha podido establecerse a partir del análisis de pequeñas muestras del fémur, de las aguas y del suelo de la zona, indicando que Ötzi se trasladó hacia el norte durante unos 10 ó 20 años después de su juventud. La última parte de su vida se ha podido investigar a partir de los restos de mica blanca hallados en sus restos de estómago e intestinos, procedentes probablemente de las piedras utilizadas para moler el trigo y la cebada con los que se alimentaba, datados por la relación isotópica argón-40/argón-39, así como por los restos de polen y musgo de su intestino. Fuente: Science, 31 octubre 2003
Hoy apenas podemos hacernos una idea del aspecto que debía ofrecer el paisaje a un observador de hace más de 5.000 años. En Tirol del Sur se cultivaban cereales en el Neolítico, hoy frutales y vid; el uso intensivo del suelo ha expulsado la vegetación natural, sólo las regiones más inhóspitas pueden conservar algo del manto vegetal que vio Ötzi.




A LA SOMBRA DE LA SABINA repasa, reproduce y actualiza parte de unas viejas notas recogidas del libro EL HOMBRE DE LOS HIELOS de Konrad Spindler. Círculo de Lectores, 1993.
.

El hallazgo casual de la momia se produjo el 19 de Septiembre de 1991, por parte de dos montañeros alemanes. En un principio creyeron que se trataba del cadáver de un alpinista contemporáneo, de hecho las primeras horas el hallazgo se trato como si fuera del rescate de un cuerpo. Hubo mucha gente y todo el mundo metió mano, incluido el mítico montañero Reinold Messener. Seguramente ese primer desbarajuste ocasionó la perdida de importantísima información arqueológica.




No se pudo datar el cuerpo por dendrocronología, se necesita un mínimo de 50 anillos y el objeto de madera que más tenía es el mango del hacha, pero sólo tiene 27. Con Carbono 14 se estipulan entre 3.300 a 3.200 a. de C.


EL ARCO estaba en proceso de fabricación, es de madera de tejo Taxus baccata. Muy utilizada para arcos desde la prehistoria hasta el siglo XVII. Es una madera muy resistente y elástica, no se astilla y no tiene resina como las otras confieras. Mide 182 cm., es más alto que Ötzi, que media 1,60 mts. Posiblemente desarrollaba más de 25 kilos de fuerza; seria letal de 30 a 50 metros, aunque un buen arquero alcanzaría los 90 o hasta los 180 dependiendo totalmente de la suerte para darle al blanco.


EL HACHA tiene hoja de cobre y mango acodado de tejo. Las hachas con agujero parece ser un invento de los celtas. Normalmente se utilizaba madera de fresno, encina o haya. Mide 60,8 cm. Para unir la madera y el cobre utilizo alquitrán de abedul, pegamento universal de la prehistoria, envuelto en tiras de cuero. La hoja del hacha mide 9,3 cm., se afilaban como una guadaña, es decir martilleando el filo, así se hace más delgada y no se pierde metal. Para fabricarla se utilizó un crisol de cerámica lo suficientemente grueso para soportar temperaturas de 1.100 grados. El cobre puro tiene riesgo de que cuando se vierte al molde suele dejar burbujas de aire, que después producirán fisuras.




Para los arqueólogos resultó un poco decepcionante que Ötzi no llevará ningún recipiente de cerámica. La costumbre es identificar las culturas y los pueblos gracias a sus cacharros. A la arqueología también se la podría llamar cacharrología, se sirven casi exclusivamente de ollas, jarras, cántaros, cazuelas, fuentes, cuencos y platos; según su forma ornamental y también las tendencias de la moda (como hoy) Si hubiera llevado cerámica se hubiera sabido rápidamente de donde procedía, pero llevaba recipientes de corteza de abedul, un material ligero y flexible.


EL PUÑAL tiene dos filos y una longitud de 12.8 cm. Se fabricaba una cuchilla de pedernal a partir de una piedra entera que después se afilaba con un retocador. Los aborígenes australianos no necesitan mucho tiempo para transformar la base de una botella de cerveza en una elegante punta de vidrio. La empuñadura del puñal es de fresno de 8,9 cm, la cuchilla de silex se encajaba y ataba con tendones frescos, duros como un hilo de nylon actual. El puñal no tiene ninguna belleza, es simplemente útil. LA VAINA DEL PUÑAL es de fibras vegetales de tilo de 12 cm.


EL RETOCADOR del puñal de silex fue el primero que se encontró en un yacimiento arqueológico, de hecho pensaron que era una especie de mechero. Averiguaron que la punta era de cuerno de ciervo, redondeado y pulido. Gracias a la arqueología experimental y al estudio antropológico de pueblos actuales en fase tecnológica prehistórica hemos sabido que cuando el hueso se desgastaba simplemente se saca punta como a un lápiz, también que preferían hueso de animales salvajes que es más resistente que el de los domésticos.


LA RIÑONERA es de cuero y la llevaba atada a la cintura debajo de la ropa, dentro se encontró un encendedor de silex y un yesquero completo (para hacer fuego) :
-Piedra de pirita
-Fragmento de pedernal
-Dos lascas de pedernal
-Un hueso
-Una concha
-La yesca (un hongo seco)
Ötzi llevaba el yesquero por seguridad, para usar en caso de mal tiempo, porque también portaba ascuas en un pequeño brasero.


EL CARCAJ es un saco rectangular de piel que se estrecha en la parte inferior. La piel es de corzo o ciervo, no es de alce, aunque en la época todavía sobrevivían en los valles tiroleses. Estaba cosido y con una varilla de avellano a lo largo para darle rigidez. Tiene una longitud de 92,2 cm., y llevaba en su interior dos flechas listas para disparar de 85 cm., son de madera de viburno (un arbusto) con punta de pedernal y plumas en la trasera. Llevaba consigo un arco en proceso de fabricación. Es de suponer que perdió el arco y fabricaba otro. Comenzaba a tallarlo cuando acampó al atardecer, cuando le sorprendió la muerte el trabajo lo tenía avanzado. Era un experto, guardó la cuerda en el carcaj, para ponerla después. El listón de refuerzo del carcaj estaba roto. Depositó el carcaj a unos 5 mts. de la fisura rocosa en cuyo fondo iba a morir. Al carcaj le faltaba la correa y el capuchón ya antes de llegar. Había consumido flechas e iba a fabricar más. Esta claro que Ötzi tubo un episodio muy problemático al que sobrevivió, después de aquel desastre se hizo con algunos repuestos y obviamente era perseguido cuando se introdujo el las montañas sin el equipo completo, lo cual era arriesgado como lo es hoy.


Era el final de la primavera, un tiempo impredecible en los Alpes (recuerdo una noche en el Furkapass, con una tienda de campaña achopada y mi hermano vomitando) donde un cambio de tiempo puede resultar fatal. Iba con pocos víveres (sólo una endrina y un pedazo de cecina). Aún siendo un experto (zamarra herbácea y calzado con forro de heno y prendas de piel) tuvo que tener un importante motivo para aventurarse a 3.210 mts. en el paso de Hauslabjoch (comunica los valles de Ötztal en Austria y Vinschagau en el Tirol italiano donde se habla alemán; el cuerpo se encontró a 330 mts. al sur del puerto, a sólo 93 mts de la frontera actual)


LA POSTURA DEL CADAVER nos hace elucubrar sobre las últimas horas de Ötzi, tal vez fue sorprendido por una tormenta de nieve, estaba herido y exhausto, busco refugio en una fisura rocosa y se dispuso a pernoctar. Dejo el hacha, el arco y el zurrón, comió algo. Cuando se hizo de noche sabia que dormirse era la muerte. Avanzo dando tumbos y se le cayó el carcaj, tropezó contra la pared rocosa y también se le cayó el brasero portátil y el gorro con barbuquejo. Ötzi tenía una punta de flecha alojada en el pulmón izquierdo cuando murió, junto a un rasgón pequeño en su capa. El tallo de la flecha había sido quitado, por sí mismo o por un compañero. También tenía cortes en el pecho y en la mano y la muñeca derecha, y contusiones. Se han encontrado rastros de sangre en sus objetos, al analizar su ADN se encontró que no era de Ötzi, hay vestigios de otras cuatro personas. Estaba magullado, había participado en alguna reyerta y entonces se tumbó sobre su costado izquierdo y puso la cabeza sobre la roca. Murió de frío sin darse cuenta. El cadáver se congelo esa misma noche.

domingo, 18 de enero de 2009

LA CONCIENCIA QUE QUEMA

Un libro de Eudald Carbonell
Publicado por ARA LLIBRES (2008)

“dicen que Eurípides, que le había entregado a Sócrates una copia del libro de Heráclito, le preguntó qué pensaba de él. Este respondió: ‘lo que entiendo es excelente, y creo que lo que no entiendo también lo es, pero pienso que se necesitaría de un buceador de Delos para llegar a su fondo”.

En primer lugar: no he leído los libros anteriores del autor, y pienso que es necesario para llegar al fondo de este último. En mi lista de buscar libros ya están: EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CONCIENCIA (2007) y AÚN NO SOMOS HUMANOS: PROPUESTAS DE HUMANIZACIÓN PARA EL TERCER MILINIO (2002). Entiendo que esto ha sido un hándicap importante para pillar el hilo en la primera mitad del libro. Parece claro que LA CONCIENCIA QUE QUEMA (2008) es un capítulo más en un planteamiento predeterminado. Si que leí PLANETA HUMANO (2000) que era un libro, también muy bueno, básicamente de divulgación paleontológica; este último, sin embargo, habría que considerarlo en el apartado de ensayo, o de pensamiento filosófico.
Casualmente el pasado mes de noviembre escuche una entrevista en la radio a EUDALD CARBONELL; la excusa era el libro, pero se habló de temas de enjuncia, sin duda trascendentes, cosa que surge con cuentagotas en los medios de comunicación generalistas en la actualidad. Su discurso me pareció interesantísimo, tremendamente reflexivo y con una perspectiva no muy usual en la ortodoxia científica. En palabras de Eudald: “Sabemos muchas cosas de donde venimos, pero es muy importante saber hacia donde vamos”, y añado de mi cosecha que ya va siendo hora de que nos tomemos en serio el futuro.

“Los homínidos hemos sido sociales durante todo el proceso evolutivo, y por lo tanto, durante toda la hominización y la humanización. Ser sociales nos ha hecho menos vulnerables a una selección natural implacable que no ha actuado individuo por individuo, sino que lo ha hecho –aún lo hace- sobre el grupo social organizado.”
“....analizamos: evolución, técnica, tecnología, ciencia, socialización, conciencia de especie, conciencia crítica, conciencia operativa, inteligencia, inteligencia operativa, progreso, revolución cientificotécnica, continuum histórico,….”
“La evolución de nuestro género en el continente africano arranca hace dos millones y medio de años a consecuencia de la recurrencia y la utilización de objetos para obtener energía de algunos primates.”

“….la inteligencia ….operativa en los humanos; es la capacidad de secuenciar y de asociar, y a la vez de prever, definitivamente, la tecnología y la ciencia socializada. Esto es la inteligencia; el resto son emociones, intuiciones y sentimientos que, si bien están en el cerebro y acompañan la inteligencia, no son,...., la inteligencia en sentido específico.”
“Somos herederos de una complejidad que ha generado el orden natural por azar”
“La complejidad se aguantará si se socializan la técnica y la ciencia, si se distribuye bien la energía resultante de esta socialización.”
”¿Hasta cuándo puede aumentar la complejidad? ¿Qué umbral organizativo puede soportar nuestra especie antes del colapso? “

“El conocimiento de especie pasa por entender y por controlar la complejidad, la estructura básica en el funcionamiento de la humanidad. Es fundamental porque este proceso no tiene marcha atrás.”
“No hay más cera que la que arde; sólo la lógica, la racionalidad y la crítica han superado el esquematismo estructural de nuestro pensamiento clásico.”
“El poder entiende que la religión, la magia y la superstición pueden ser manipuladoras de la fe, y, por otro lado, que es un elemento inconcreto y fácilmente dogmatizable.”

“Los homínidos, cuando comparten algunas estrategias en un espacio determinado, dan lugar a la aparición de una serie de comportamientos afines: la cultura.”

“La nuestra, posiblemente, es la primera especie que tiene conciencia de que el conocimiento puede transformar las cosas; de aquí viene la seriedad y la necesidad de ser responsables.”
“....la conciencia de especie....nos empuja hacia el cosmos que, como decía Carl Sagan, es donde tenemos los orígenes.”
“La bifurcación plantea dos caminos muy diferentes: el de la extinción como proceso natural de una especie, tal como ha ocurrido en el planeta desde la noche de los tiempos con todos los seres vivos,…o bien un cambio de fase en el que la selección técnica y su socialización tengan mucho que ver en la no-extinción y ....la transformación…. del Homo sapiens al Homo ex–novo.”