Mostrando entradas con la etiqueta Cosmología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

ELT: talento humano y transcendencia.

 

A fecha de este post, se construye en el Cerro Armazones -Desierto de Atacama, Chile- el mayor telescopio del mundo, con un espejo segmentado de 39,3 m. de diámetro, y un secundario de 4,2 m., capaz de corregir la distorsión de la atmosfera terrestre, pudiendo lograr imágenes 16 veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.


Sería la admiración de Tycho Brahe, de Galileo, de Christiaan Huygens, de Johannes Kepler, de Newton, de Edwin Hubble, de Einstein… y entonces surge la pregunta transcendente: ¿Qué lograremos saber? ¿superará de verdad al Hubble?, y al VLT del Cerro Paranal, y al (decepcionante, en mi opinión) Gran Telescopio Canarias, y al radiotelescopio ALMA, y en especial al James Webb (algo que sería increíble)

Lo más destacado del telescopio extremadamente grande (en inglés: Extremely Large Telescope, ELT) entiendo que el objetivo prioritario, es la búsqueda de planetas análogos a la Tierra en las zonas denominadas “ricitos de oro” (por lo del cuento Ricitos de oro y los tres osos) donde la distancia a su estrella origine temperaturas capaces de formar atmosferas y agua en estado líquido. Por lo demás, su programa de investigación incluye los temas recurrentes de los físicos, es decir, la caza de la materia oscura y la energía oscura, objetivo compartido con otros miles de físicos que utilizan otros telescopios o aceleradores de partículas, como es el caso del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) en Aragón, patrocinado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, y el Gobierno de España. Nada menos que un pedazo de premio Nobel en juego.

Es obvio que el ELT trabajará en muchos otros estudios, tenemos muchísimas más preguntas que respuestas en lo relacionado con la cosmología, en especial en los albores del Universo, en su Edad Oscura, en el propio Big Bang.

El Telescopio Extremadamente Grande estará preparado para observar en la longitud de onda de la luz visible e infrarrojo cercano. El telescopio en una estructura gigantesca, una especie de Coliseo Romano que gira su cúpula semiesférica, y con un peso de 5.000 toneladas y 80 metros de altura.

La construcción del ELT fue aprobada cuando el presidente del Consejo de ESO era el profesor Xavier Barcons (EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días. Una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui. )

La ESO es la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés: European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), abreviado: Observatorio Europeo Austral, una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en el Norte de Chile. Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Esperamos que funcione para el año 2028.

Más de mil millones de € bien gastados.



domingo, 28 de octubre de 2018

COSMOS: Possible Worlds -TRAILER





La segunda temporada de la continuación del Cosmos de Carl Sagan en la primavera de 2019, con un subtitulo de lo más sugerente: Mundos Posibles, la esperamos con expectación. 











domingo, 22 de mayo de 2016

DESDE LA ETERNIDAD HASTA HOY

Sean Carroll, DEBATE, 2009


 “Quienes creen que la metafísica es la más desenfrenada o especulativa de las disciplinas están mal informados; comparada con la cosmología, la metafísica es pedestre y carece de imaginación” Stephen Toulmin




“Los antiguos griegos, según Pirsig, “veían el futuro como algo que se abalanzaba sobre ellos por la espalda mientras el pasado se alejaba frente a ellos”.


“A un nivel muy básico, el propósito de la vida se reduce a la supervivencia: el organismo busca preservar el funcionamiento sin sobresaltos de su propia estructura compleja.”


“…usted me dice la cosa concreta que debe necesariamente existir en el universo por motivos antrópicos (un sistema solar, un planeta, un determinado ecosistema, un tipo de vida complejo, la habitación en la que se encuentra ahora mismo, lo que quiera), y a continuación nosotros preguntamos…”


“…la mecánica cuántica, probablemente el mayor logro de la inteligencia y la imaginación humanas en toda la historia.”


“1. Relatividad general clásica, tal y como la dejó por escrito Einstein. Esta es la mejor teoría completa de la gravedad de que disponemos, y concuerda con todos los datos experimentales conocidos.”


“2. Mecánica cuántica en un espacio-tiempo curvo. Se trata de un marco conceptual con doble personalidad. …las “cosas” las tratamos como mecanocuánticas, descritas por funciones de onda.”


“3. Gravedad cuántica. No conocemos la teoría correcta de la gravedad cuántica, si bien aproximaciones con la teoría de cuerdas son muy prometedoras.”


“Por desgracia, los números hacen muy difícil que Stephen Hawking reciba el premio Nobel por predecir la radiación de los agujeros negros…la radiación es demasiado débil para que un observador la detecte.”


“Lucrecio (poeta y filósofo romano c.50 a.C.) estaba especialmente interesado en desmontar las creencias supersticiosas (imaginemos a Carl Sagan escribiendo en hexámetros latinos). Un famoso personaje de “De la naturaleza de las cosas” exhorta a no temer a la muerte, que ve simplemente como un momento de transición en la eterna interacción de los átomos.”
"La teoría debe jugarse el cuello: de lo contrario no es científica. Karl Popper tenía en mente la teoría de la historia de Karl Marx y la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud... Popper lo comparaba con la teoría de la relatividad de Einstein, que parecía igualmente esotérica e inescrutable, pero hacia predicciones correctas..."