Mostrando entradas con la etiqueta Umberto Eco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Umberto Eco. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

NÚMERO CERO

Una novela corta e intensa de Umberto Eco (1932-2016) El último testimonio de su irreverencia contra el poder, esta vez contra el poder mediático.
Primera edición: abril 2015


-Mientras tanto, soñaba con lo que sueñan todos los perdedores, con escribir un día un libro que me daría gloria y riqueza. (21)

-Los periódicos mienten, los historiadores mienten, la televisión hoy miente. (42)

-No son las noticias las que hacen el periódico sino el periódico el que hace las noticias. (58)

-Un periódico serio tiene que hacer dossiers (130)

-¿No irá usted a pensar que los informes, no digo ya de los periódicos, sino incluso de los servicios secretos, contienen noticias inéditas? (131)

-El caso es que los periódicos no están hechos para difundir sino para encubrir noticias. (169)

Esté dónde esté, pido perdón a Umberto Eco por colocar su fotografía junto con la de una sarta de impresentables, lo siento; no obstante estoy convencido que Número Cero está dedicado a esos Ferreras, Cintorias, Berlusconis, monjas coñazo y demás productos televisivos que nos torturan y absorben el poco juicio que nos queda. Soy un gran partidario de Umberto Eco, y lector de cinco de sus siete novelas, y en los próximos días comenzaré Baudolino. Tengo a  Eco en el mismo pedestal que a García Márquez o Vargas Llosa, leí sus novelas cuando despertaba mi afición y cuando la vida se abría paso dentro de mi mente. 
El piamontes marcó un antes y un después en la novela, algunos dirán que en el mundo del género, de la novela histórica, yo digo que en el mundo de la novela literaria. Recuerdo cuando leí El Nombre de la Rosa y después desesperadamente las Apostillas a El Nombre de la Rosa, recuerdo el esfuerzo por superar las cien primeras páginas, recuerdo la satisfacción por penetrar en la Edad Media, por saborear una narración de calidad, por el impacto de unos personajes, por la sorpresa de un final. Gracias Umberto por dejarme viajar con tu imaginación.

Su obra de ficción:

-El nombre de la rosa (Il nome della rosa, 1980)
-El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault, 1988)
-La isla del día de antes (L'isola del giorno prima, 1994)
-Baudolino (Baudolino, 2000)
-La misteriosa llama de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della regina Loana, 2004)
-El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010)
-Número cero (Numero zero, 2015)



viernes, 4 de octubre de 2013

EL CEMENTERIO DE PRAGA

Un libro de Umberto Eco.



“Alguien ha dicho que el patriotismo es el último refugio de los canallas: de  los que no tienen principios morales y se suelen envolver en una bandera, y los bastardos se remiten siempre a la pureza de su raza. La identidad nacional es el último recurso para los desheredados. Ahora bien, el sentimiento de la identidad se funda en el odio, en el odio hacia los que no son idénticos. Hay que cultivar el odio como pasión civil. Hace falta alguien a quien odiar para sentirse justificados en la propia miseria.”


“…alguien ha dicho que con los años los revolucionarios se vuelven defensores del trono y del altar.”




“Dicen nuestros rabinos que habrá que acaparar el mayor número de periódicos, para que expresen opiniones aparentemente distintas, y de este modo den la impresión de una circulación libre de ideas, mientras que, en realidad, todos reflejan las ideas de dominadores judaicos.” 

Una analogía evidente.



jueves, 16 de abril de 2009

2001: A Space Odyssey

Dirección, producción y todo lo demás: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubirck y Arthur C. Clarke
Fotografía: Geoffrey Unsworth
La banda Sonora es obra del propio Stanley Kubrick; comienza con el “Así habla Zaratustra” de Richard Strauss, y continua con las composiciones de György Ligeti; incluye el vals de “El Danubio Azul” de Johann Strauss (hijo) y el “Gayane Ballet Suite” de Aram Khachaturian. Alex North hizo una BSO para el film, pero a Kubrick no le gustó.
KEIR DULLEA es Dr. David Bowman. GARY LOCKWOOD es el Dr. Frank Poole. WILLIAN SYLVESTER el Dr. Heywood Floyd. LEONARD ROSSITER es el Doctor ruso Andrei Swyslov. MARGARET TYZACK es Elena. En el original HAL 9000 es la voz de DOUGLAS RAIN, en la versión doblada al castellano es FELIPE PEÑA ( la secuencia de la desconexión la borda, mejora la voz original; en mi opinión)
Uno de esos temas recurrentes en mis conversaciones de cine y literatura es el de las adaptaciones (me repito mucho), el otro día mismo la televisión me dio pie a volver a plantear el debate. Pasaban MEMORIAS DE ÁFRICA (1985) y EL NOMBRE DE LA ROSA (1986), son dos buenas películas que parten de buenos relatos, pero analizando el detalle del binomio texto-cine encuentro diferencias sustanciales entre ambos. La historia que nos cuenta Sydney Pollack mejora los escritos de Isak Dinesen, y sin embargo Jean-Jacques Annaud (siendo también un pedazo director) no alcanza a Umberto Eco, que colocó el listón literario demasiado alto; las palabras ganaron a la imagen. Con 2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO (1968) la discusión provocada es semejante, apasionante en cualquier caso. Es obvio que hay que leer a Arthur C. Clarke y ver detenidamente la película, por supuesto varias veces (cuantas más mejor). Clarke escribió la novela y con Kubrick el guión de manera simultánea, pero en última instancia, mientras que Clarke optó por las explicaciones claras de los misteriosos monolitos y la Puerta de las Estrellas, Kubrick buscó en la película lo misterioso y enigmático, con mínimos diálogos a fin de transmitir lo sublime y transcendente sin explicaciones que lo desvirtúen. La imagen ganó a la palabra.
HAL 9000, proviene del acrónimo inglés Heuristically programmed ALgorithmic computer (Computador algorítmico heurísticamente programado) ¿algún día la inteligencia artificial alcanzará la locura?
Poco después de terminar TELÉFONO ROJO. VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964) (titulo original: Dr. Strangelove or: How i leamed to stop worryng and love the bomb Doctor Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba.). Las inquietudes de Stanley Kubrick se vuelcan en el mundo de la exploración espacial (todavía el hombre no había pisado la Luna) y la posibilidad de vida extraterrestre, y a la vez piensa convertir un genero menor en cine de autor y de calidad. Kubrick busca un buen colaborador en el tema y entonces la productora MGM le presenta al científico y escritor Arthur C. Clarke. Pensaron que no aceptaría el ofrecimiento, vivía nada menos que en Sri Lanka y estaban convencidos de que Clarke era un “tipo solitario y rarito”; sin embargo Clarke responde que estaba terriblemente interesado en trabajar con Kubrick; sin duda el destino unió a dos tipos de inquietudes coincidentes y de caracteres peculiares.
En principio al idea giraba a algo así como “La Conquista del Sistema Solar” imitando a la superproducción LA CONQUISTA DEL OESTE (How the West was won, 1962) película de la competidora Warner Bros., con un elenco de actores y co-dirigida por John Ford, Henry Hathaway y George Marshall, un film que contaba la historia en una secuencia de episodios interdependientes en apariencia. Kubrick recoge y mantiene esta idea hasta el final. Clarke decide adaptar varias de sus anteriores historias y selecciona un cuento corto “El Centinela”, que después calificará como “una bellota y el roble resultante”. Y también el relato "Primer contacto" que él había publicado en 1950; son los cimientos de 2001. En la redacción final de créditos aparece "Guión de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, basado en una novela por Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick ", en reconocimiento de su preeminencia en sus respectivos campos. Sin embargo, en la práctica, las ideas necesarias para el guión y la plasmación de esas ideas en imágenes y secuencias corresponde en exclusiva al genio del cineasta.
Kubrick y Clarke pidieron opinión a Carl Sagan sobre la mejor manera de describir la inteligencia extraterrestre. Sagan propuso que la película sugiriese ideas, mejor que representar la forma de los E.T. (esto se lo dejaron a Spielberg). Asistió al estreno y como muchos otros científicos consideraba a 2001 como la mejor película que había visto.
El 22 de febrero de 1965, MGM (Metro Goldwyn Mayer) anunció que la nueva película de Kubrick de ciencia ficción se titulaba “viaje más allá de las Estrellas”. Entrevistado en la revista The New Yorker un poco más tarde, Kubrick, frente a la propuesta de titulo de la productora abogaba por “Una Odisea en el espacio”; en abril se cambió oficialmente al definitivo 2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO. Arthur C. Clarke mantuvo un diario a lo largo de su participación en 2001, extractos del cual se publicaron en 1972 como The Lost Worlds of 2001. Clarke revela que a principios de 1965, todavía no tenían claro lo que ocurriría después de que Bowman entrase en el monolito gigante, aunque ya en octubre de 1964 Kubrick tenia una "idea de algo salvaje” con robots que recrean un estilo victoriano para facilitar la vida al humano. En principio todos los astronautas de la nave Discovery iban a sobrevivir a la aventura; pero en octubre de 1965 toman la decisión de que sólo Bowman subsistiera y que comenzara un alucinante viaje iniciático final.
En principio el ordenador HAL-9000 se iba a llamar "Atenea", como la diosa griega de la sabiduría; con voz femenina por supuesto. Clarke siempre dijo que, contrariamente a rumores, se trataba de una completa coincidencia que cada una de las letras del nombre HAL fueran inmediatamente precedentes de IBM. Las siglas HAL se pueden traducir como “Computador algorítmico heurísticamente programado”, pero también como “Ordenador algorítmo herurístico”. En matemáticas, un algoritmo es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema, siempre da una respuesta exacta; mientras que la heurística es un algoritmo que ejecuta buenas soluciones de forma rápida, aunque en ocasiones la solución pueda ser arbitrariamente errónea.
Comenzó la filmación de 2001 el 29 de diciembre de 1965, en los estudios Shepperton en Inglaterra. El Estudio se eligió por tener las dimensiones adecuadas para albergar la escena de la excavación del Cráter Tycho, fue la primera que se rodó. En 1966, la filmación se traslada a los Estudios MGM-británica en Borehamwood para las escenas con efectos especiales, se describió como "un gran centro neurálgico......palpitante y con la misma atmósfera frenética que Cabo Kennedy durante las etapas finales de los lanzamientos”.
2001 fue planeada para ser rodada con película 3-tira-Cinerama (como LA CONQUISTA DEL OESTE), pero se cambió a Super Panavision 70 (que utiliza película de 65 mm, lo habitual es 35) por la sugerencia del supervisor de efectos especiales fotográficos Douglas Trumbull, al parecer tenían problemas de distorsión con el sistema 3-tira. En marzo de 1968, Kubrick inició el montaje de la película, acabando muy poco antes de su estreno en abril del 1968. El presupuesto inicial era de 4,5 millones de dólares, pero Kubrick se fue a los 10.5. Se rodó del 29 de diciembre de 1965 al 7 de julio de 1966, dieciséis meses de retraso de lo calculado.
2001 es la historia de un director buscando y exigiendo de sus hombres lo mejor, sobre todo en los efectos especiales. Por ello 2001 es pionera es muchos aspectos. Geoffrey Unsworth con Kubrick detrás buscando la perfección (cuando los efectos digitales de hoy ni la ciencia ficción los intuía) Por ejemplo: La Proyección frontal que utiliza un proyector de fondos dispuestos en ángulo recto a la cámara. Un espejo divide la luz que sale del proyector, con aproximadamente la mitad de lo reflejado en el que cae hacia adelante en un telón de fondo. La imagen se refleja de vuelta a la cámara, junto con la iluminación normal de la escena. El proyecto de paisaje es invisible a los actores porque es mucho más tenue la iluminación de la escena, y sólo es visible en la cámara debido a la alta reflectividad de la pantalla de fondo. Las escenas de los simios en África se rodaron así; posteriormente se ha utilizado ampliamente en la industria cinematográfica, aunque a partir de la década de 1990 fue cada vez más sustituido por los sistemas de pantalla verde o azul.
Para el efecto del interior de la nave Discovery que crea gravedad artificial, se construyó una centrifugadora gigante con rotación. Una especie de “noria” que giraba sus 30 toneladas de peso; fue construida por el una empresa de ingeniería y costó 750.000 dólares. El conjunto alcanzaba los 11 metros de diámetro y 3 de ancho. El actor andaba en sintonía con el movimiento de la rueda gigante, siempre en la parte inferior; es como se hizo la famosa escena del footing. El número de tomas donde los actores aparecen separados en la rueda son limitadas, debido a que requiere que uno de ellos estuviese atado en el lugar.
Los efectos de la flotación en el espacio y la escena de ingravidez dentro de la nave cuando desconectan a HAL son tremendamente superiores a cualquiera que se hubiera rodado con anterioridad, hay realismo y plasticidad. Se realizaron con cables suspendidos del techo con la cámara por debajo. La conjunción con el movimiento de los actores y la invisibilidad del truco hace que sea muy creíble la flotación. Hoy podemos ver paseos espaciales en directo en NASA TV; exceptuando los trajes, son prácticamente idénticos.
La luces de colores en la Puerta de la Estrella ( cuando entra en el monolito gigante en las cercanías de Júpiter) es una maravillosa secuencia lograda manipulando los colores de las fotografías. Los movimientos de los diversos fenómenos tipo nebulosa son pinturas de colores y productos químicos en un tanque de agua, un dispositivo conocido formalmente como una nube tanque, en una habitación oscura.
Durante el rodaje, la escena de la expansión del campo de estrellas, es posiblemente una reminiscencia de un universo en expansión después del "Big Bang", fue llamado el Proyecto Manhattan ( nombre que utilizaron en la fabricación de la primera bomba atómica en Estados Unidos)
El grado de detalle de 2001 alcanza hasta la rotulación de la cabina de video-conferencia, las instrucciones de gravedad cero del baño o los carteles sobre los pernos explosivos en la sala de embarque.
El estreno para invitados fue el 2 de abril de 1968, en el Teatro Uptown en Washingon D.C. Los ejecutivos de la Metro se echaron las manos a la cabeza, estaban completamente seguros de que iba a ser un desastre comercial. Fue publicado en formato 70mm, con un estéreo de seis pistas de sonido magnético, y relación de aspecto 2.21:1 . Kubrick suprimió 19 minutos en el montaje final. El estreno definitivo para el público tuvo lugar en otoño de 1968, en 35mm en formato anamórfico, con cuatro pistas magnéticas de sonido estéreo o una óptica de sonido monoaural.
"2001 es una experiencia no verbal: de dos horas y 19 minutos de película, sólo hay un poco menos de 40 minutos de diálogo. Traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica. Quise que la película fuera una experiencia intensamente subjetiva que alcanzara al espectador a un nivel interno de conciencia como lo hace la música." Stanley Kubrick
Se ha publicado en DVD cuatro veces: una vez por MGM Home Entertainment en 1998 y tres veces por Warner Home Video en 1999, 2001 y 2007. La edición de MGM tenía un folleto, la película, trailer, y una entrevista con Arthur C. Clarke, y la banda sonora remasterizada en sonido envolvente. Warner Home Video lanzó un DVD de Edición Especial el 23 de octubre de 2007 como parte de una nueva colección. Stanley Kubrick Collection; es una caja que contiene nuevas versiones de LA NARANJA MECÁNICA, El RESPLANDOR, LA CHAQUETA METÁLICA, EYES WIDE SHUT y el documental UNA VIDA EN IMÁGENES. Además, la película ha sido editada en alta definición tanto en HD DVD como en Blu-ray Disc. Continua muy viva, sin duda.
2001 tiene el record de la mayor elipsis de la historia del cine; unos 2 millones de años. Cuando el hueso que lanza el antepasado humanoide se transforma en una nave espacial. Kubrick copió descaradamente a David Lean en LAWRENCE DE ARABIA (1962), donde es famosa la elipsis que parte del fuego de una cerilla en una habitación de El Cairo para trasladarnos al rojo sol del desierto. Las imágenes que siguen son de una belleza estremecedora, una sucesión de planos panorámicos inigualables donde vemos dos figuritas que avanzan parsimoniosas por un inmenso mar de arena. Los genios lo son porque saben ver la belleza y utilizarla.
El monolito iba a ser un tetraedro, luego se probó con un cubo y también con un prisma rectangular, pero todas estas figuras dieron problemas de iluminación. También pensaron en poner una voz en off que narrara los acontecimientos, pero Kubrick decidió desecharla; intuyó que había espectadores inteligentes
Gano un Oscar por los efectos visuales. Stanley Kubrick estuvo nominado como mejor director, también estuvo Ernest Archer, Harry Lange y Tony Masters por la Dirección artística. Prácticamente nada para la envergadura de la película y sobre todo para la transcendencia en el cine posterior y en la historia del séptimo arte en general.
¿Quién o qué trasformó a Dave Bowman en el Niño Estelar?¿Qué extraño propósito albergaban los monolitos en la Luna y allá en medio del espacio?¿Qué podía haber motivado el que HAL, una computadora estable e inteligente, matara a toda la tripulación?¿Estaba HAL realmente loco?
"Si alguien entiende la película en el primer visionado, es que hemos fracasado" Arthur C. Clarke