lunes, 5 de noviembre de 2018

Arco iris completo en Zaragoza.



Otro día lluvioso en Zaragoza, una tarde de lunes, un arco iris completo, un arco de San Chuan que dicen en el Pirineo, hoy a 5 de noviembre de 2018. 
Y digo otro día lluvioso en Zaragoza, pues el año 2018 es un año lluvioso, con cerca de 500 litros de precipitación hasta estos fechas, después de un 2017 que no alcanzaron ni los 280 litros, cantidad similar a la de muchas zonas del Sahara. Parece que el Cambio Climático tan predicado por el sensacionalismo y la ciencia de lo políticamente correcto todavía no se prodiga en catastróficas hambrunas y males mil. El clima de esta parte del mundo: el mediterráneo, es así de radical, de grandes sequías a grandes remojadas.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Guía de un viajero: Inglaterra y el Sur.


Para ellos el English Channel, para los franceses el Paso de Calais, para nosotros el Canal de la Mancha.


Un viajero por CANTERBURY.






ESTO NO ES UN ANUNCIO DEL TOYOTA AURIS HIBRID, ES QUE EL AZUL FORD ME GUSTA. Y ADEMÁS LA COMODIDAD DE NO TENER QUE CAMBIAR CON LA ZURDA PARA EL VIAJERO IMPENITENTE. 




PUERTO DE DOVER. EL PASO DE CALAIS. Y EL PEDAZO TUNEL BAJO EL MAR HASTA FRANCIA.


LA PÉRFIDA ALBIÓN. ES DECIR: LA CALIZA DE LOS MONEGROS, PERO CON LA EROSIÓN DEL MAR Y LA PERTINAZ LLUVIA BRITÁNICA.








RYE. Otro pueblo chulo. 






LA SOMBRA DE ALFONSO EN EASTBOURNE.



PORTSMOUTH.



jueves, 1 de noviembre de 2018

Un cover de Shine On You Crazy Diamond -Pink Floyd



 Shine on You Crazy Diamond de Pink Floyd (Sigue brillando, diamante loco)

Orquesta dirigida por el profesor de guitarra Boris Bagger  de la Universidad de Karlsruhe -Alemania-.
Organizado por Maria Bagger.
Producido por © edition49.de Music Publishing Company 2011.
Interpretación de Michael Rüber. A la batería Valdo Preema. 
Grabado en directo en Schlossgartenhalle Ettlingen -Alemania-.







domingo, 28 de octubre de 2018

COSMOS: Possible Worlds -TRAILER





La segunda temporada de la continuación del Cosmos de Carl Sagan en la primavera de 2019, con un subtitulo de lo más sugerente: Mundos Posibles, la esperamos con expectación. 











viernes, 26 de octubre de 2018

A-ha - Take On Me



Tal vez sea este su "cover" en directo por antonomasia. Irrepetible.
No me canso de escucharlo.

El vídeo original de los 80 del grupo noruego, que TVE (la televisión única entonces, e igual de mala que el resto de ahora) pasó millones de veces.
A-ha en una versión reciente de "Take on me", en plan serenidad por la edad, no obstante, vuelven de gira por Europa: Dublín, París, etc.. por España por ahora no vienen.
Aquí una versión de cuerda, realmente de calidad.

jueves, 18 de octubre de 2018

“El calentamiento global por culpa de las emisiones de CO2 es una manipulación”


Luis Pomar, catedrático emérito de Estratigrafía: “El calentamiento global por culpa de las emisiones de CO2 es una manipulación”

Reproducción textual de la entrevista a Luis Pomar de Miguel Ángel Artigas para el Diario de Teruel, 18-10-2018.

Luis Pomar es Catedrático emérito de Estratigrafía de la Universidad de Islas Baleares, nacido en la provincia de Lleida y afincado en Teruel, de donde es su esposa, recientemente recibió en Canadá la Medalla Sorby, una de las máximas distinciones mundiales en el ámbito de la sedimentología. Esta semana ofreció una charla en el Casino de Teruel sobre el clima, su relación con las emisiones de CO2 y el efecto invernadero.
- Usted habló en su charla de la perspectiva geológica del CO2. ¿Por qué es importante esa perspectiva?
- Porque los estratos geológicos nos dan registros que permiten conocer la evolución del CO2 en la atmósfera terrestre a lo largo de millones de años. 
- ¿Y qué datos arrojan esas mediciones?
- Que en la actualidad hay menos CO2 en la atmósfera que en ningún momento de la historia de la Tierra, a excepción del final del Paleozoico cuando hubo posiblemente un nivel parecido al actual.
- ¿Y por qué el CO2 es un problema?
- Eso es falso, pero se nos hace creer por cuestiones políticas. En un invernadero crecen mejor las plantas porque hay más calor, y si incrementamos el nivel de CO2 todavía crecen más rápido. Hay dos tipos de plantas, las C3 (pino, cebada, arroz, trigo) y las C4 (maiz, remolacha, caña de azúcar). Las C3 actualmente están creciendo a mitad de su potencial, y si se duplicara el CO2 en la atmósfera duplicarían su crecimiento. 
- ¿Y quién está interesado en hacernos creer que el CO2 está envenenando el planeta?
- Yo no soy político... pero mi impresión es que hay un gran interés por hacernos creer que los hidrocarburos son sucios y contaminantes y hay que limitar su uso como fuente de energía. ¿Cuáles son las alternativas?
- ¿Las renovables?
- Todavía son demasiado caras y poco eficientes como para depender de ellas...
- ¿Las nucleares entonces?
- Correcto. Tras la Cumbre de París todo lo que se ha escrito sobre la energía nuclear es positivo. 
- ¿Va ligada la cantidad de CO2 y la temperatura atmosférica?
- En absoluto. Es cierto que a niveles de CO2 muy altos el clima ha sido más cálido, pero la temperatura en La Tierra no está determinada por ese gas. A ninguna escala temporal hay una correlación que permita deducir eso. En los ciclos de corta duración, de siete a diez años, lo que más influye en la temperatura es la actividad solar, y ahora mismo estamos empezando una fase de enfriamiento parecida a la de 1700, cuando el Támesis se helaba o la gente patinaba en los canales de Venecia, lo que se conoció como Mínimo de Maunder, con inviernos más fríos y veranos fríos y húmedos. En los próximos diez años vamos a tener temperaturas similares a esas. Y para ciclos más largos sabemos que las glaciaciones coinciden con los periodos de Milankovitch. Ese matemático serbio calculó como la energía que llegaba a la Tierra desde el Sol variaba en intensidad dependiendo de la excentricidad de la órbita terrestre, que fluctúa en ciclos de 100.000 años, que son los periodos de marcan las glaciaciones. 
- Ese enfriamiento que se prevé... ¿es una buena noticia?
- Yo creo que no. Cada vez que se enfría la Tierra nos metemos en problemas, porque la vida ha ido siempre mejor cuanto más calor ha hecho y más alta ha sido la concentración de CO2. Si tienes agua, energía y CO2 la vida es mucho más esplendorosa. En el Jurásico y en el Cretácico la concentración de CO2 era enorme, y también lo era la temperatura, y como consecuencia de ello los animales eran mucho mayores porque no existía ningún problema para conseguir comida. 
- ¿Entonces el fenómeno del calentamiento global está mal planteado?
- Es una manipulación política basada en falsas premisas. Pero no lo digo yo, lo dicen los datos que tenemos. Y existe una gran caza de brujas al respecto. Si quieres dinero para investigar lo vas a conseguir haciendo algo que apoye el cambio climático, pero si vas en contra te liquidaran. El meteorólogo de France 2 Televisión, Phillipe Verdier, fue despedido por este motivo cuando publicó el libro Climat Investigation.
- Pero la contaminación sí es un problema grave...
- Por supuesto, pero no tiene nada que ver con las emisiones de CO2 ni con el calentamiento global. Los datos sobre los que hemos hablado no indican ni mucho menos que podamos seguir consumiendo y contaminando alegremente, pero las razones que aportan los gurús del calentamiento global son falsas. El conocimiento es el que da la libertad, no la consigna. 

domingo, 14 de octubre de 2018

Colectivo Chicotén - Fiestas del Pilar de Zaragoza 2018



Tal vez la mejor versión de la "Albada de Beceite" que he oído. Comienza a la dulzaina Ángel Vergara (La Chaminera, Los Titiriteros de Binefar, Hato de Foces, La Orquestina del Fabirol, La Cooperativa musical del Ebro, y un  etcétera tan amplio que no recuerdo. 
Y le sigue Luis Miguel Bajén (Biella Nuei)
Y después Luis Fatás, Ernesto Ángel y Chema Peralta (los componentes históricos del seminal grupo Chicotén)
Y los virtuosos Rafel Sánchez y Fernando Gabarrús (Dulzaineros del Bajo Aragón)
Y el gran Roberto Serrano (La Orquestina del Fabirol)  
Y los protentosos Martín Domínguez y José Luis Sarrablo (La Ronda de Boltaña)
Y José Luis Urbén, Olga Orús y Salvador Cored (Olga y los ministriles, Hato de Foces y tal)
Y José Peyrón (Taller de Música Altoaragonesa) 
María José Hernández en "El Canto a la Libertad" de José Antonio Labordeta.
Ixo Rai
Con el incombustible Plácido Serrano, periodista radiofónico en  COPE y SER,  productor de La Bullonera, impulsor de PRAMES, virtuoso donde los haya en el arte del saber musical, y un extenso etcétera. 

Viernes 12 de octubre de 2018. 22:00 horas. 
Escenario Plaza del Pilar de la ciudad de Zaragoza.
El Colectivo Chicotén son Alicia Fernández (Almagato), Miguel Ángel Fraile (O'Carolan, Cornamusa) y Joaquín Pardinilla Sexteto (con Alberto Artigas, Fletes, Ernesto Cossío, Juan Luis Royo y Toto Sobieski) y presentan el disco-libro "Ver para creer", editado por PRAMES. 
Un merecido homenaje al folk de Aragón y a los músicos que lo rescataron del olvido. 

domingo, 5 de agosto de 2018

REDISCOVERING SPRINGSTEEN Vol. 4


Redescubriendo a Springsteen Vol. 4. Otros temas destacados de Bruce Springsteen en este blog por orden de aparición: Thunder road (Born to run, 1975) You’re missing (The Rising, 2002) y Jackson Cage (The River, 1980)
Music video by Bruce Springsteen performing Better Days. (C) 1992 Bruce Springsteen. Columbia Records. Compuesta por Bruce Springsteen. Producida por Jon Landau, Chuck Plotkin y Bruce Springsteen.

«Better Days» es la primera canción del álbum titulado: «Lucky Town», grabado en 1992. Hizo el número 10 en su lista de discos de estudio. Lo comercializaron como single independiente en los Estados Unidos y después en el resto del mundo, entonces hacían eso las casas discográficas, y ganaban fortunas vendiendo lo mismo varias veces. «Lucky Town» salió al mercado en CD, y también en cassette, y LP (elepé, Long-Play, o disco de larga duración de vinilo, de 30,5 centímetros de diámetro, de sonido analógico, que dura unos 25 minutos de sonido por cara, se reproducen a una velocidad de 33 y 1/3 revoluciones por minuto, solo por si alguien lo desconoce, que bien podría ser).

«Better Days» trata sobre su deseo de tiempos mejores, es una canción escrita en el contexto del divorcio de su primera esposa (se casó con la modelo y actriz de éxito local Julianne Phillips en 1985, el matrimonio duró hasta 1989)

Una de las proezas de «The Boss» es sacar al mercado dos álbumes el mismo día, fue en marzo de 1992, cuando publicó «Luchy Town» y «Human Touch». Estos discos son de los pocos trabajos no grabados con la E Street Band, claro está que entre los músicos de estudio encontramos a Roy Bittan en los teclados, Patti Scialfa en los coros –su segunda y actual esposa- Soozie Tyrell también en los coros y posteriormente integrante al violín de la E Street Band.

«Human Touch» y «Lucky Town» son de los discos más descaradamente comerciales de Springsteen –y no por ello de menor calidad-  seguramente reflejan su estado de ánimo en esos momentos de su vida, pero puede que también los deseos y un contrato con su casa discográfica. La digitalización e internet mandaron aquellos baños en leche de burra al WC, y el despilfarro sintomático de las multinacionales del disco, y los conciertos en playback, y a la petarda de Mariah Carey, Britney Spears, Enrique Iglesias, Enya, Alan Parsons Project, Milli Vanilli, Boney M, (por otra parte, Springsteen, es de las pocas macro-estrellas del rock honestas y trabajadoras, gracias a sus actuaciones en directo nunca ha dependido de la industria musical, cosa que no podrán decir los  anteriormente citados)


martes, 31 de julio de 2018

LA NUEVA ESCLAVITUD.



El pez grande se come al chico, siempre ha sido así, es un hecho evidente, ahora bien, para que nuestra sociedad no sea una jungla, existen leyes, que en este caso protegen al chico, leyes que las administraciones aplican por el bien de los usuarios y por el bien de los propios sectores, entonces: ¿cómo puede ser que el pez grande sigua queriendo engullir todo, saltándose las leyes?

En su día algún “político intelectual” de Bruselas nos vendió la moto de las liberalizaciones de los sectores económicos, había que eliminar el proteccionismo y eso crearía riqueza y puestos de trabajo, es Adams Smith y David Ricardo a finales del siglo XIX, nada nuevo, es el sistema que ha existido desde que el ser humano inventó la agricultura o seguramente antes. Claro está que el devenir de la civilización creó acuerdos, plasmó sentencias, creo leyes que entendieron justas y que fueron renovándose con los años. Para esos “intelectuales de Bruselas” era imperante hacer una ley que eliminara los monopolios, la famosa “Ley Ómnibus”, que entró en vigor el 27 de diciembre de 2009. Es una ley que modifica 47 leyes estatales de sectores como los de la energía, el transporte, las comunicaciones, la agricultura o la sanidad. Supone la modificación de 116 decretos leyes y normas autonómicas y municipales y elimina 16 regímenes de autorización previa, otros 32 los sustituye por comunicaciones previas, y suprime 111 requisitos. Aquí radica el problema: pone en el mismo plano a IBERIA, RENFE, REPSOL, UBER, CABETY, que una empresa de 1 solo trabajador, un autónomo, ¿Esto es justo?
No, por supuesto que no lo es.

Para colmo, los inversores de Wall Street inventan nuevos segmentos de negocio, que suele ser la captación de otros ya existentes, súmale que las fronteras no existen en internet, ni tampoco los controles fiscales y laborales. Ese es el caldo para LA NUEVA ESCLAVITUD. A la receta se le añade una sarta de eufemismos, un poco de “economía colaborativa”, un poco de “sana competencia”, otro de neoliberalismo, y por fin una bajada de precios para el consumidor.

La realidad es que la Ley Ómnibus es una farsa, no se aplica a los grandes, ni se aplica a los colegios profesionales, a los gremios de periodistas, o de abogados, de médicos, de empresas de autobuses urbanos, de farmacéuticos, de cuerpos de funcionarios. 

La realidad es que siempre necesitas una licencia para ejercer algo, un certificado, una autorización, un documento que dé legalidad a tu trabajo, a tu “negocio”. Por lo visto esa legalidad solo es aplicable en determinados casos. En los casos que no afectan a determinadas castas.

Esas empresas quieren más, más y más dinero, sin importar familias, ni vidas, para ellos solo somos números y leyes locales que les molestan.  




domingo, 22 de julio de 2018

LOS TRES PRIMEROS MINUTOS DEL UNIVERSO


Un libro escrito por Steven Weinberg en 1977 (reeditado en 2016, solo los grandes libros de divulgación científica pueden decir esto)
Otra acertada recomendación de Julio Andrade Cola. Gracias por compartir tu deseo de conocer la realidad; aunque nunca entendamos un mundo tan extraño y contraintuitivo, siempre nos quedará el camino.

Steven Weinberg fue premio Nobel de física en 1979, y es uno de los padres del Modelo Estándar de la Física de Partículas, hasta la fecha la teoría que nos hace vislumbrar un poco esa realidad que llamamos Universo.
-pág.19- “En el comienzo hubo una explosión.”


-pág. 34- “Immanuel Kant, en 1755, en su Historia general de la naturaleza y la teoría del cielo, sostuvo que las nebulosas, «o mejor dicho cierta especie de ellas», son realmente discos circulares del mismo tamaño y forma, aproximadamente, que nuestra galaxia. Parecen elípticos porque vemos a la mayoría de ellos con cierta inclinación, y desde luego son tenues porque se hallan lejos.”

-pág.202- “Es imposible enfriar nada por debajo de -273,16º Celsius, no porque sea demasiado difícil ni porque nadie haya concebido un refrigerador suficientemente ingenioso, sino porque las temperaturas inferiores al cero absoluto no tienen ningún significado: no puede haber menos calor que ningún calor en absoluto. De igual modo, tal vez tengamos que acostumbrarnos a la idea de un cero absoluto en el tiempo: un momento en el pasado más allá del cual sea imposible en principio rastrear ninguna cadena de causas y efectos. La cuestión no está resulta, y puede quedar siempre por resolver.”

-pág. 209- “El esfuerzo por comprender el universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de la elevación de la tragedia”



martes, 10 de julio de 2018

Séptima víctima del Tranvía de Zaragoza.


Son ya siete el número de fallecidos provocados por el tranvía desde su funesta inauguración en el año 2010.  
Belloch, PSOE, CHA, IU aplaudieron; PP y PAR miraron para otro lado (en el poder hubieran hecho lo mismo) Podemos y Ciudadanos al sol que más calienta, como en tantas otras cosas.
En los últimos 13 meses son ya 4 los muertos. Un invento de finales del siglo XIX que no frena, sí, digo bien, del siglo XIX; que nos vendieron como si estuviese recién sacado del horno de Silicon Valley. Y lo que es peor: los zaragozanos lo compraron, igual que a Tony Leblanc las estampitas.

Nadie miró costes reales, ni comparó precios, ni se informó sobre el granito de importación, o las marquesinas de diseño, tampoco por las comisiones, ni por la desarticulación de una ciudad, o las subvenciones perpetuas y las hipotecas futuras, menos aún por los accidentes y las preferencias tan absolutas que hasta las ambulancias deben parar, o por las frecuentes averías y la incomodidad y el ruido a los vecinos, y en absoluto por el atasco intencionado.  
 ¿Cuántos muertos necesitamos?

domingo, 1 de julio de 2018

El cielo es azul, la tierra blanca.

Una preciosa novela corta de Hiromi Kawakami (川上 弘美 Kawakami Hiromi) -Tokio, Japón, 1 de abril de 1958- 

El cielo es azul, la tierra blanca (Acantilado, 2001) tuvo mucho exito comercial y reconocimiento literario con varios premios. También fue llevada al cine, pero no la he visto, y tampoco creo que merezca la pena -seguro que me equivoco- Es de esas novelas sutiles sobre la sutil vida de la gente, sobre el amor por encima de la propia existencia, sobre el detalle por encima del todo y hasta de la transcendencia. En realidad es un cuento japonés, impregnado de la filosofía vital que nos hace admirar su cultura, su candor por la naturaleza, el minimalismo, la jardinería, la educación, la colectividad, los principios. Japón mantiene todo eso, y lo marida con la tecnología y los estándares occidentales más actuales. 

Hiromi Kawakami también ha publicado:
-Abandonarse a la pasión(Acantilado, 2011) 
-El señor Nakano y las mujeres (Acantilado, 2012)
-Manazuru (Acantilado, 2006) 
-Vidas frágiles, noches oscuras (Acantilado, 2015)

"Tenía la letra de la canción grabada en la memoria. Recordaba incluso la segunda estrofa. Hasta yo me quedé sorprendida al acordarme de una frase que decía: «¡Oh! Nos divertimos saltando con gran habilidad». Un poco más animada, entoné la tercera estrofa, hasta que me quedé atascada en la última parte. Canté hasta «El cielo es azul, la tierra es blanca», pero no conseguía recordar los últimos cuatro compases."

"Fui al servicio. Mientras estaba sentada, miré al exterior a través de un ventanuco. Me acordé de un poema que hablaba de lo triste que era ver el cielo azul desde la taza de un váter. En efecto, aquella ventana me hizo sentir triste."

"—Acepto la proposición —dije—. Estoy de acuerdo en iniciar con usted una relación basada en el amor mutuo -añadi.

—Eso es estupendo. Eres una chica encantadora, Tsukiko —me respondió—. ¿Qué te ha parecido nuestra primera cita?
—Lo he pasado muy bien —admití.
—¿Aceptarías otra? —me preguntó."




viernes, 1 de junio de 2018

Jackson Cage de Bruce Springsteen.


Antes que los telediarios, los tertulianos de la SER, los periódicos de internet, los chaqueteros y pelotas, los resentidos,  los pijos-progres, los enchufados, los que gastan chalet con piscina, antes que tanta morralla que nos agobia, prefiero escuchar a Bruce Springsteen una y mil veces.  Porque, aunque hoy gane la democracia en España, la ética política ha recibido una nueva patada en la entrepierna. No todo vale, y el fin no debería justificar los medios. (perdonar este arrebato de infantilismo de alasombradelasabina)



Una de las grandes canciones del Boss.
Apareció en su álbum THE RIVER, fue el quinto álbum de estudio del músico estadounidense, publicado por la compañía discográfica Columbia Records en octubre de 1980.
La escritora June Skinner Sawyers no la considera entre sus 100 mejores en su libro “BRUCE SPRINGSTEEN. Más duro que los demás, 2006”; obviamente no recomiendo su lectura, no es la única metedura de pata de la autora escocesa.
Conduciendo a casa ella coge algo para comer.
Da vuelta en una esquina y conduce por su calle
En una hilera de casas ella simplemente se derrite.
Como el escenario en el juego de otro hombre
En una casa donde las persianas están cerradas
Para evitar ver cosas que ella no quiere saber
Ella tira de las persianas y mira hacia la calle
El frescor de la noche quita el calor

En Jackson Cage
Abajo en Jackson Cage
Puedes intentar con todas tus fuerzas
Pero te recuerdan todas las noches
Que fuiste juzgado y entregado la vida
Abajo en Jackson Cage

Todos los días terminan en movimiento perdido
Acaba de cruzar espadas en el piso de matar
Para establecerse es establecerse sin saber
El borde duro para el que te estás estableciendo
Porque siempre hay solo un día más
Y siempre va a ser así
Niña, has estado aquí mucho tiempo
Por la forma en que te mueves, puedo decir que perteneces a

The Jackson Cage
Abajo en Jackson Cage
Y no importa solo lo que dices
Eres lo suficientemente fuerte como para jugar el juego que juegan
O simplemente harás tu tiempo y se desvanecerá
Abajo en Jackson Cage

Bebé hay noches cuando sueño con un mundo mejor
Pero me levanto tan desanimada chica
Veo que te sientes tan cansado y confundido
Me pregunto qué valdrá para mí o para ti
A la espera de ver un poco de sol
Nunca sabiendo si ese día alguna vez vendrá
Solo, parado en la calle
Hasta que te conviertas en la mano que gira la tecla hacia abajo en

Jackson Cage
Abajo en Jackson Cage
Bien, ¿puedes entenderlo?
La forma en que convertirán a un hombre
En un extraño a perder
Abajo en Jackson Cage