martes, 4 de noviembre de 2008

RNE 3 SE CARGA A RAMÓN TRECET.

El día 3 de Noviembre de 2008 se consumó el despropósito de RTVE, normal en semejante engendro.
Un triste día para la radio y para la música.
De lunes a viernes entre las tres y las cuatro de la tarde, ya no escucho Radio 3.
Ramón Trecet nos abrió los ojos a las músicas del mundo, nos descubrió a gente como PLANXTY, para mi algo así como la quintaesencia del folk.
Yo no conocería a ELEFHERIA ARVANITAKI.
Tampoco a ALASDAIR FRASER.
Y que decir de la quebecuá CLAIRE PELLETIER.
¿Quién pinchaba a EVA CASSIDY?
Nos une la pasión por la música sugerente, de calidad y que trasmite, por el cine con carácter, por los libros seductores, por la historia del hombre, por la retroprogresia, por no tener pelos en la lengua, y por el baloncesto.
“Buscar la belleza: es la única protesta que merece la pena en este asqueroso mundo”.

domingo, 26 de octubre de 2008

JEAN-FRANÇOIS MILLET Pastels et Dessins

(Pasteles y dibujos)
Un libro de Laurent Manoeuvre
Editado por Bibliothèque de l’Image
***********************************
Dedicado a Quique, gurú inspirador de arte y literatura.
Post data: También me dejó el libro; gracias.
Post scriptum: A Alicia gracias por la traducción.
“Millet vivió como un espíritu independiente. Instalado en Barbizon siguió obstinadamente su camino al margen de la Capital donde los defensores del progreso y de la tradición utilizaron su obra en provecho de otras causas sin verdaderas ganancias para el artista.
”Después de su muerte la III República que se pretendía rural, laboriosa y virtuosa, usa su pintura como instrumento de propaganda. Francia termina por descubrir el urbanismo y la industria; los viejos iconos son renegados, sólo vuelven como burla ante las sombras en un olvido relativo. Hoy los turistas japoneses osan detenerse delante del L’Angélous. (El Angelus)”
”….Millet se impone como uno de los principales pintores del siglo XIX. Él también es un remarcado creador. Cuatro elementos sobretodo forman su estilo grafico: variedad del rasgo, autoridad del trazado, subtitulo de efectos, poder de vocación. Solamente estas cualidades se dan entre los más grandes. Millet pinta igual de bien con lápiz, pluma, acuarela o pastel. Este trazado es digno de Miguel Ángel.”
”….Nació en 1814 en Gruchy, al extremo de Cotentin.”
.
”….Para Millet, Todo el arte es una lengua y una lengua esta hecha para expresar unos pensamientos.”
”…. Esta doble significación escapa a los contemporáneos del artista. La rusticidad evangélica de Millet seduce a todos los entusiastas de Boston como más tarde Vincent Van Gogh. Los americanos se muestran amigos del pastel, pero ellos deben esperar a 1875, o al día siguiente de la muerte de Millet, cuando la venta de los fondos de su taller permita el descubrimiento y su talento de dibujante. En sus colecciones, Degas y Bonnat, aficionados enterados y exigentes, más sensibles en la forma que en el fondo, juzgaron las hojas del maestro de Barbizon dignas de frecuentar a los más grandes maestros. Es en parte gracias al diseño que se hace hoy el redescubrimiento de Millet.”
”.....El mensaje de Millet debe de ser comprendido en sus dimensiones temporales y espirituales.

martes, 21 de octubre de 2008

ARAGÓN PARA NIÑOS

Dedicado a Juan Alberto Belloch, Alcalde de la Inmortal Ciudad de Zaragoza.

En 1978 la Candidatura Aragonesa de Unidad Democrática obsequió esta cartilla a los niños de Aragón. Fue una unión que se presentó al Senado por la circunscripción de Zaragoza en 1977 apoyada por Federación Demócrata Cristiana, el Movimiento Comunista de Aragón, la Organización Revolucionaria de Trabajadores, el Partido Carlista de Aragón, el Partido Comunista de España, el Partido Socialista de Aragón, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Socialista Popular y el Partido del Trabajo de Aragón; también Sindicatos, organizaciones sociales y muchos independientes.
Resultaron electos los tres integrantes de la coalición: Mateo-Antonio García Mateos, Lorenzo Martín-Retortillo y Don Ramón Sainz de Varanda que en 1979 y 1983 ganó las elecciones al ayuntamiento de Zaragoza por el PSOE. Hoy, después de 30 años de la edición de ARAGÓN PARA NIÑOS, vemos como su sucesor nunca leyó esta humilde cartilla aragonesa.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El PSOE NO ENTIENDE DE SENSIBILIDADES EN ZARAGOZA


Ante la nula sensibilidad del Alcalde Sr. Belloch y del PSOE en Aragón; reproduzco completo el email que CHA esta difundiendo. Busca activar una campaña de firmas contra el último ultraje al aragonesismo.
“Antes de que se celebrara el agraviante acto de homenaje a la Bandera Española en la Plaza de Aragón, junto al monumento al Justiciazgo , que es sin duda uno de los lugares identitarios más importante del nacionalismo aragonés, Chunta Aragonesista en el Pleno municipal del Ayuntamiento de Zaragoza, instó al Gobierno de la Ciudad que no se izara dicha bandera; de que, en su caso, se izara en otro lugar y que allí se izara la de Aragón de las mismas dimensiones o que, como mal menor, sólo estuviera durante las fiestas del pilar.
Obviamente, nuestra petición no fue atendida
Iniciamos pues, al igual que otras entidades aragonesistas, una campaña para exigir al señor alcalde la retirada de esa bandera de su equivocada ubicación y lo hacemos desde el civismo que nos caracteriza, con la razón, la palabra y la sensibilización social. Consideramos que el respeto a las distintas sensibilidades nacionales que conviven en Aragón es un principio básico de convivencia democrática, aplicamos este respeto en todas nuestras acciones y exigimos de los demás idéntico respeto hacia nuestras legítimas aspiraciones nacionales.
Queremos que el Sr. Alcalde reflexione y rectifique lo que algunos consideran una gratuita provocación; tiene medios y oportunidad de hacerlo. Necesitamos que comprenda que como decía su compañero en el PSOE, Jesús Caldera, ante el izado en Colón de la Bandera de España por el Gobierno del PP "hay que ser muy cuidadoso" con este tipo de actos para "evitar su deslizamiento hacia comportamientos que puedan herir las sensibilidades" de quienes se sienten más identificados con "símbolos que merecen el mismo respeto", al tiempo que recordaba que la Constitución reconoce otras culturas y banderas en España.
Contamos contigo para ello.
Por eso te invito a que firmes en el banner habilitado al efecto en nuestra página web,www.chunta.com y a que difundas esta información entre aquellos que tú creas que les puede interesar. PÁSALO.
ENTALTO ARAGON

”Bandera del siglo XIII, de 107 x 173 cm . Conservada en el Ayuntamiento de Daroca. La ciudad de Daroca, gracias a su meritoria participación en la toma de Valencia, conserva la bandera con el señal real que según la tradición fue colocada en las murallas musulmanas de la ciudad, en el emplazamiento de la actual puerta de Serranos, por las tropas darocenses durante su toma en 1238 y luego fue regalada por Jaime I a su ciudad como recompensa. En su centro se observa un lábaro constantiniano bordado; se conservan restos de tafetán y raso del siglo XIII de dos banderas, restaurados juntos en el siglo XX uniendo los dos tejidos en uno solo con dos caras. Los posee el Ayuntamiento de Daroca que los saca en procesión en la fiesta del Corpus.”

domingo, 5 de octubre de 2008

EL JUSTICIA DE ARAGÓN, MUCHO MÁS QUE UN MONUMENTO.

“fue muro y defensa contra toda opresión y fuerza así de reyes como de los ricos hombres, que le dieron autoridad para impedir que no se hiciese violencia ni agravio alguno ... y túbosele por el más justo y honesto refugio como firme y seguro fundamento de la libertad, siendo el Juez competente entre el Rey y los agraviados.” (Jerónimo Zurita)

“El Justicia, es decir, el pueblo aragonés, consciente de su derecho y de su valor en la vida, fue atropellado y en su persona la de Aragón entero; las de nuestros padres, las de nuestros dignos antepasados, la raza de tantos mártires y tantos héroes. Erigirle hoy estatua épica es levantarse ya el caído, es ensalzar lo humillado, es colocar la cruz antes afrentosa en la altura del templo ó de la corona: es, en una palabra, lo justo.”

"Del centro de un recinto de férreas cadenas y negros mármoles, y sobre losas de color de sangre, surgirá, como brota el afán de libertad en herido cautivo, un sombrío y fuerte pedestal con una columna que sostenga el ideal óptimo, el más suspirado: el orbe regido por lo justo, triunfante en lo material, representando en celeste esfera ceñida por un ecuador, donde entre soles brille esta doctrina: "Justicia, ley suprema". (Félix Navarro)

”Á las diez y media de la mañana del día 22 de Octubre de 1904, comenzaron á acudir Ayuntamientos, Comisiones y Representaciones al Palacio provincial, demorándose por esta causa el instante del acto solemnísimo de inauguración del Monumento al Justiciazgo.
Mientras esto ocurría en la Casa de la provincia, el pueblo de Zaragoza aguardaba en la plaza de la Constitución, paseo de la Independencia y jardines de la plaza de Aragón el paso del cortejo que había de honrar con su presencia el acto.
Y púsose en marcha la comitiva, yendo al frente la guardia municipal montada de esta ciudad y una sección de la de Barcelona, las banderas de las Representaciones, maceros y alguaciles de nuestra Diputación y de los Municipios, las Corporaciones y entidades invitadas, y en el lugar preferente el Gobernador civil, acompañado de los Alcaldes de Barcelona, Tarragona, Palma y Zaragoza.
La banda municipal de Barcelona amenizó el acto, interpretando piezas escogidas.
En la plaza de Aragón, confuso tropel de gente agolpábase ávido de presenciar la ceremonia. Tan grande era el gentio..
El Arquitecto Sr. Navarro, pronunció un discurso, explicando la estructura y significado del Monumento, cuya síntesis dice asi:
….Esa idealidad triunfante en lo social, regulado por la razón humana, es correspondencia á la matemática exactitud de la natural ó externa gravitación del Universo; qué el anhelo de nuestra preciada constitución aragonesa, y se expresa en el Monumento, con el laurel de oro sobre el orbe universal ceñido, por esta doctrina de la equidad máxima concedible: "Justicia, ley suprema", brillante entre soles y aun más que todos ellos. Esta expresión del ideal es sostenida por fortísima columna de corte romano (como la historicidad de nuestro derecho), simbólica de Aragón por su glorioso escudo ornado de encina y siempreviva (ó perenne fortaleza) y consubstancial con ella, muéstrase á su pie una silla, propio solío del Juez justo. En ella se sienta la imagen del candoroso Lanuza, con su diestra como recordando el sagrado juramento de guardar la ley, que aun oprime con la izquierda, contra su corazón, el cual parece latir así bajo su medalla aragonesa ó insignia histórica de tal magistratura…..En los netos del pedestal, la Jurisprudencia (recordando el Fuero de Sobrarbe), la Historia con la lista de los cincuenta Justicias, y la Poesía con unos versos sentidísimos (de un gran poeta aragonés), condensan la vida ideal de este Monumento, tan honroso para el país que lo erige.”
“En la víspera del Pilar, á las altas horas de la noche, comenzó el viaje del colosal Lanuza de bronce, muy reclinado, cara arriba, sobre un camión fuerte. En el silencio nocturno, oíanse como estrépito potente el ruido de los caballos, las excitaciones de los conductores y también una voz se oyó gritando: "¡Viva Aragón!" como congregándonos en el piadoso sentir de ser todos nosotros sus albaceas.”
“Cierto es que el Monumento lo erige Aragón para demostrar, á la faz del mundo, que aquí imperaba ya la Fuerza del Derecho cuando en la Europa medieval reinaba sólo el Derecho de la Fuerza.”

”El monumento al Justiciazgo se inauguró el 22 de octubre de 1904 tras casi sesenta años de avatares, desde que la Diputación provincial concibió la idea hasta que se hizo realidad, debido sobre todo, a dificultades económicas.
El arquitecto encargado del proyecto fue Félix Navarro Pérez y la escultura de Juan de Lanuza fue obra de Francisco Vidal. El coste total del monumento ascendió a 77.368 pesetas, de las cuales y como anécdota, el Ayuntamiento de Zaragoza recaudó en suscripción pública 2.153 pesetas.
El monumento mide 11 metros por cada uno de los lados y 16 metros de altura. La estatua y el escudo son de bronce y la esfera es de cobre esmaltado en azul. Para la columna y la silla se empleo pórfido verde de Codos, una piedra de gran dureza, y para la solera ladrillo de Zaragoza y cemento.
El bronce necesario para la estatua de Juan de Lanuza se consiguió gratuitamente del Estado, en virtud de una Real Orden de la Dirección General de Artillería por la cual se cedieron a la comisión promotora del proyecto 11 cañones fuera de destino. Los cañones fueron llevados a los talleres de fundición de Averly para trocearlos. También en estos talleres se llevó a cabo la fundición de la estatua.

"…un 22 de octubre pero de hace cien años, los zaragozanos inauguraron en la plaza de Aragón el monumento al Justiciazgo. Un acontecimiento de carácter liberal que no estuvo exento de polémica, dadas las posiciones discrepantes de los más conservadores, que tan sólo 24 horas después, y a escasos metros, descubrieron en plaza de España el grupo escultórico dedicado a los Mártires de la Religión y de la Patria.
Dos estrategias muy diferentes que convivían en la sociedad aragonesa de entonces. Una laica e identificada con un pasado aragonés concreto, ligado a una institución del medievo y a Juan de Lanuza, decapitado por Felipe II. Y la otra, nacionalista española, conservadora y católica."

”El 2 de Octubre de 1914 el Gobierno del Estado dicta un Real Decreto concediendo al Justicia Juan de Lanuza los honores de Capitán General con mando en plaza. Luego se levantará acta notarial de todos los actos que se llevaron a cabo a lo largo de aquella mañana del sábado 17 de octubre de 1914. Se empezó muy pronto en el Ayuntamiento donde se procedió a abrir ante testigos la doble urna –de cristal y de madera- donde había un cráneo y algunos huesos, tal como habían sido exhumados en 1841 de la cripta familiar en la que fue iglesia de San Francisco.
Se trasladó en comitiva a la Diputación, donde se expuso mientras se leía el Real Decreto y firmaban en el acta todos los asistentes con representación a continuación dio comienzo la marcha cívica y religiosa hasta la iglesia de Santa Isabel. Después de dar la vuelta a la plaza de la Constitución, enfiló por la calle del Coso a las de Cerdán, Lanuza y Manifestación, cuya carrera cubrían las tropas. Soldados a pie escoltaban el armón de artillería tirado por caballos engalanados en el que iba la pequeña urna, cubierta por un paño rojo, acompañada de un cortejo muy extenso. Se había dispuesto con gran cuidado la ubicación en la marcha de los miembros de tan largo y vistoso séquito. La abría una escuadra de la Guardia Civil a caballo, seguían las piezas de artillería, una compañía de Infantería, escolares, estudiantes de la Universidad, círculos políticos, profesores músicos, la asociación musical Bretoniana y el Orfeón, etc. los bancos, Ateneos, Colegios oficiales, catedráticos, etc. órdenes religiosas, clero de las parroquias, ambos cabildos metropolitanos y el prelado y representantes de las tres Diputaciones, numerosos ayuntamientos y alcalde de Zaragoza. Cerraban la marcha el Capitán General a caballo y el Gobernador Civil.

“Las Cortes de Tarazona de 1592 convocadas al año siguiente de la decapitación de Lanuza, supusieron un quebranto importante a la figura del Justicia, porque su independencia quedó muy mermada al poder ser nombrado y cesado libremente por el Rey. Pero la Institución subsistió hasta 1708, cuando con los Decretos de Nueva Planta se suprimieron todas las instituciones públicas aragonesas, probablemente como represalia por el apoyo de la Corona de Aragón a los Austrias, en contra de los Borbones, durante la guerra de sucesión a la Corona de España. Sin embargo, en el siglo XIX se produce un resurgimiento de la figura del Justicia; lo que se ha dado en llamar su mitificación. Los liberales utilizan la figura del Justicia como paradigma de la defensa de derechos y libertades frente los absolutistas. Se pintan numerosos cuadros, siendo quizás el más famoso el de Unceta; se escriben obras de teatro, como las del Duque de Rivas o Marcos Zapata o relatos históricos como el del Marqués de Pidal sobre las Alteraciones de Zaragoza.
En un determinado momento, esta figura, pasa a formar parte de la simbología pública. Por eso en el Congreso de los Diputados se coloca su nombre a la derecha de la Presidencia, junto a los de Padilla, Bravo y Maldonado. Una parte de sus restos se inhuman en el panteón de hijos ilustres en Madrid. El Rey le concede honores de Capitán General con mando en plaza, cuando se hace el traslado solemne a la Iglesia de San Cayetano. En el proyecto del Estatuto de los Notables, realizado por Palá, Rocasolano y otros intelectuales, se llega a decir que el Justicia además de tener competencias casacionales y posibilidad de imponer sus resoluciones a la Administración, será la primera autoridad de Aragón, excepto cuando esté el Presidente de la República. Es en ese siglo cuando se inician los trámites para construir un monumento a la figura del Justicia en un lugar muy destacado de Zaragoza…
Fernando García Vicente (JUSTICIA DE ARAGÓN en 2008)

“….una comisión emitió en junio de 1821 un dictamen “sobre el modo de honrar a Juan de Lanuza y demás principales defensores de las libertades de Castilla y Aragón”, y decidió que se colocaran lápidas con sus nombres en la sede de las Cortes, así como que “se erija un monumento en Zaragoza a expensas de la nación”. Las lápidas, medallones en relieve de Lanuza, Padilla, Bravo, Maldonado…se colocaron a ambos lados de la tribuna de la presidencia de las Cortes en 1850, y ahí siguen, aunque fueron convenientemente cubiertas y ocultadas en 1942 hasta que en 1986, con ocasión de una restauración y limpieza de la presidencial pared, fueron reencontradas a partir, parece, de la emergencia bajo el yeso franquista del relieve de una A, que resultó ser una de las de Lanuza.” -Carlos Forcadell-
”En Enero de 1863…..un grupo de políticos locales se dirigió al Ayuntamiento de Zaragoza con la propuesta de erigir un monumento en honor a Juan de Lanuza. El tenor de la petición no podía ser más explícito, asemejándose casi a una declaración de guerra contra el Estado central: “En efecto: la muerte de Lanuza fue la muerte de nuestro reino; su decapitación significó la abolición de nuestros más populares fueros, la prepotencia sin límites de un formidable poder, y su subida al cadalso el golpe de gracia dado á nuestra independencia, la pérdida de nuestras libertades y la postración, en una palabra, de este reino que había luchado desde la más remota antigüedad por sacudir noblemente toda extraña dominación...” -Sören Brinkmann-

miércoles, 1 de octubre de 2008

¡BASTA DE OFENSAS AL ARAGONESISMO¡

Chunta Aragonesista pide que no se instale ninguna bandera de España gigante junto al monumento al Justicia

Ante las informaciones publicadas en prensa acerca de la pretensión de instalar una bandera de España de grandes dimensiones junto al monumento al Justiciazgo en la Plaza de Aragón, Chunta Aragonesista quiere manifestar públicamente lo siguiente:
Chunta Aragonesista le pide al PSOE que tenga la misma consideración y respeto por los lugares y memoriales del aragonesismo que manifestó en 2002 cuando se planteó colocar una bandera gigante de España en la Plaza de Colón de Madrid. Incluso a pesar de que el lugar y la ciudad en la que se colocaba no suponían colisión con ningún otro símbolo territorial o particular, el PSOE advirtió en repetidas ocasiones y a través de diferentes portavoces sobre la necesidad de respetar las sensibilidades de una sociedad plural. Así, el entonces portavoz socialista en el Congreso, Jesús Caldera, manifestó que “hay que ser muy cuidadoso” con este tipo de actos para “evitar su deslizamiento hacia comportamientos que puedan herir las sensibilidades de comunidades autónomas con símbolos que merecen el mismo respeto”, al tiempo que recordaba que la Constitución reconoce otras culturas y banderas en España.
Respetamos profundamente la voluntad de reservar un espacio público para los homenajes que quieran dedicarle a la bandera española quienes se sienten fuertemente imbuidos por un sentimiento nacionalista español que, indudablemente, forma parte de la cultura cívica de un sector de la población aragonesa. Es el mismo derecho que también reclamamos para nosotros quienes nos sentimos principal o exclusivamente nacionales de Aragón. En los demás ámbitos de lo público también anhelamos la igualdad de trato que no tuvimos -por ejemplo- en nuestra Expo, en donde la bandera de Aragón ha brillado por su casi total ausencia, cuando la española se ha prodigado en numerosas ocasiones y lugares en solitario o de forma preeminente, sin rastro alguno de nuestro “señal”.
Ante esta iniciativa, sin embargo, pedimos a sus promotores que se atengan a la tradición política zaragozana y aragonesa consolidada desde finales del siglo XIX. Ya en aquellos años nuestra sociedad manifestaba una pluralidad en cuanto a los sentimientos identitarios no muy distinta al amplio abanico que conocemos hoy día, como consecuencia del cual en Zaragoza se definieron dos espacios de referencia diferenciados para el homenaje a nuestros distintos referentes, muy sensata y pacíficamente pactados entre unos y otros. Éstos fueron, la plaza de Aragón, con su monumento al Justiciazgo, para los aragonesistas, y la plaza de España, con el suyo a los mártires de la patria, para los más apegados a la idea nacional de España. Con ese sentido de pluralidad, equilibrio y respeto, ambos monumentos se erigieron el mismo año (1904).
Para Chunta Aragonesista y para quienes en diferentes grados y desde distintos posicionamientos estamos emocional e ideológicamente más apegados a nuestra identidad aragonesa esta iniciativa es un acto indelicado y agraviante. Quienes tenemos una memoria histórica menos selectiva que la que sólo repara en acontecimientos de significación patriótica española, percibimos como una provocación deliberadamente buscada el que se coloque como enseña preeminente en el cuadro de banderas (españolas y aragonesas) que le rodean, precisamente la del Estado español, en aras de cuya conformación se pisotearon con la violencia y la ocupación militar la independencia y la foralidad aragonesa, y por cuya razón de Estado fue asesinado Juan de Lanuza el Mozo. Fue esa razón de Estado la que, mediante dos invasiones (en 1591 y en 1707) y por la fuerza de las armas adulteró primero y liquidó después el sistema constitucional aragonés, con su personalidad política y con su capacidad para oponerse pacíficamente a la supeditación sistemática de Aragón y los aragoneses a las prioridades del poder central.
Reclamamos, pues, al PSOE y a las demás fuerzas políticas y de todo tipo del país un decoroso respeto para uno (tal vez el más importante) de los referentes identitarios del aragonesismo, sabedores de que en nuestra capital existen lugares no menos emblemáticos, dignos y populares para los homenajes a los símbolos de la nación española. Déjese el mástil junto al Justicia para que el señal de Aragón pueda ser allí objeto de sus debidos homenajes. Háganse, si así se quiere, los homenajes a la bandera española en la Plaza de España; hágase lo propio con nuestro emblema municipal en la Plaza del Pilar y, completando los referentes identitarios que abren nuevos cauces al instinto cívico y solidario de los aragoneses del siglo XXI, plantemos una gran bandera europea en nuestra desnuda, inhóspita e ignorada plaza de Europa.

jueves, 25 de septiembre de 2008

LA II GUERRA MUNDIAL EN CÓMIC

Un libro de Mark Bryant
Ilustraciones de Karl Arnold, Kem, Arthur Szyk, David Low, Russell Brockbank etc..
“EN MI PAÍS, TODOS PUEDEN SER FELICES, ¡PERO SÓLO A MI MAMERA¡”
Ilustración de Karl Arnold en la revista Simplicissimus, año 1932
Portada de la edición en castellano del año 2008


Portada original de la edición inglesa del año 2005; Franco en un coro memorable ¿No les gustó el chiste a los editores españoles?

TODOS DICTADORES. Kem, tarjeta de Navidad, diciembre de 1936.
Ilustración de Kem (Kimon Marengo 1904-1988) Mussolini como la loba de Rómulo y Remo, y los bebés fascistas: Hitler, Kemal Ataturk (Turquia), Metaxas (Grecia) y Franco, con el británico Oswald Mosley esperando su turno escalera en mano.


CÓMO VA LA COOPERACIÓN DE ALEMANES Y RUSOS
Ilustración de Kem de 1939



EL SUEÑO DE UN LOCO
Ilustración de Arthur Szyk (1894-1951) Nueva York, 1940. Hitler sentado en la alfombra de Der Untermensch (los infrahombres) con el Tío Sam y John Bull suplicando encadenados; hacia la izquierda, un soldado japonés, un mariscal alemán, Mussolini (con abanico nazi), Goering, Himmler, Laval (con Petain de títere) y Goebbels. En el trono de Hitler dice: Soy el Espíritu Santo.



“LOS CHICOS DEL CORO”
Dibujo de David Low en Julio de 1940. Hitler dirige a Stalin, Mussolini y Franco con su prensa como partitura.



“PARECE UN GRANO DE ARENA”
Chiste de Peter Arno (1904-1968) Londres, 1943.



Una portada de Arthur Szyk.
Un vampiro japonés bombardeando Pearl Harbor la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941.



“SUPONGO QUE TE DAS CUENTA DE QUE ESTÁS CONDUCIENDO POR EL LADO EQUIVOCADO DE LA CARRETERA.”
Dibujo de Russell Brockbank, en la revista Punch, Julio de 1944.




TINTA Y SANGRE
Ilustración de Arthur Szyk en 1944. El autor y sus personajes.



lunes, 22 de septiembre de 2008

ETA = MAFIA = OMERTÁ

Mafia: (voz italiana).
1. f. Red de asociaciones secretas sicilianas dispuestas a tomarse la justicia por su mano y a impedir el ejercicio de la justicia oficial por medio de un silencio concertado.
2. f. Cualquier organización clandestina de criminales.
3. f. Grupo secreto de personas que se apoyan entre sí por defender sus intereses.
4. f. P. Rico. Engaño, trampa, ardid.
- La mafia es un término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen en Italia a cualquier grupo del crimen organizado con similares características independientemente de su origen o lugar de acción.
Omertá: (voz italiana)
1.- Obstinación al silencio, esto es la decisión de no hablar de cualquier cosa que se haya sentido o visto, aunque se tenga conocimiento. Esta práctica es muy difundida en casos de delitos graves o en los casos de Mafia donde un testimonio o una de las personas incriminadas prefieren permanecer en silencio por miedo de represalias o por proteger a otros culpables. En la cultura de la Mafia, romper el juramento de omertà es castigable con la muerte.
Crimen organizado (expresión norteamericana) Organized crime or criminal organizations are groups or operations run by criminals, most commonly for the purpose of generating a monetary profit.
Organized crime: ETA, Cosa Nostra, KAS, EKIN, Cártel de Tijuana, Gestoras Pro Amnistia, , Batasuna, Herriko Tabernas, Camorra, Ndrangheta, Cártel de Cali, Cártel del Norte del Valle, PCTV, Cártel del Golfo, Conglomerado ETA-Batasuna, Los Zetas, Cártel de Juárez, HB, Mafia rusa (Organizatsiya) Banaka S.A., Yakuza etc…
-Obtenido de Wikipedia-

domingo, 14 de septiembre de 2008

EL PSIQUISMO HUMANO ORIGEN DEL DERECHO

Un libro de JULIO ANDRADE COLA
(1976, corregido en 1990)

-“La importancia de Grecia estriba en haber sido la madre del saber occidental, gracias a la altura de su pensamiento, producido por la falta de coacción religiosa debida a la inexistencia de una casta sacerdotal y a la falta de libros sagrados, como la Biblia o los Vedas, que les impusieran algún dogma, contentándose con guardar los ritos, pero dejando un amplio margen a la libertad de pensamiento, lo que unido al individualismo heleno dio un maravilloso resultado.”
-“DEMOCRITO: De la escuela atomística de Abdera, considera que la materia está compuesta de una infinitud de elementos a los que llama átomos, estando el alma compuesta también de átomos sutiles. Los átomos son distintos en figura, magnitud y posición.” “Para él, la naturaleza no tiene ninguna intención ni finalidad al desenvolverse o actuar, moviéndose el mundo eternamente por sí mismo. No admite la existencia de Dios, ni la libertad e inmortalidad del alma. Por último considera a la sensación como única fuente del conocimiento.”“En sus teorías podemos ver los cimientos de la ciencia nuclear, las teorías de Darwin en la falta de finalidad de la naturaleza.”
-“Para Sócrates, la justicia es el conocimiento de las verdaderas leyes que regulan las relaciones de los hombres; estas leyes no están escritas, han sido dictadas por Dios, y son naturales porque expresan la misma razón, y la razón es la esencia de la naturaleza. Leyes que no deben ser transgredidas, porque siendo el bien; su transgresión es un mal, y el mal trae el mal.”
-“Aristóteles….tuvo grandes errores en sus conocimientos sobre ciencias naturales y astronomía, que recogidos por S. Alberto Magno….., y de su mano toda la Escolástica, fueron un rémora para el avance del estudio de las ciencias hasta el Renacimiento.” “Sin embargo intuye los presupuestos de la ciencia moderna al considerar que todo está en movimiento y que todo cambia con él, pues un cambio de posición de un objeto entraña una diferencia respecto del mismo objeto.”

-“En realidad, en los primeros tiempos del cristianismo no hubo ninguna preocupación por elaborar teorías filosóficas, porque se tenía el convencimiento de lo inmediato del fin del mundo, según las palabras de Cristo (no pasará esta generación), y no era cosa de preocuparse por fundamento de más o de menos, ya que lo único que se necesitaba en tan apremiante situación era arrepentirse de los pecados y llevar una vida pura, muriendo por la fe si era preciso (lo que no suponía más que un adelanto en la entrada en el paraíso).”
-“Podemos anticipar que el cristianismo ha sido definido como el conjunto formado por una moral judía, una filosofía griega y una liturgia romana.”
-“El cristianismo, constituido en Iglesia, se organiza en un aparato administrativo fuertemente jerarquizado, que aprovecha las demarcaciones imperiales, y los obispos pasan a tener competencias jurisdiccionales tanto eclesiásticas como civiles.” “De ser perseguidos por el poder, pasan a detentarlo y la tolerancia religiosa que pedían los primeros cristianos se convierte en persecución para los paganos y herejes.”
-“No hizo Dios al hombre de barro como un muñeco y luego le impuso una serie de mandatos externos, sino que (admitiendo la teoría creacionista) Dios lo hubiera creado (incluso por medio de la evolución) le incluyó de forma intrínseca sus leyes específicas, entre las que figuran las de su psiquismo y su capacidad de razonar, pero no de forma independiente de su físico, sino como un todo.”
-“La religiosidad cristiana está basada en el temor y la condenación. Las gentes esperan de nuevo y de forma inmediata, el fin del mundo; y cada terremoto, epidemia, o cometa, era considerado como señal del mismo. El último día del año mil, en Roma, la muchedumbre, después de recibir la bendición papal, esperó dicha postrimería rezando salmos y con las cabezas cubiertas de cenizas.”

-“El hombre es incapaz de imaginar, pensar o comprender lo que es un espíritu, lo que resulta sorprendente, porque si a través de sus sentidos puede conocer (y reconocer) la realidad sensible y a los demás individuos, su espíritu debería reconocer a los demás espíritus, lo que es evidente que no sucede.” (Comentando las ideas de JORDANO BRUNO, 1550 1600)*
-“La historia del pensamiento europeo está condicionada a la escisión religiosa, conocida con el nombre de Reforma, que sustrae de la autoridad de Roma a gran parte de la cristiandad. Esta ruptura, más tarde daría (de forma indirecta) unos frutos de gran importancia para el saber humano por el elemento de libertad que entraña el libre examen, y en la forma de entender la vida con la moral del éxito, que influye hasta en la sociedad ortodoxa, pero de momento sólo se manifiesta en "peleas de curas". El movimiento religioso se convierte en político; de fondo nacionalista en los Países Bajos; social con la revuelta de los aldeanos en Alemania, o de apoyo a su hegemonía como en Suecia, etc. Su entramado religioso se basa en las teorías de los primeros padres de la Iglesia, especialmente en las de San Agustín; con la predestinación, la salvación por la fe, el libre examen de los textos bíblicos, etc. Pero en especial la lucha se centra contra el lujo e inmoralidad de los renacentistas papas romanos y la vuelta a un cristianismo más sencillo y austero, como en los primeros tiempos, sin la jerarquía eclesial ni su dirección en la explicación de los misterios, algunos de los cuales rechazan.”
-“RENATO DESCARTES (1596 1650)” “Observó, como tantos otros, que los sentidos pueden ser engañados e inducidos a error, por lo que comienza por dudar de todo aunque contenga una aparente certeza. Mas esta duda de principio le lleva a la primera certidumbre; la del hecho de estar dudando. He aquí la duda metódica: "cogito ergo sum", cuya duda tiene un precedente en San Agustín: “Si fallos, sum" (si me engaño, es que existo)” ”Este principio sirve a Descartes como germen para desarrollar toda una teoría del pensamiento; la que contiene las reglas del método científico.”

-“Pese a las críticas que se le hacen, los logros de la Ilustración no han sido alcanzados por ningún otro movimiento, o revolución ideológica.” “La ciencia, abandonando el temor al anatema dogmático, inicia su andadura (más que reemprenderla) basándose en la idea crítica de la razón; desplegando todo su poder en las etapas posteriores, la del maquinismo y la industrial (en la que nos encontramos).” “Pero el mayor logro de este movimiento es el desarrollo de las teorías que protegen al hombre contra la arbitrariedad del poder, estableciendo prácticamente los llamados derechos del hombre que poco a poco, y con algunos retrocesos, se abren paso en el sentir general humano.”
-“Las teorías de Rousseau fueron consideradas muy peligrosas por las clases que habían detentado el poder y la riqueza. En consecuencia, fueron combatidas con verdadera saña hasta nuestros días; sin embargo la sociedad las adoptó, y se han traducido en forma de declaraciones constitucionales.” “Volviendo a su teoría sobre la bondad natural del hombre, diremos que es de una extremada ingenuidad. La creencia en dicha bondad, expresada gráficamente con la utopía del buen salvaje, que tanto ha proliferado en la literatura, no está de acuerdo con la realidad, pues siendo cierto que entre algunos pueblos salvajes se dan rasgos o actitudes que nosotros tenemos por bondad, es bien cierto que en dichos pueblos predomina la ferocidad y la crueldad. Algunos dicen que los salvajes actúan sin malicia, pero dicha idea no se sostiene, puesto que los individuos de dichas comunidades también transgreden sus propias leyes con la misma malicia que los civilizados.” “Respecto a la felicidad del salvaje e infelicidad del civilizado, tenemos que convenir que es un tópico no creído ni por los que lo formulan, ya que muy pocos hombres civilizados cambiarían las comodidades de su vida por la durísima de un pigmeo, jíbaro o bantú; sin embargo, cualquier individuo de estos y otros pueblos siempre están dispuestos a abandonar su vida por la civilizada, pese a sus problemas de adaptación, o conseguir al menos, alguna de sus ventajas. Es indudable que muriendo de hambre en Eritrea o el Sahel y padeciendo toda clase de enfermedades, que acortan su vida, no se puede considerar una existencia feliz.”

-“…. todas las grandes realidades de nuestro tiempo han pasado por la etapa de utopía.”
-“Llamamos psiquismo, de una manera muy general para que sea comprensible, a los impulsos internos (afectos, odios, apetencias, repugnancias, etc.) que determinan el obrar.”
-“El complejo de Edipo empuja al hombre a sobrepasar los logros de las generaciones precedentes, la angustia encamina sus intentos en busca de la seguridad, y la actitud fáustica la concreta en obras o técnicas. Todo ello da por resultado el progreso humano.”

-“Salvo las células que se reproducen por partición y algún otro organismo primario, todos los seres vivos han de asociarse para la reproducción de la especie.”
-“A través de la historia siempre se han dado estas dos alternativas de organización social; cuando un jefe, por su dinero o influencia ha conseguido una guardia pretoriana leal a su persona, con independencia de sus conciudadanos, aparece el absolutismo o tiranía. Cuando es precisa la colaboración entre todos, aparece la democracia.”
-“El pastoreo además de crear el capitalismo, formar el patriarcado y reducir la condición de la mujer, hace nacer la esclavitud, pues el enemigo derrotado, que antes servía de comida, ahora puede pasar a ayudar en las tareas de conducir el ganado. Y en las sociedades agrícolas como trabajador del campo.”

-“…. la revelación es fundamental para la permanencia de las religiones, pues por ilógicos que sean sus enunciados no pueden ser discutidos ni modificados. Por otra parte, la revelación da pasto a los enigmas del hombre, en especial al de la muerte, y le exime de la necesidad de buscar sus propios postulados…. y le da la esperanza en una inmortalidad. El hecho de que en cuestiones científicas tampoco conozca muchos postulados y admita como artículo de fe lo que le dicen los científicos, ayuda a creer en las religiones.”
-“….la filosofía dirige el pensamiento, a través de la razón, hacia aquellos fenómenos que la ciencia no ha conseguido desentrañar, y que son llamados trascendentales. Por ello este campo metafísico es móvil. Lo que en una época se considera metafísico puede dejar de serlo en otra si la ciencia ha descubierto sus causas físicas.”

-“La libertad, incluso para errar es fundamental para la ciencia (y para toda actividad humana), sin la cual no puede investigar ni especular para progresar. Sólo en las sociedades libres se produce el genio, y el verdadero progreso.”
-“La religión, la filosofía y la ciencia son diversas formas de alcanzar la seguridad del hombre contra su angustia. La religión da una esperanza de inmortalidad ante el temor que le provoca la muerte; la filosofía llena su necesidad de respuestas lógicas a los problemas que se plantea, y la ciencia lo provee de medios que le dan seguridad frente a la hostil naturaleza.”

-“El derecho no es otra cosa que una simple técnica de alcanzar la seguridad del individuo por medio de unos enunciados, o mandatos coactivos, derivados del sentimiento general, en cada época, sobre lo que se considera justo o injusto; cuyas palabras tienen una correlación con las de beneficioso o tolerable, y perjudicial o intolerable, referidas a conductas, no sólo individuales, sino colectivas o de poder y que, como tales, son mandadas o prohibidas.”
-“Resulta evidente que el derecho es una técnica que proporciona seguridad a los individuos en sociedad. Si el hombre primitivo se defiende de los peligros naturales levantando empalizadas alredor del poblado, las leyes positivas son la defensa de los derechos de los individuos; y precisamente, en las zonas donde el derecho no existe, la seguridad se la tiene que proporcionar cada uno con sus armas; donde existe, las armas individuales no son necesarias. En terrenos selváticos o zonas conflictivas todos van armados, en Gran Bretaña, ni los policías llevan armas. Es más fácil para un ladrón forzar una caja de caudales que forzar o eludir a la ley.”
- ( * ): Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA