Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2023

BOMARZO

 Una novela de Manuel Mugica Lainez, con seguridad uno de los grandes (Buenos Aires, 11-09-1910/La Cumbre, 21-04-1984) escritor y periodista argentino.

Una novela entre la novela histórica ostentosa y novela literaria sublime, por encima de casi cualquier otra ambientada en la Italia (aunque no existiera Italia) del siglo XVI, o el mundo del siglo XVI, o de cualquier otro siglo o mundo.

BOMARZO fue publicada en 1962, tras tres años de trabajo del escritor que se evidencian pronto en sus páginas. La obra es una biografía novelada de Pier Francesco Orsini, también conocido como Vicino Orsini (Roma, 4-07-1523/Bomarzo, 28-01-1585) heredero del título de duque de Bomarzo (provincia de Viterbo en la región de Lacio, no muy lejos de Roma) La familia Orsini fue una de las más insignes y poderosas de la época, eran condottieros (mercenarios, señores de la guerra) y también mecenas de las artes. Mugica narra con maestría el drama de la vida de Vicino, y la construcción del Bosque de los monstruos de Bomarzo (su inspiración, también para Salvador Dalí)

 
105.- Percibí entonces con claridad algo que ya había advertido en mi soledad romana, o sea que lo que para unos está mal para otros está bien y los bandos proceden, en su rechazo o en su aprobación, con igual sinceridad y vehemencia, de manera que la justica pura escapa a las decisiones humanas, gobernadas por normas preestablecidas pero dirigidas también por factores inherentes a la sensibilidad de cada uno y al enigma que presidió la elaboración inexplicable y caprichosa del alma propia de cada ser.

208.- Me inspiró muchos versos perdidos.

289.- A través de sus cuencas vacías miré a los dioses, al guerrero y a la enamorada que me sonreían, inclinándose ante el coronado señor que, como si se asomara a un palco de enrejados huesos, los contemplaba, más allá de la muerte.

318.- Lo que pasa es que hasta para ser bastardo hay que tener suerte, y una cosa es serlo del papa y otra de un notario de Vinci.

447.- Por eso me atrajo y nos comprendimos, a pesar de la eufórica superficialidad que destacaba a lo que en mí había de barroco.

545.- Era una idea vesánica, inmoral, repulsiva, mas, si bien se mira, menos insoportable entonces de lo que sería ahora.

564.- Ése —el peor de todos, el que más torturaría a mi vanidad, a mi sentido dinástico, a mi afán dominador, a mi necesidad de encontrar apoyos inamovibles que me ayudaran a proseguir mi andanza por el tremedal de la vida, sembrado de pantanos oscuros— sería mi castigo por lo que había hecho y por lo que aprontaba a hacer, inexorablemente empujado por la fatalidad.

593.- En el lujo de Bracciano, debajo del vasto fresco de muestra a Gentil Virginio Orsini asumiendo el mando de las tropas aragonesas, uno de los nuestros exclamó:

604.- En el medio del noble zaragozano Antonio Agustín, doctor utriusque iuris de la Universidad de Bolonia y auditor del Tribunal de la Rota, los humanistas se encantaban con la inteligencia del futuro bibliotecario de los Farnese.

735.- El biógrafo arma su puzzle a conciencia, valiéndose de los incoherentes, deshilvanados testimonios escritos que el capricho del azar preservó, y el resto, la intimidad del personaje y a menudo sus rasgos y datos esenciales, se le escapan.

736.- Pero —preguntará el lector— ¿valía la pena consagrar un libro tan voluminoso a una vida tan intrascendente? Le responderé que para mí no lo es, que para nadie es intrascendente su propia vida, sino única y maravillosa, y que nadie lo obligó a leerla.

812.- El amor no había sido para mi eterna angustia el descubrimiento del otro, sino el olvido de mí mismo.

 

 

viernes, 3 de febrero de 2023

EXPLICAR EL MUNDO.

 

El descubrimiento de la ciencia moderna. 
Un libro de Steven Weinberg, 2015.

(Steven Weinberg 1933-2021, premio Nobel de Física en 1979 por su trabajo para unificar la fuerza débil y la interacción electromagnética)

De la palabra griega Kosmos, o Cosmos, deriva cosmética, que es algo “socialmente aceptable”

-“Nada sucede en vano, sino que todo ocurre por una razón o una necesidad” Leucipo de Abdera.

El médico Ibn Bayyah (Avempace) nació en Zaragoza y trabajo allí y en Fez, Sevilla y Granada. Fue aristotélico y criticó a Ptolomeo, cuya astronomía rechazó, aunque desaprobaba la teoría del movimiento de Aristóteles.

-38- Que no hay que creer nada a menos que sea evidente o se pueda afirmar a partir de cosas que son evidentes. 150- Que sobre cualquier cuestión, el hombre no debe quedar satisfecho con la certeza basada en la autoridad. 153-Que nada se conoce mejor porque se sepa teología.

-Las Tablas Alfonsinas, elaboradas en 1275 en Castilla, en la corte de Alfonso X.

"La luz es una onda en la experiencia cotidiana, pero para la mecánica cuántica es una partícula"

"Cada vez comprendemos más cosas. Todo es impredecible y no obedece a ningún plan, pero conduce a un conocimiento fiable, y disfrutamos al andar el camino."

André-Marie Ampère descubrió en París que los alambres que transportan una corriente eléctrica también ejercen una fuerza el uno sobre el otro. (la electrónica un poco más tarde)

Me mojo, doy mi opinión sobre el libro de Weinberg, otras veces solo destaco determinadas frases con las cuales comulgo, en este caso creo que el autor es demasiado duro con según quien, por ejemplo: Descartes y Leibniz. Cuando Newton se equivocó tanto como Descartes, como Copérnico, Galileo o Einstein, pero Weinberg tubo el honor de ser admitido en la Royal Society y no a la Sorbona. El autor destila excesiva pedantería y prepotencia anglosajona, mucha critica y poco sentido de la verdadera divulgación científicaWeinberg fue un gran físico norteamericano, muy reconocido en Inglaterra, tal vez por ello sea tan critico con la obra de Descartes, y no así con Newton y otros científicos británicos

Weinberg también olvida a muchos personajes en su viaje por la historia de la ciencia, desconozco si con intención o sin ella, por ejemplo los españoles del siglo XVI, XVII y XVIII. En todo caso también en España se les olvida, aunque su contribución al avance del conocimiento sea importante, ¿ o no lo fue el trabajo de  Miguel Servet?, o de Jualeno Turriano, Jerónimo de Ayanz, Pedro Juan de Lastanosa, Pedro Ciruelo, Martín Cortés, Pedro Esquivel, Ignacio de Asso, Antonio José de Cavanilles, Jorge Juan, Félix de Azara, Alejandro Malaspina, Antonio de Ulloa, Andrés Piquer, Fausto Delhuyar…



miércoles, 1 de diciembre de 2021

FUNDACIÓN (que Asimov les perdone)

 


        Una serie Apple TV+ que deshuesa una novela desde la corrección política, la ideología de género, y la visión moñas del mundo.

HARI SELDON — … Nació el año 11988 de la Era Galáctica; falleció en 12069. Las fechas en términos de la Era Fundacional en curso, como…/ /…Se llamaba Gaal Dornick y no era más que un campesino que nunca había visto Trántor.

Así comienza la serie de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov en 1951, leí la primera novela en 1989, y sin solución de continuidad, todas las siguientes. Me enganché, algo que no ha ocurrido con su traslación a una serie de televisión de pago. Y eso que la esperaba con ansiedad desde el momento que anunciaron su rodaje, quería recobrar las sensaciones de mi lectura, el viaje de la imaginación, lo que hace grande al cómic de fantasía; y es que la buena ciencia ficción, es decir la de Asimov o Clarke, es capaz de imbuirte en hipotéticos lugares futuros como si los estuvieras viviendo.

La serie de Apple TV+ es una serie cara, con buena fotografía y banda sonora, está última de Bear McCreary (el mismo de la sensacional Black Sails) y el reparto cuenta con Jared Harris como Hari Seldon, protagonista en Chernobyl o The Terror, y una extensísima colección de memorables actuaciones; la otra pata que sostiene la serie es Lee Pace, El Hobbit y las series de culto como: Halt and Catch Fire, y Pushing Daisies; también aparece Clarke Peters, actor de las magistrales The Wire y Treme de David Simon, pero en esta ocasión hace un cameo fallido, insulso y con calzador. El resto del casting deriva de la corrección política y por lo tanto es de difícil calificación, no trasmiten gran cosa, y no mejoran en absoluto los personajes que desencadena la imaginación de cualquiera que haya leído las novelas.

Sucintamente: La serie Fundación de Apple TV+ es una falta de respeto al autor. Sin duda no es la primera vez que unos “creadores” realizan una personal adaptación televisiva de una buena novela y la venden a una cadena con ganas de gastar pasta. Algunas veces lo hacen bien e incluso superan una novela mediocre, en esta ocasión el resultado es una chapuza de dimensiones galácticas.

Es obvio que los herederos de Asimov han hecho caja, y que el mismo Asimov de carne y hueso puede que hubiera mirado para otro lado. Asimov fue un autor original y de éxito, y una mina para los editores, de pluma rápida para al mejor postor, desde folletines publicitarios de agricultores o dentistas, al Playboy, o en revistas de divulgación para leer en el tren. Con su nombre en letras gigantes aparecieron gran cantidad de libros de bolsillo sobre temas de lo más variado, sobremanera de ciencia e historia, Asimov (y compañía, lo contrario es imposible) era una auténtica fábrica en serie o sobre pedido, con grandes aportaciones como Introducción a la Ciencia y grandes errores como en aquel artículo de principios de los ochenta sobre informática donde auguraba que no manejar el lenguaje de programación Basic a finales de siglo XX sería ser un analfabeto funcional.

        Los escritores merecen un respeto, si Asimov dice que: “Era viejo y casi calvo y cojeaba ligeramente, pero tenía los ojos penetrantes y azules.” (Fundación. Isaac Asimov,1951, pág. 21), describiendo a Hari Seldon, ¿por qué los responsables de una serie de TV no lo respetan?, si Trántor es una ciudad que ocupa un planeta entero y tiene techo, ¿no es una imagen suficientemente visual como para reproducirla en pantalla?, luego está la utilización de conceptos de otros autores, como el ascensor espacial de Arthur C. Clarke, y destruirlo en un atentado a la manera del 11-S.

En resumen: la serie disipa un fuerte hedor a incapacidad y a miedo al fracaso económico, como si las viejas novelas magistrales pudieran ofender a los  nuevos pijos que desean escribir la realidad de nuestras vidas.


martes, 24 de septiembre de 2019

Han pasado 428 años...

...desde el día 24 de septiembre de 1591.



                                                                                        Capítulo XII
Martes a veynte y quatro de Setiembre del año del Señor de mil y quinientos y noventa y uno.

«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.»
Miguel de Cervantes


En sus turbias aguas flotan muertos en invierno, en primavera clarean y en verano languidecen. A su vera las gentes son dichosas, aunque lo blasfemen cuando anega sus huertas. Es ser de bravatas, de almadieros ahogados, de plebeyos que parecen imitar al torrente: osados a favor, mansos en contra. El Iber, el río de los iberos y de sus herederos, que hasta hoy presumen de nobleza y arrestos ante otro Imperio, y se envalentonan y pierden composturas; pues no se sabe cuándo y porqué se desbocan, pero se desbocan.
            A la vez que nace el sol por Los Monegros resuenan por las calles empedradas los resoplos y relinchos de la caballería, la manda el gobernador Cerdán. Son jinetes soberbios que miran los tejados y  los fondones, escrutando el recorrido que llevará a Pérez y Mayorini hasta la cárcel de la Inquisición; les siguen soldados a pie, hombres de los consistorios y algunos otros de los señores,  los emplazan de retén en plazuelas, entronques, y en las puertas de la ciudad, pues a don Ramón Cerdán de Escatrón se le ocurrió conservarlas  cerradas, así es su celo por cumplir las órdenes que llegan de Madrid para impedir que los sediciosos reciban socorro. El Gobernador es militar novato, fue elección del difunto marqués de Almenara ante la sugerencia del Concejo, y la recomendación de su hermano el Zalmedina; también debe el cargo a sus méritos: la sumisión, la ordinariez y el hambre de dineros; atributos forzosos para medrar en los negocios de la Corte. Juró el cargo en junio con su mentor cadáver, si bien ocupaba las funciones desde que falleció a finales del pasado año don Juan de Gurrea, el anterior gobernador, aquel sí que era hombre cruel y pudiente, al que el pueblo temía; Cerdán no le iguala ni en fortuna ni en brutalidad, tampoco en astucia, pero el caballero piensa que todo llegará. 
Algunos próceres califican de ocurrencia esa de cerrar las puertas en tiempo de vendimia, cuando los falcinos se afilan, cuando los banastos sirven de rodela, cuando perder un día es un día más de riesgo de perder la cosecha. “Qué barbaridad…” protestan los amos; “¡Me cago en sus muertos…!” dicen los braceros. Se siente la zozobra desde la tres de la mañana, entonces las cuadrillas que marchaban a las viñas del monasterio de Santa Fe plantaron cara a los guardias de los portones, y no les quedó remedio que recular ante los arcabuces y callar. Son cientos los soldados por las calles, y otros tantos formados en la plaza del Mercado, y caballos al trote de aquí para allá despertando a los oficios, y el gobernador Cerdán dando órdenes a voz en grito, increpando a mirones, cimbreando la espada, exigiendo a los soldados que maten al primero que exclame la palabra maldita. Y así acontece que al hacerse el día un chaval de ocho o diez años asoma por un ventano en la parte alta del mercado, husmeando el paso de los rocines, y se le ocurre repetir el lema censurado, mentar la palabra odiada por el tirano, el embrujo que agita al vulgo, un: ¡VIVA LA LIBERTAD! como nunca antes se había dicho, que retumba entre los chuzos y arcabuces con su voz aflautada, vigorosa, lírica. Un instante después, como conclusión de un ¡Pannnggg…! seco y terrible, se apaga para siempre. Pocos contemplan al soldado bajando el arcabuz y dando baqueta para limpiar el ánima, solo un compadre mira su parsimonia cuando al fondo se escuchan los lloros de una madre.
— ¡Le has dado en la cabeza…!

—Tengo buena puntería… espero que se enteré el Gobernador.
—Espero que no lo lamentemos… has matado a un crío de San Pablo.