Ella es: Catherine Ringes, y sigue en la brega.
El último pasquín libre de Aragón ___ Un blog de opinión patrocinado por la máquina del fango ____ El escepticismo por principios___ Donde hay duda hay libertad ___ Este blog no está declarado patrimonio de la humanidad ___ "Zaragoza bulle como nunca antes había bullido"____ No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ____ Todo el mundo tiene un graduado escolar y los concejales zaragozanos una etiqueta de anís del mono ___ Buenas noches Clarice.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Descubrimiento trimestral: Les Rita Mitsouko
Ella es: Catherine Ringes, y sigue en la brega.
lunes, 30 de diciembre de 2024
El Monolito de 2001 era una pirámide.
2001 fue planeada para ser rodada con película 3-tira-Cinerama imitando la grandilocuencia de “La conquista del Oeste” (co-dirigida por: John Ford, Henry Hathaway, George Marshall y Richard Thorpe, 1962), pero se cambió a Super Panavision 70 que utiliza película de 65 mm, lo habitual era 35, fue una propuesta del supervisor de efectos especiales fotográficos Douglas Trumbull (1942-2022) al parecer tenían problemas de distorsión con el sistema 3-tira.
El Monolito es un objeto extraterrestre, macizo, de color negro y sin reflejos, con la proporción exacta de 1:4:9 (los cuadrados de 1:2:3)
El primer Monolito aparece hace 4 mll. de
años, es descubierto por un clan de australopitecos en África, y de alguna
forma no aclarada es capaz de crear la consciencia humana. El Monolito es
el responsable del cambio evolutivo que propicia el uso del lenguaje complejo, de
herramientas y armas.
El segundo Monolito es encontrado en el
cráter Tycho de la Luna el año 1999; y el Dr. Floyd, al intentar tocarlo, produce
una potente señal de radio en dirección a las lunas de Júpiter.
El tercer Monolito es descubierto el año
2001 por el astronauta David Bowman en el espacio cercano a Jápeto, la luna de
Saturno. Bowman había sobrevivido a la locura de la computadora Hal-9000 en la
nave Discovery, este Monolito tiene la misma proporción que los anteriores,
pero de dimensiones gigantescas. El astronauta al inspeccionarlo abre una
puerta estelar que le lleva en un viaje a través de la galaxia a velocidades inconcebibles, es un agujero de gusano que lo deposita en la
habitación de un hotel estilo victoriano, allí Bowman envejece y renace, hasta
convertirse en el Niño Estelar que es capaz de detener las guerras.
Más tarde se revela que existen miles de
otros monolitos en otras partes de la galaxia.
Los dos Monolitos recuperados y examinados
por los humanos son virtualmente indestructibles e impenetrables, resistiendo
todos los intentos de analizar su composición o estructura interna.
Los Monolitos son máquinas perfectas, longevas
y fiables, capaces de sobrevivir durante millones de años. Son computadoras o
están controlados por una computadora, y a la vez son máquinas de Von Neumann (autómatas
autorreplicantes capaces de obtener materia y energía para fabricar copias de ellos
mismos) En 2061, la conciencia de Dave Bowman, HAL-9000 y el Dr. Floyd se
incorporan como programas informáticos al Monolito.
Para la secuencia inicial, conocida como “El
amanecer del hombre”, Kubrick encontró un paisaje ideal en el desierto del
Namib, pero desistieron de viajar allí, supongo que el motivo sería reducir
costes de producción, solo mandaron un equipo a captar tomas. La película sería
rodada enteramente en los estudios británicos de la MGM (Metro-Goldwyn-Mayer
Studios Inc., fundada en 1924,) en los suburbios de Londres.
En los años 60 se usaba la proyección
trasera, una técnica clásica que filma los actores delante de una pantalla
traslúcida donde se proyectan los fondos elaborados previamente. Para Kubrick:
un sistema deficiente, no alcazaba ni de lejos a la fotografía de “La conquista
del Oeste”. La pantalla azul tampoco cumplía sus estándares de calidad. Para
lograr la magia del cine frente al espectador, Kubrick eligió la proyección
frontal, un método en el cual se proyectan las imágenes pregrabadas en un
espejo semitransparente que se refleja sobre una pantalla también reflectante,
para ello el proyector se ubica delante y a un lado de la cámara en un ángulo
de 90º, y el espejo semitransparente en un ángulo de 45º en relación al
proyector y la cámara, de esta forma se evitan las sombras.
Pero no acabaron los problemas, ahora con
el equipo de proyección de las imágenes grabadas en Namibia. Las pruebas con un
espejo semitransparente de material Scotchlite de 3M (Minnesota Mining and
Manufacturing Company, fundada en 1902) no fueron del gusto de Kubrick, y eso
que usaban la mejor película para diapositivas, la Ektachrome de Kodak (fundada
en 1888) de 4” x 5”, Kubrick decidió que necesitaban el doble de tamaño, 8” x
10”, sin importar que no existiera en el mercado. La solución fue diseñar y
fabricar un aparato especial de proyección frontal, entonces y al fin, el
director de fotografía John Alcott (1931.1986) pudo rodar la magistral e
icónica escena de la historia del cine conocida como “El amanecer el hombre” (2001: A Space Odissey, Stanley Kubrick, 1968).
lunes, 2 de diciembre de 2024
Lecturas recomendadas: LUCES DE BOHEMIA
Ramón
del Valle-Inclán, 1924
Edición,
prólogo y notas de Alonso Zamora Vicente, Editorial Espasa-Calpe, 1973.
19.-
“Aquí los puritanos de conducta son los demagogos de la extrema izquierda.
Acaso nuevos cristianos, pero todavía sin saberlo.”
20.-
“La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su chabacana
sensibilidad ante los enigmas de la vida y la muerte. La Vida es un magro
puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el
Infierno, un calderón de aceite albando donde los pecadores se achicharran como
boquerones: el Cielo, una kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del
párroco, pueden asistir las Hijas de María. Este pueblo miserable transforma
todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su religión es
una chochez de viejas que disecan el gato cuando se les muere.
33.- Nota: “Don Manuel Camo, hoy olvidado político oscense, gran muñidor electoral, fue recordado varias veces, en la prosa noventayochista, como símbolo del caciquismo y de los fraudes electorales.”
40.-
Nota: “Las calles se enarenaban precisamente por los alborotos sociales. La
arena, sobre el adoquinado, protegía y facilitaba los movimientos de la
caballería, en las cargas, o por lo menos evitaba las caídas.”
41.- “¿Qué rumbo consagramos?
57.-
“¡Señores guardias, ustedes me perdonarán que sea ciego!”
73.-
“Yo nunca leo a mis contemporáneos, Don Filiberto.”
77.-
“El periodista es el plumífero parlamentario. “
79.-
“Y así, revertiéndonos la olla vacía, los españoles nos consolamos del hambre y
de los malos gobernantes.”
85.-
“Un yerno más.”
93.- “… las letras no dan para comer. ¡Las letras son colorín, pingajo y hambre!”
98.-
“No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de
Reptiles.” Nota: “El fondo de reptiles era una cantidad que en algunos
ministerios existía, secretamente, destinada a acarrearse voluntades, o a
simples favores. La expresión ha desaparecido de la lengua corriente, pero gozó
de gran predicamento con un vago aire de ‘soborno, compra de opinión’ etc. (escrito por Alonso Zamora en 1973, atinadamente la expresión
fue recuperada en el escándalo de los ERE en Andalucía, una red de corrupción política
en el seno de la Junta de Andalucía, gobernada por el PSOE entre 1980 y 2018, y
el sindicato UGT)
102.-
“Un café que prolongan empañados espejos. Mesas de mármol. Divanes rojos. El
mostrador en el fondo, y detrás un vejete rubiales, destacado el busto sobre la
diversa botillería. El Café tiene piano y violín. Las sombras y la música
flotan en el vaho del humo, y en el lívido temblor de los arcos voltaicos.”
114.- “Que le den morcilla.” Nota: “dar morcilla, expresión muy frecuente en el habla coloquial, sacada de la morcilla que se daba a los perros para matarlos.”
143.-
“¡En España es un delito el talento!”
153.-
“En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza.”
LVII.-
«Andar por las calles y plaza hasta las altas horas de la noche, entrar en una
buñolería y fraternizar con el hambre y con la chulapería desgarrada y
pintoresca, impulsados por ese sentimiento de caballero y de mendigo que
tenemos los españoles, hablar en cínico y en golfo, y luego, con la impresión en
la garganta del aceite frito y el aguardiente, ir al amanecer por las calles de
Madrid, bajo un cielo opaco, como un cristal esmerilado, y sentir el frío, el cansancio,
el aniquilamiento del trasnochador» (Pío Baroja, Nuevo tablado de Arlequín,
1904 ¿No parece esto una condensación resumida de Luces de Bohemia?)
lunes, 14 de octubre de 2024
Elon Musk y Cristóbal Colón
Inevitablemente el doce de octubre es el Pilar, desde no tanto fiesta Nacional de España, en su tiempo y en un alarde de oportunismo se trasladó la llegada de la Virgen María en carne mortal a Zaragoza (eso dice la tradición cristiana para el que la quiera creer) del dos de enero a la fecha del gran hito de la exploración por excelencia. Sin duda otros de esos hitos no se celebran, y ocurre porque nadie sabe con exactitud cuándo Homo erectus irrumpió en los territorios que hoy llamamos Europa y Asia, cuándo el hombre moderno hizo lo propio desde África recorriendo un camino triado y ocupó el dominio de los neandertales, de los denisovanos, del Hombre de Flores, y pisó el estrecho de Bering y por una costa inhabitada alcanzó Tierra del Fuego. O la fecha de “la primera piedra” de Gobekli Tepe, del “corte de cinta” en Catal Huyuk, de la idea de levantar las estatuas de Pascua o las pirámides de Cholula; quién puede saber el momento exacto de la llegada de los Celtas a Irlanda, de los tartessos a Huelva, de los etruscos a la Toscana, de los dorios al Peloponeso.
Pero hubo un “primero”, siempre lo hay, que encabezó un clan de pies indestructibles, de abnegación, de esperanza para los que venían detrás. Colón hizo lo mismo, ese judío sefardí (probado por un análisis de su ADN y que a nadie debería extrañar) sobrado de ambición y estudios geográficos, que sostenía la impía hipótesis de llegar desde Europa a las Indias por poniente, por dónde el mundo caía en el abismo para los “listos” de la época. Colón quería usar la puntera tecnología naval española y así evitar al Imperio Otomano tras la caída de Constantinopla en 1453 (fecha transcendental) o la circunnavegación de todo el continente africano. Pregonaba el ahorro de tiempo y dinero, el incremento del comercio, la reutilización, en resumen: los negocios y la indagación de lo desconocido, y esa idea la compró Gabriel Sánchez, Juan de Coloma, y Luis de Santángel, hombres del rey Fernando II de Aragón, capaces de prestar la mitad de “la pasta” para el primer viaje en 1492. Gabriel Sánchez era un judeo-converso de Zaragoza, y Santángel parecido, valenciano de una familia de procedencia aragonesa. Encaja en el origen judío de Colón (ahora puede que le acusen sionista y de la guerra en Gaza)Viene al hilo hablar de Colón al escuchar a la nueva presidenta de México pedir a España disculpas por los crímenes cometidos, cuando acaso los crímenes los cometieron sus abuelos, no los míos, son los crímenes de los criollos. Por el mismo precio podemos exigir a la presidenta italiana que se disculpe por la conquista de la Celtiberia, cuando Roma, aparte de conquistar, civilizó. España también actuó así, no como ingleses, belgas o alemanes en África o América. Basta de ejemplo la fundación de Universidad Nacional Autónoma de México en 1551, cuando en España la Universidad de Zaragoza (ciudad bimilenaria) ocurrió solo nueve años antes. La exploración tiene sus consecuencias, los actos de los hombres las tienen, peor es el fundamentalismo religioso de unos o de otros, que por ser un pueblo paleolítico no eres menos integrista. La exploración es inherente a la especie humana, y en el siglo XX tuvimos a Serguéi Koroliov y Wernher von Braun como precursores de los vuelos espaciales; hoy, en 2024, tenemos a Elon Musk, que al igual que Cristóbal Colón, 500 años antes, pretende expandir la humanidad y convertirnos en una especie multiplanetaria, loable empeño.SpaceX dio el domingo 13 de octubre otro paso más en Boca Chica, en la misma frontera con México, esa frontera de los “espaldas mojadas” que separa el primer mundo del tercero, esa frontera que crearon los mismos necios que hablan de conquista y no de descubrimiento, esos populistas demagogos que se dejaron arrebatar por los gringos el oro de California y el petróleo de Texas.“Ándale a la chingada”, y ensalcemos al pendejo Colón y a Musk por su locura.
lunes, 7 de octubre de 2024
Grandes series: A.C.I. Alta Capacidad Intelectual
Una buena serie de policías (la novela negra que tanto gusta a los franceses) con el hilo conductor de una comedia romántica ( recuerda a una serie americana de los 80: Remington Steele, con Stephanie Zimbalist (1956- ¿qué fue de ella?) y el gran Pierce Brosnan (1953- de allí a James Bond y otras buenas películas)
Los episodios son auto-conclusivos con casos intrigantes y entretenidos, de evidente inspiración en Agatha Christie (1890-1976) y Arthur Conan Doyle (1859-1930) y su Sherlock Holmes, pero con la guasa de la protagonista.El título original es francés es HPI (Alto potencial intelectual) y la serie está producida por la TF1 (La Une) la cadena pública francesa, y la RTBF, la Radio y Televisión Belga de la Comunidad Francesa, la televisión de Valonia y Bruselas; por lo visto no se emite ni traducida ni subtitulada en la televisión pública de los flamencos, la VRT; ni en la Belgischer Rundfunk (BRF) que es la de los hablantes alemanes de Bélgica.La serie es una creación de Stéphane Carrié, Alice Chegaray-Breugnot y Nicolas Jean; y comenzó a emitirse en abril de 2021. En 2024 estrenaron la temporada 4, que todavía no se ha emitido en España. Prometen una quinta y última.La protagonista principal, y la clave del éxito de la serie (como con Jim Parsons y Sheldon Cooper en The Big Bang Theory) es Audrey Fleurot (1977-) ella es Morgane Alvaro, una señora de la limpieza que trabaja en una comisaría de la policía judicial de Lille (capital de Hauts de France, junto a Bélgica, parte de los Países Bajos españoles en el siglo XVI y XVII) separada y con tres hijos, y un look que le hace no pasar desapercibida, una curranta poligonera sin suerte ni éxito en la vida, aun teniendo un cociente intelectual de 160. En Francia es un melocotonazo, la aspiración encubierta de toda televisión estatal que se precie, es evidente, el afán aun lado u otro de los Pirineos sigue siendo el de manipular al personal con el ideario guionizado del gobierno, con el sueño húmedo de tener más audiencia que las privadas. La TF1 lo ha conseguido esta vez, también es verdad que la TF1 tiene publicidad y compite por ella, y Televisión Española -RTVE- se supone que no (eso se supone)“¡Y asustar a todos! ¿Quién podría amarme? ¿Eh, quién?”, eso dice Morgane Alvaro meneando sus estrafalarios pendientes y sus orejeras de leopardo.
sábado, 21 de septiembre de 2024
LOS CAUDILLOS DE 1830
de Pio Baroja, 1918 (San Sebastián,1872-Madrid,1956)
Una de las novelas de la serie “Memorias
de un hombre de acción”, con el trasfondo de la historia de España en el siglo
XIX y el personaje de Aviraneta como conexión y protagonista. Y es que Eugenio
de Aviraneta (1792-1872) fue un personaje real, novelesco sin duda, y
antepasado de Baroja.
“Memorias de un hombre de acción”
es una colección de 22 novelas cortas a la manera de Benito Pérez Galdós
(1843-1920) o a la manera de Honoré de Balzac (1799-1850) antes todavía, y
muchos otros que vivieron del auge industrial de la imprenta, de los folletines
y de los lectores ansiosos por viajar con la imaginación.
Baroja en LOS CAUDILLOS DE 1830
narra una de las intentonas para derribar el régimen absolutista de Fernando
VII (1784-1833) y obligarle a jurar la Constitución de 1812. El líder del levantamiento
fue el navarro Francisco Espoz y Mina (1781-1836) y, entre las desavenencias y
la escasez de tropas, resultó un fracaso total.
Baroja conocía bien el lugar de
los hechos, el país vasco-francés, la frontera, la muga, pasaba los veranos en Vera
de Bidasoa y a comienzos del siglo XX todavía resonaban por esas tierras los nombres de Mina, de los liberales y los realistas. El preámbulo de las
guerras carlistas tres años después.
9.- “Vestía redingot negro, pantalón con trabillas, sombrero de copa de alas grandes y corbata de varias vueltas.” (también llamado Redingote, es una prenda entre la capa y el abrigo, un capote abrochado por delante y abierto abajo, parecido a una gabardina del siglo XX)
33.-
“Dijo que el espíritu público no era del todo hostil a los liberales en Santander,
donde la mayoría del comercio era liberal y de mucha influencia sobre la masa
del pueblo; pero, según él, fuera de la ciudad, en la parte rural, el
vecindario estaba sobrecogido por los voluntarios realistas fanatizados por el
clero y dominados por los caciques.”
41.- “La Junta masónica de Bayona hablaba en sus comunicaciones solapadamente contra Mina: los carbonarios hacían la guerra a los masones y mandaban proclamas de estas iniciales: U y L., que quería decir Unión y Libertad, y terminaban con este grito: ¡Vivan los h. de S. T.!, lo que para los iniciados significaba: ¡Vivan los hijos de San Teobaldo! Los partidarios de Valdés afirmaban en todas partes que Mina era un traidor vendido a Calomarde;” (Francisco Tadeo Calomarde, nacido en Villel -cerca de la ciudad de Teruel- en 1773, murió exiliado en Toulouse en 1842, político aragonés escasamente recordado y con motivos, fue ministro de Gracia y Justicia entre 1824 y 1832, la mano ejecutora del funesto Fernando VII)
69.-
“Agudo tomó un coche de los que llamaban citadinas” (Desconozco qué son las citadinas)
82.-
“todos cuantos cayeran en sus manos debían ser inmediatamente pasados por las
armas.”
134.-
“Era aquella época de la Restauración, una época de luchas ardientes en que el
monarquismo y el jesuitismo (perteneciente a la
Compañía de Jesús) se aprestaban al combata contra las ideas
revolucionarias con todas las armas… Francia entera estaba llena de oradores
elocuentes que predicaban el arrepentimiento de las locuras pasadas. Los
misioneros quemaban en las plazas públicas los libros de Voltaire y los tomos
de la Enciclopedia,”
161.-
“otros, afrancesados, decían que lo mismo daba Bonaparte que Borbón.”
162.-
“Tenía tal odio a los frailes, que si encontraba alguno en el camino sin más
explicaciones de daba una paliza terrible.”
163.-
“para que no te quejes te voy a dar dos mil pesetas.” (En Barcelona se acuñaron
“pesetas” en 1808)
167.- “Entre los españoles iba una partida que había reclutado don Joaquín Cayuela con elementos heterogéneos, y algunos curiosos como el poeta Espronceda.”
180.-
“… hay un fortín construido por cuatro paredes ruinosas y una tejavana
provisional.” (tejavana es una bella palabra, es un
tejado sin otro techo debajo)
190.-
“(¿Será el sino de los liberales la torpeza?)”
196.-
“Los oficiales, como los soldados, sabemos que no hay cuartel…” (es real, en numerosas ocasiones en las guerras del siglo XIX
fusilaban a los prisioneros sin ningún tipo de miramientos, la primera
Convención de Ginebra es de 1864)
199.-
“¡Viva el Rey! ¡Viva la Religión! ¡Mueran los masones!”
201.-
“No dan cuartel. ¡Libertad o muerte!”
230.-
“La vida es cambiar. Yo no creo que ser esclavo de sus prejuicios sea una
superioridad.”
234.-
“…cuando la hoja de la higuera tenga el tamaño del ala del murciélago…”
249.-
“Dos o tres comisionistas solían presentarse en Ustariz todos los meses.”
253.-
“La diosa Razón del Bazar de Paris sacó una tabaquera y ofreció un polvo de
rapé al príncipe. Los dos se atiborraron las narices de tabaco y estornudaron
con gran satisfacción.”
265.-
“… camino de hierro entre Liverpool y Manchester, de la inauguración de esta
vía y del accidente ocurrido al duque de Wellington.”
266.-
“—¿Usted no se pregunta a veces
—dice Miguel a Larresore— si la vida no será una estupidez?
El
caballero se queda mirando al fuego, y murmura:
— ¿y para qué hacerse esa
pregunta?
— Si: es la verdad, tiene usted
razón, ¿Para qué?
Y los dos hombres se callan y
siguen oyéndose el azotar de la lluvia en los cristales y el murmullo del
viento en los árboles.”
281.-
“! en que época nos encontramos! Nosotros, que hemos conocido a María Antonieta
en Versalles.”
290.-
“La rueda de la existencia oscura seguía girando constantemente: Nacer, vivir,
morir. Nacer, vivir, morir…”
miércoles, 21 de agosto de 2024
"Mo Iníon Ó", una hipnótica nana en gaélico.
Escucho
uno de los discos de Transatlantic Sessions, folk de aires celtas, música
tradicional de Irlanda, Escocia, Inglaterra, Gales, USA, Canadá, música que
los emigrantes (para los de la “cultura” Woke: migrantes) llevaron de un lado a otro lado del océano Atlántico. Con el nombre de
Sesiones Transatlánticas se engloban una serie de programas producidos y emitidos en varias televisiones públicas: BBC
Scotland, BBC Four, y RTÉ (la TV irlandesa)
Mairéad Ní Mhaonaigh (1959-) es una violinista y vocalista de la seminal banda de música folk Altan, cofundada en 1987 junto al que fue su esposo Frankie Kennedy (1955-1994). Ní Mhaonaigh es una virtuosa del violín tradicional de Donegal (Mairéad procede del Condado de Donegal, uno de los tres condados del Ulster que no pertenece a la Reino Unido, es decir, al territorio de Irlanda del Norte o Belfast, por tierra está prácticamente separado del resto de la República de Irlanda. La cantante Enya también es de este condado) y está considerada como una de las grandes cantantes en gaélico irlandés, o irlandés a secas. Como buena folky, no solo toca con el grupo Altan, también integró T with the Maggies, y String Sisters, y graba y actúa en solitario.
"Mo Iníon Ó", es el título de esta hipnótica nana. Mairéad Ní Mhaonaigh canta sobre su
hija y para su hija, “Mo Iníon Ó” significa simplemente “Mi hija”.
Y la
letra dice algo así:
"Ven a
caminar conmigo,
que el
camino esté tranquilo,
iza tus
velas,
es hora de
dormir…"
y el estribillo más o menos:
"que vayas confiada cada noche y cada
día".
jueves, 15 de agosto de 2024
La Historia según Milo Manara
¿Qué
es la Historia?
“La
Historia es el estudio de la historia.” (parece una perogrullada, pero es así)
La Historia es definida como ciencia por los positivistas anclados en el debate la "objetividad", la lid entre el método científico cartesiano y la subjetividad inherente a cualquier historiador por el hecho de su contexto vital y por ser un simple Homo Sapiens (no un extraterrestre que ni le va ni le viene)
“La Historia es el dialogo del presente con el pasado que permite visionar un horizonte futuro.” (pasado, presente y futuro, eso es todo amigos)
“La
historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los
acontecimientos pasados dignos de ser recordados para poder comprender mejor el
presente”. (siempre y cuando definas “ciencia”, “objetivo” y “digno”)