El último pasquín libre de Aragón ___ Un blog de opinión patrocinado por la máquina del fango ____ El escepticismo por principios___ Donde hay duda hay libertad ___ Este blog no está declarado patrimonio de la humanidad ___ "Zaragoza bulle como nunca antes había bullido"____ No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ____ Todo el mundo tiene un graduado escolar y los concejales zaragozanos una etiqueta de anís del mono ___ Buenas noches Clarice.
jueves, 6 de octubre de 2022
Labordeta, un hombre sin más.
sábado, 4 de junio de 2022
Anatomía de un instante
Un ensayo
histórico de Javier Cercas, 2009.
Nada
más bajar del coche pensé que aquel tipo valía la pena, y sin saber quién era,
acaso de su condición de escritor profesional por su acompañante, pero no de su
premio Planeta a las costillas. Hubiera reconocido su nombre si me lo hubieran
presentado, sin más, como a tantos otros que escuchas en la radio o ves en la
televisión, sin embargo, tenía dos de sus libros en mi casa, y había ojeado las
contraportadas y me gustaron, eran de esos que tengo que leer un día de estos,
cuando tenga tiempo, cuando no sé me ocurra otra cosa que hacer, cuando me
jubile, un par de libros más con el olor de la pipa de Julio, un par de libros
de papel sumados a unos cuantos cientos en formato digital en el ordenador con el epígrafe "leer antes de morir" . Y
cambiamos unas palabras y eso bastó para entender que no era el cliente cotidiano, que
sabía lo que decía y deseaba ponerse al día de lo que acontece en Zaragoza y se
queda en Zaragoza, como un micro-cosmos autosuficiente, como en todas las ciudades
que se consideran más de lo que son. Al
llegar a casa busqué “Soldados de Salamina”, recordaba que lo tenía, pero no
dónde, también encontré “Anatomía de un instante”. El
primero me encantó, y más como curioso de la Guerra Civil y de las andanzas de Chicho Sánchez
Ferlosio, amigo del amigo Labordeta, esa era mi referencia. De seguido ataque el 23-F, no por interés en el detalle histórico, que hasta me repugna mentar a Tejero, solo por la maestría del autor y una conversación de un
rato. Y Javier Cercas me llevó a aquel momento –a un instante- que recuerdo como si fuera hoy: regresando por la tarde de la Institución en el 42, una señora escucha el transistor, por el jaleo algo gordo
ha pasado, al llegar a casa sé del detalle y de la incertidumbre, unos vecinos callan, a otros no les parece
mal del todo, pero mi padre no es de esa opinión y mi madre tiene a Suárez en un altar. No dije palabra hasta que habló el rey por la televisión, me fui a dormir y lo hice poco, a la mañana salí a la calle con una navaja en el bolsillo y mi
instrucción en las películas del Vaquilla, Bruce Lee o The Warriors. Viví aquello todavía sin derecho a voto, aunque imbuido en la política hasta el tuétano, yo, nosotros, no éramos los pasotas
del desencanto, aquello que se puso de moda entre los que creyeron que la
democracia traería una inconmensurable felicidad al instante. Yo, nosotros,
estábamos en la candidez de la militancia del barrio obrero, en el "tenerlo
claro" del Pollaboba, en la Chobena Garda Roya d’Aragón maoísta o vete tú a saber lo que era,
en los utópicos y surrealistas del MNA, en la agonía del PSA de Emilio Gastón,
pegábamos carteles gratis, íbamos a toda manifestación de nuestra cuerda por extraña que fuera y calculábamos
la asistencia con ojo más preciso que el Heraldo, discutíamos de comunismo,
repudiábamos a Suárez, a Carrillo y a Martín Villa. Y pasados tantos años, un Javier
Cercas de aquella misma generación de ilusos, me retrotrae y conmueve, pues nosotros
somos “La Transición”, la que nos pilló en el florecer al conocimiento de la
vida, de la que sigo siendo rehén, pues entiendo que la edad en la que penetras
en el mundo se marca al rojo en tu piel y en tu cabeza, y quieras o no, siempre sigues siendo aquel de los dieciocho, con unos cuantos kilos y bastantes canas.
Pág. 258 – “Armada era el más complejo de los tres, quizá porque mucho antes que un militar era un cortesano; un cortesano a la vieja usanza, cabría añadir, como el miembro del séquito de una monarquía medieval retratado con los anacronismos de rigor por un dramaturgo romántico: intrigante, escurridizo, soberbio, ambicioso y meapilas, aparentemente liberal y profundamente integrista, un experto en los protocolos, simulaciones y trampantojos de la vida palaciega provisto de las maneras untuosas de un prelado y del semblante de un payaso tristón.”
Pág. 336 – “Tejero y sin mediar palabra sacó de su funda su pistola y le puso del cañón en el pecho; la respuesta de Suárez consistió en levantarse de su asiento y en formular por dos veces en la cara del oficial rebelde la misma orden taxativa: «¡Cuádrese!»”
Pág.
340 - “«¿Qué es para usted el poder?»”
Pág.
366 – “Hay que ceder poder para ganar legitimidad y conservar el poder”
Pág. 386 – “Maquiavelo no tenía ninguna duda de que era posible llegar al bien a través del mal, pero un contemporáneo suyo, Michael de Montaigne, fue todavía más explícito: «El bien público requiere que se traicione y que se mienta, y que se asesine».”
domingo, 14 de noviembre de 2021
Aqueras montañas, Se canto, Labordeta, Nadau, Lou Dalfin, Biella Nuei...
- Aqueras montañas
- quán s'abaixarán
- y os míos amors
- apareixerán
- Dezaga d'ixas boiras
- los iré a escar
- y crebando as mugas
- con yo en tornarán
- Si canto, yo que canto,
- no canto ta yo
- canto ta la mía amiga
- que ye en ixos monts
sábado, 24 de abril de 2021
Querido Labordeta de Joaquín Carbonell
El Somontano te lleva en el corazón,
Cierzo del Ebro, serranía de Teruel.
La humilde Aliaga, siempre pregunta por él.
Tierras de Franja, te darán la Bona Nuit.
Café Levante, siempre se acuerda de ti,
Sol madrileño, caserón del Buen Pastor.
Plaza el Torico, allí dejaste tu voz.
Venga vamos Labordeta, que nos espera el furgón.
Estás en La, la otra en Do, polvo, niebla, viento y sol.
Cae la tarde, la lluvia empaña el cristal,
Llega otra plaza, cantando a la soledad.
Viejas y arcillas, leñeros de Albarracín.
Suena la Albada, aquel catorce de abril.
Banderas rotas, de puño y de libertad.
Agosto en Jorcas, rosas de fraternidad.
Camino y manta, la guitarra hay que plegar.
Luz en el pecho, que ya se escucha la mar.
Venga vamos Labordeta, que nos espera el furgón.
Estás en La, la otra en Do, polvo, niebla, viento y sol.
Venga coño Labordeta, que nos espera el furgón,
y ya no está, tu vozarrón, a la mierda esta canción.
“Querido Labordeta” Letra y música de Joaquín Carbonell.
Con el acompañamiento en la voz de Eduardo Paz, y Eugenio
Gracia con la gaita aragonesa sin vestido y piel de culebra, Miguel Isac a la
batería. José Luis Arrazola con las guitarras. Alberto Artigas al laúd y la
bandurria. Josu Ibiena con el acordeón. Noelia Gracia al violín. Javier Ansó
con el bajo eléctrico.
domingo, 13 de septiembre de 2020
Tributo a Joaquín Carbonell
Mi tierra no es de azúcar, ni tiene mariposas en invierno,
ni montañas con risas de clavel, ni
arrecifes dorados.
Y no es de miel, ni tampoco de
espuma.
Es arcilla, sierra cortada y té, por
los collados.
Testamento de piedra, y de
ciprés.
Campanas que enlazan, el pueblo y
la Masada alguna tarde.
Llamando a funerales, frío y
eriales.
Eternos surcos de cartón.
No es canto de trompetas, ni
timbales, sólo tambores.
Curtida piedra a golpes, fuerza y
redobles.
El verano es la cuna, el invierno
la muerte de la oliva.
Granos de primavera, endulzan
cada viña.
Espliegos y romeros, las tardes
amarillas.
Y es delgada la mies, cuando
falta la lluvia.
Mi tierra es una tumba. Parda y
blanca por fuera y roja dentro.
Negras minas de hierro y de
carbón, forman sus huesos.
Sus gentes son, viviendo en la
penumbra,
gente con soledad por corazón, y
por recuerdos.
Metralla hirviendo, en gritos de
estupor.
Un viento fuerte ha de llegar, por
las colinas,
que barrera del polvo, tantas
horas perdidas.
Epitafios de versos y palabras
vacías.
Dejando en el paisaje, su
esperanza extendida.
Un viento limpio ha de llenar, ha
de llenar, la umbría.
Levantando del polvo, tanta casa
caída.
Abrirán nuestras puertas, de
golpe al mediodía.
Para empezar de nuevo, con más fuerza la vida.
"Canción para un invierno. Dedicada a Teruel" (letra de Pilar Navarrete, música Joaquín Carbonell) del disco "Con la ayuda de todos", 1976 -RCA
martes, 23 de abril de 2019
Carbonell, Labordeta y Teruel
"DE TERUEL NO ES CUALQUIERA"
En el minuto 50:00 un fantástico y emotivo "unplugged" de Joaquín Carbonell después de un gran discurso.
jueves, 26 de octubre de 2017
40 years of democracy in Spain
En 2017 se cumplen 40 años de democracia en España, o una pequeña clase de la historia del constitucionalismo español para iletrados y demás morralla.
viernes, 4 de diciembre de 2015
"De Teruel no es cualquiera."
He llorado al ver una catedral,
levantada con dolor.
El amor me brotó un día de abril,
bajo una higuera del edén.
Noche mágica de Nueva York,
la recuerdo con desdén.
Yo nací en un parto sin doctor,
una noche de vendaval.
Cuando abrí los ojos me inundó,
una asombro mineral.
Jamás puede ver luego de mayor
ese cielo tan maternal.
Una vez me pasé en soledad
siete días sin hablar.
Por más que te esfuerces, no
lograrás poderlo entender.
Hay un sitio, hay un lugar,
donde no es fácil converger.
La noche brilla más que el sol,
donde tú eres el timonel.
Por más que lo busques no,
solo es Teruel.
El desierto será tu inmenso hogar
y la nieve te abrazará.
El mudéjar no es una decoración,
hay estrellas para comprar.
Es extraño, pero es pura verdad,
en Teruel quisieron nacer.
Gente rara como Chomón,
gente rara como Buñuel.
Si no tienes cerca un manantial,
si tu patria no tiene luz,
si las calles muerden al pasear,
si no puedes llevar tu cruz.
Si el paisaje tuyo es una pensión
sin domingos y sin pastel.
No te amargues por una vez,
te dejamos ser de Teruel.
Por más que te esfuerces no,
lograras poderlo entender.
Hay un sitio, hay un lugar,
donde es fácil envejecer.
La noche brilla más que el sol,
donde tu eres el timonel,
por más que lo busques no,
solo es Teruel.
Por más que te esfuerces no,
entenderás está quimera.
Es muy fácil ser de Pekin,
es muy fácil ser de Estambúl,
es muy fácil ser de Madrid.
Más de Teruel no es cualquiera.
Joaquín Carbonell
Joaquín Carbonell es el mejor y más ubérrimo cantor a la provincia de Teruel, que no es poco, y de eso estoy seguro; sus maravillosos versos solo son comparables con las jotas que El Pastor de Andorra (José Iránzo) llevó por el mundo. Igual que Labordeta cantó a la ciudad de Zaragoza con cariño infernal, Carbonell en su "Canción para un invierno" y está "De Teruel no es cualquiera" hace poesía pura y sublime.
Gracias Joaquín.
domingo, 21 de septiembre de 2014
Una de COVER
jueves, 20 de septiembre de 2012
"M'aganaría estar pino"
José Antonio Labordeta.
M'aganaría estar pino
d'un mon de lo Pirineo
pa meter-me todo blanco
con la nieu de lo ibierno.
Si fese fagüeño,
chiflase l'ausín
u soflase zierzo,
yo plantau aquí.
En plegar la primabera,
d'agulletas emplenar-me,
dixando las rezias tallas,
pa fer-sen nidos las abes.
Si fese fagüeño,
chiflase l'ausín
u soflase zierzo,
yo plantau aquí.
Os corders pa lo berano,
chunto a yo s'acocharían,
acalorando en la sombra
en que estiese meyodía.
Si fese fagüeño,
chiflase l'ausín,
u soflase zierzo,
yo plantau aquí.
L'otoño yo i bería,
de colors como fogueras
a faus, caxicos, illons,
tremolinos y nogueras.
Si fese fagüeño,
chiflase l'ausín,
u soflase zierzo,
yo plantau aquí.
Lo ibierno si benisen,
a trozar-nos pa bagueras,
"no fa falta, -diziría-,
que no i quedan chamineras".
Si fese fagüeño,
chiflase l'ausín,
u soflase zierzo,
yo plantau aquí.