Mostrando entradas con la etiqueta Richard Dawkins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Dawkins. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

LA FÓRMULA DE DIOS

Una novela de José Rodrigues Dos Santos, Ed. Roca, 2008. Autor conocido en Portugal por ser presentador del telediario de la televisión pública y escritor de Best Seller. 
  
Una novela interesante para los no iniciados en el mundo de la divulgación científica y a la vez literariamente floja, el autor hace apología del principio antrópico, es decir: «Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos», que no es otra cosa que  un axioma tautológico, una afirmación obvia y redundante.

También es cierto que la matemática se basa en principios elementales, contrastados y definidos, que   Frank J. Tipler (La física de la inmortalidad: la cosmología moderna y su relación con Dios y la resurrección de los muertos, Alianza, 2005)

 y John D. Barrow (Los constantes de la naturaleza: de Alfa a Omega. Crítica, 2006) 

 han llevado al límite en sus libros de éxito, creo que más cercanos a J.J. Benítez que a Stephen Hawking.  

No obstante es agradable de leer y puede incitar al descubrimiento del pensamiento filosófico y de las teorías más vanguardistas de la ciencia. En ese sentido resultaría de mayor interés seguir las conferencias en STARMUS FESTIVAL si se pudieran ver en Internet, no cabe duda que el plantel de 2016 no deja margen a la duda.
Casi nada: Stephen Hawking, Brian May, Alexi Leonov, Neil deGrasse Tyson, Brian E. Cox, Martin Rees, Brian Schimdt, Chirs Hadfield, Kip Thorne, Adam Riess, Jill Tarter, David Gross, Robert Wilson, Sergey Volkok, Richard Dawkins, Eugene Kaspersky, Carolyn Porco, Roger Penrose, Claude Nicollier, Brian Greene, Jim Al-Khalili y otros premios nobel y científicos de talla internacional.

viernes, 1 de enero de 2016

ADIÓS 2015, HOLA 2016

Dedicado a Jorge por su interés en el conocimiento.

Dionisio y Baco siempre fueron dioses principales.
Cuando el integrismo vence a la objetividad.
Cuando Zaragoza pintaba algo.
Cuando la ciencia parecía un cuento.
Cuando la política económica alcanza altísimos grados de incompetencia.
Tal vez uno de los mejores equipos de la historia, y no ganó nada. 


Todo puede ser una ilusión óptica.


La justicia y la lucha contra la corrupción debe ser más dura.


Cuando el idealismo del 15-M se transformo en viejo marxismo-leninismo regalando promesas vacuas.


Elon Musk y el monstruo del pánico, o cuando la iniciativa personal hace avanzar la tecnología.

Europa política en la centuria de 1400. Aragón ya nunca volvió a ser lo que era.


El futuro como se predijo en el pasado.


La vida es asombrosa, como un Oso de agua.


STARMUS FESTIVAL. Leonov, Dawkins, May, Israelian, Kroto y Hawking. Un reconocimiento al merito en la divulgación científica, sin duda Carl Sagan hubiera estado allí. 


Puede ser cierto. 


Francia tiene la decisión que otros no tienen.

Files X vuelve.


Tal vez STARMUS FESTIVAL tenga en cuenta a Sheldon Cooper.


Yellow kid y el cómic.
En homenaje a Francia.

domingo, 30 de agosto de 2015

EL UNIVERSO ESTÁ DENTRO DE NOSOTROS

Un libro de NEIL TUROK. Titulo original: The Universe Within, 2012 –House of  Anansi Press Inc., Toronto, Canadá.

Editado por Plataforma Editorial. 2015. Barcelona (Cómo no)
Las tecnologías de las que dependemos hoy en día se basan en descubrimientos del pasado.
La escuela de Atenas, Rafael (Urbino, 1483-Roma, 1520) Euclides, en primer plano a la derecha. A la izquierda: Pitágoras escribiendo ecuaciones en un gran libro. Anaximandro, por encima del hombro de Pitágoras, escribiendo en un cuaderno. Parménides está junto a Hipatia. 
Quinto Congreso Solvay sobre Electrones y Fotones, Bruselas, 1027. Una muestra del retraso científico en España; al menos  si hubiese sido sobre neurociencia Cajal estaría.
“La teoría general de la relatividad me parecía entonces, y todavía me lo parece, la mayor hazaña del pensamiento humano sobre la naturaleza, la combinación más asombrosa de penetración filosófica, intuición física y habilidad matemática. Pero sus conexiones con la experiencia eran escasas. Me atraía como una gran obra de arte que hay que admirar desde la distancia.” Max Born (Breslay, 1882-Gotinga, 1970)
La teoría M emplea las mismas matemáticas para describir asimismo todo lo que hay dentro del universo.

“…Dios es un matemático de un orden muy elevado y que usó matemáticas muy avanzadas para construir el universo.” Paul Dirac (Bristol, 1902-Florida, 1984) El Dios de Dirac es el mismo que el de Einstein o los antiguos griegos: el Dios que es la naturaleza y el universo.

¿Por qué surgió el universo del gran estallido (Big Bang) con un conjunto de leyes físicas que dieron origen a elementos pesados y permitieron la química compleja?


Todo cambia y nada perdura.


El físico teórico Neil Turok fue profesor en Princenton y Cambridge, colaborador de Stephen Hawking, con el que discrepa sobre el universo cíclico;  también con Lawrence Krauss (HISTORIA DE UN ÁTOMO) y Richard Dawkins (EL GEN EGOÍSTA) en cuestiones más filosóficas. Fue conferenciante en el STARMUS FESTIVAL de Canarias. Ahora es profesor en Canadá. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

Lynn Margulis y la biología que afecta a nuestras vidas.


Nació el 5-4-1938 en Chicago (Illinois, USA)  
Murió el pasado 22-11-2011 en Amherst (Massachusetts, USA)

“En la Universidad conseguí un título, un marido (Carl Sagan) y un muy duradero escepticismo crítico.”



“Soy escéptica acerca del ser humano. La naturaleza es mi religión.”

“Este planeta es un ecosistema de ecosistemas autorregulado en cuya base están las bacterias, ¡que nos sobrevivirán!

“La vida en la Tierra constituye un enorme ecosistema (Gaia) formado por muchos ecosistemas menores. Si en la Tierra hubiera una sola especie viva, se ha calculado que no podría durar más de 300 millones de años, pues en ese tiempo habría ya agotado todo su sustento. Pero como la vida recicla la materia...: los desperdicios de unos seres vivos... ¡son aire fresco para otros!

“Gaia es la resultante de billones de seres que pugnan, se alimentan, se aparean y excretan. ¡La especie humana acaba de llegar! Gaia es perra vieja: ¡no está en absoluto siendo amenazada por los humanos!”

“La crítica basada en el conocimiento resulta muy buena para un científico porque la ciencia es autocorrección. Sin embargo, al principio, algunos críticos consiguieron impedir mis publicaciones. En lo que más me afectó fue en el bloqueo del dinero para investigación. Hace 15 años frustraron mi acceso a fondos de la NASA, por ejemplo, y eso me causó problemas. Pero también puedo pensar, con el paso del tiempo, que quizá fuera una buena cosa porque pude dedicarme en exclusiva a lo que de verdad me interesaba.”

“No estoy de acuerdo con Lovelock en esa visión del planeta como un gran organismo. La Tierra es un gran ecosistema y, pese a nuestra presunción, no creo que podamos salvar el planeta; ésa es una visión muy antropocéntrica. Resulta muy difícil predecir lo que va a pasar y no se puede anticipar gran cosa sobre el futuro con mucha seguridad. Por eso no soy una activista en materia medioambiental.”

“La especie humana es peligrosa para sí misma, ¡jamás para Gaia! Aunque lo intentara, la especie humana jamás podría destruir la vida en este planeta.

“…la gente de genética no hablaba nunca de las bacterias. Las bacterias pertenecían a la medicina, o a las ciencias de los alimentos; estaban consideradas como algo práctico, como la parte más poco intelectual de la biología…”

La vida es materia y flujo de energía que puede escoger, que puede modificar su entorno. La vida es un verbo, no un sustantivo, es un proceso, un crecimiento que no quiere parar.”

Se matriculó a los 14 años en la Universidad de Chicago, se graduó a los 19.

Le concedieron el titulo honorífico de doctora honoris causa en 9 universidades del mundo.

martes, 28 de junio de 2011

STARMUS FESTIVAL


Un intento de divulgación científica extraordinario, que encuentra una escasa repercusión en los medios de información convencionales.
Neils Armstrong
Escucho una breve entrevista al astrofísico Garik Israelian en el programa Asuntos Propios dirigido por Toni Garrido de RNE-1. Garik, el Alma máter de Starmus Festival, cuenta que le habían llamado tres periodistas para pedirle una entrevista con Yuri Gagarin. Esto lo dice todo.


Leonov - Armstrong


El Starmus Festival, tuvo lugar en las islas de Tenerife y La Palma entre los días 20 y el 25 de junio de 2011. Es un festival (entiéndase como: certamen, evento, show etc..) que une la astronomía y las ciencias espaciales junto con el arte y la música. La escusa principal era el homenaje al cosmonauta Yuri Gagarin, y particiron los astronautas más importantes de la historia.

 Neils Armstrong (Apollo 11), Buzz Aldrin (Apollo 11), Jim A. Lovell (Apollo 13), Bill Anders (Apollo 8), Valentina Tereshkova (la primera mujer de la historia en viajar al espacio, a bordo del Vostok 6 en 1963) y Alexei Leonov (realizó la primera caminata espacial el 18 de marzo de 1965) el biólogo Richard Dawkins, el nobel de Medicina Jack Szostak, el nobel de Física George Smoot , o el músico Brian May, astrofísico y fundador del grupo Queen
Buzz Aldrin - Alexei Leonov
La carrera espacial entre la URSS y EEUU  es la mayor Olimpiada de la historia de la humanidad” ALEXEI LEONOV 



"El Sol se apagará un día, dentro de 5.000 millones de años, y antes será una enana roja. La mitad de la Tierra se congelará y la otra mitad se abrasará, habrá poco espacio en los bordes para todos. Así que hay 100 razones para irse antes de aquí" NEILS ARMSTRONG


"En el futuro puede haber asteroides que impacten con el planeta y sería esencial que los países se unieran ya para combinar esfuerzos que lo evite". Alexei Leonov


"Sabemos que cada 100 millones de años puede ocurrir ese impacto y el último fue hace ya 65 millones. Un cuerpo de 40 kilómetros de diámetro puede desertizar la Tierra. Quizás, cuando la gente lo sepa habrá más misiones de exploración espacial" GEORGE SMOOT(astrofísico y Premio Nobel de Física en 2006)
Richard Dawkins

¿Hombres o máquinas en el espacio? ¿Científicos o astronautas en la decisión?


-"No necesitamos que vayan hombres, sino máquinas como el Hubble, que dan grandes resultados" defendían Richard Dawkins y Jack Szostak (Biólogo de Harvard y Nobel de Medicina en 2009)

-"Pero para reparar el Hubble fue necesario enviar a un hombre" argumentaba Smoot

-"Un robot no reemplazará nunca a los humanos, que son los que resuelven los problemas. Es más, si hubiéramos seguido con los viajes a la Luna ahora habría allí una estación científica permanente, como la hay en la Antártida. Tenemos mucha experiencia en la Luna para desperdiciarla", contestó Leonov.


-"Merece la pena arriesgar la vida" "En la Luna estuvimos en seis lugares pero hay siete millones de hectáreas por descubrir, y es un lugar seguro por la radiación. Ir a la Luna nos ayudará a ir más lejos. Hemos gastado mucho dinero preparando un viaje a Marte y si falla, la capacidad de ir más allá se abandonará. Solo la experiencia en más vuelos dará seguridad", aseguraba Neils Armstrong.


A todos estos argumentos, Brian May lanzaba la pregunta:     -¿qué vamos a llevar al espacio exterior?, somos una especie  que maltrata al resto de las especies y a sí misma, y que destruye la naturaleza".


Claude Nicoller -Astronauta suizo de la ESA



"Creo que hay montones de vida en el Universo" Richard Dawkins




"Hay dos tentaciones en esta materia, una es hacer lo que hace la ciencia ficción, que habla de humanoides que se parecen a nosotros, y la otra es construir el otro extremo y que la vida debería ser tan diferente que no podemos imaginarla" Richard Dawkins

"Podemos plantearnos,si toda forma de vida es completamente darwiniana o es algo diferente, si está basada en el carbono, si tiene una genética, o incluso si deben tener orejas, alas u ojos, como conocemos en la Tierra". Richard Dawkins



Garik Israelian



“Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Yuri Gagarin, Carl Sagan, Alexei Leonov… todos ellos fueron héroes, fueron héroes en su tiempo. Ya no tenemos esa clase de héroes, los estamos perdiendo.” GARIK ISRAELIAN

“¿Por qué ningún científico hoy en día, nunca llega a tener la popularidad que tiene cualquier pequeño deportista, cualquier discreto actor de cine? Nos estamos equivocándonos en algo.” GARIK ISRAELIAN

domingo, 7 de septiembre de 2008

UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO

Un libro de BILL BRYSON

-“Lo único especial de los átomos que te componen es que te componen”
-“Como el comportamiento atómico es tan distinto de la experiencia ordinaria, resulta muy difícil acostumbrarse a él y nos parece extraño y misterioso a todos, tanto al novicio como al físico experimentado” Richard Feynman

-“Bohr dijo una vez que una persona que no se escandalizase al oír explicar por primera vez la teoría cuántica era que no entendía lo que le habían dicho” Dennis Overbye
-“Como respuesta a la pregunta de por qué sucedió, ofrezco la humilde propuesta de que nuestro universo es simplemente una de esas cosas que pasan de cuando en cuando” Edward P. Tryon

-“El universo no sólo es más raro de lo que suponemos. Es más raro de lo que podemos suponer” J. B. S. Haldane
-”En un dibujo a escala del sistema solar, con la Tierra reducida al diámetro de aproximado de un guisante, Júpiter estaría a 300 metros de distancia y, Plutón, a 2,5 km……Próxima Centauri, que es la estrella que nos queda más cerca, estaría a 16.000 Km. de distancia.”
-“Los astrónomos creen hoy que hay unos 140.000 millones de galaxias en el universo visible”

- “…el astrónomo francés Joseph Lalande calculó que la distancia media entre le Sol y la Tierra era de poco más de 150 millones de kilómetros (en 1769 *)…… Hoy sabemos que la distancia exacta es 149,597870691 millones de kilómetros”.
-“El mejor cálculo actual del peso de la Tierra es de 5.972,5 millones de billones de toneladas, una diferencia de sólo un 1% aproximadamente respecto a la cifra de Cavendish (en 1797 *). Curiosamente, todo esto no hace más que confirmar los cálculos que había hecho Newton 110 años antes que Cavendish sin ningún dato experimental”

-…el acontecimiento que hizo época (el nacimiento de una nueva era) llegó en 1905, cuando apareció en la revista de física alemana, Annalen der Physik, una serie de artículos de un joven oficinista suizo que no tenía ninguna vinculación universitaria, ningún acceso a un laboratorio y que no disfrutaba de uso de más biblioteca que la de la Oficina Nacional de Patentes de Berna, donde trabajaba como inspector técnico de tercera clase. (Una solicitud para que le ascendieran a inspector técnico de segunda había sido rechazada recientemente)”
-“En 1919 The New York Times decide hacer un reportaje sobre Einstein y envía a realizar la entrevista al corresponsal de golf de su plantilla, un tal Henry Crouch que no sabía nada de todo aquel asunto y lo entendió casi todo al revés. Entre los errores de su reportaje que resultaron más perdurables, figura la afirmación de que Einstein había encontrado un editor lo suficientemente audaz para publicar un libro que sólo doce hombres en todo el mundo podían entender. El número de los que podían entender la relatividad no tardó en reducirse aún más en la imaginación popular” (Mis profesores mantenían esta idea en los 70 *)

-“Todavía bien entrados los años 70…..se insistía tenazmente en que la tectónica de placas era una imposibilidad física….”
-“Constituye un curioso rasgo de nuestra existencia que procedamos de un planeta al que se da muy bien fomentar la vida, pero al que se le da aún mejor extinguirla.”

-“El agua está en todas partes. Una patata es en un 80%, agua. Una vaca, en un 74%. Una bacteria, en un 75%. Un tomate, que es agua en un 95%, es poco más que agua. Hasta los humanos somos agua en un 65%, lo que nos hace más líquidos que sólidos por un margen de casi dos a uno. El agua es una cosa rara. Es informe y transparente y, sin embargo, deseamos estar a su lado. No tiene sabor pero nos encanta beberla….Y, aun sabiendo que es peligrosa y que ahoga a decenas de miles de personas al año, nos encanta retozar en ella.”
-“Los cristales pueden hacer muchas cosas parecidas a la vida: reproducirse, reaccionar a los estímulos ambientales, adoptar una complejidad pautada…Nunca han alcanzado la vida misma, por supuesto, pero demuestran de forma insistente que la complejidad es un hecho natural, espontáneo y absolutamente fiable.”
-“La fotosíntesis es indudablemente la innovación metabólica más importante de la historia de la vida en el planeta y no la inventaron las plantas, sino las bacterias.” Lynn Margulis y Dorion Sagan
-“Puede que las bacterias no sean capaces de construir ciudades y que no tengan una vida social interesante, pero estarán aquí cuando estalle el Sol. Éste es su planeta, y nosotros estamos en él sólo porque ellas nos permiten estar.”
-“La Tierra ha pasado a lo largo de su historia por cinco grandes episodios de extinción. El Ordovícico (440 Mll. años) y el Devónico (365 Mll. años) liquidaron cada uno de ellos del 80 al 85 % de las especies. En el Triásico (hace 210 Mll. años) y del Cretácico (65 Mll. años) del 70 al 75 % de la especies cada uno de ellos. Pero la más tremenda de todas las extinciones fue la del Pérmico (hace 245 Mll. añs), que alzó el telón para la larga Era de los Dinosaurios. En el Pérmico, un 95 % como mínimo de los animales conocidos por el registro fósil se fueron para no volver. Es lo más cerca que hemos estado nunca de la devastación total.”

-“Cuanto más examino el universo y estudio los detalles de su arquitectura, más pruebas hallo de que el universo debe de haber sabido de algún modo que veníamos” Freeman Dyson
-“Los seres humanos estamos hoy aquí porque nuestra línea concreta nunca se rompió…ni una sola vez en ninguno de los miles de millones de sucesos que podrían habernos borrado de la historia.” Stephen Jay Gould
-“Todo ser vivo es una ampliación hecha a partir de un único plan original. Somos, como humanos, meros incrementos: un mohoso archivo cada uno de nosotros de ajustes, adaptaciones, modificaciones y retoques providenciales que se remontan hasta 3.800 millones de años atrás. Estamos incluso muy íntimamente emparentados con las frutas y las verduras.”

-“Alexander von Humboldt….dijo que había tres etapas en un descubrimiento científico: primero, la gente rechaza lo que es verdad; luego, niega que sea importante y, finalmente, atribuye el mérito a quien no corresponde.”
-“Es notable la frecuencia con que las primeras interpretaciones de nuevos testimonios han confirmado las ideas previas de su descubridor.” John Reader
-“Nadie sabe hasta qué punto son destructivos los seres humanos, pero es un hecho que, en los últimos 50.000 años o así, adonde quiera que hemos ido los animales han tendido a desparecer, a menudo en un número asombrosamente grande.”

Bill Bryson habla de lo que saben los científicos, y de lo que no saben; las lagunas en el saber, en ocasiones, son océanos y no se reconocen. Hace un repaso actualizado del estado de la cuestión en la física, las ciencias de la vida, la genética, paleoantropología, etc..., huyendo de la ortodoxia y a la vez usando un verbo fácil y ameno. Es una pena que su visión, prácticamente, se limite al mundo anglosajón, que obvie para la historia de la ciencia, a China, Egipto, el Islam o las civilizaciones precolombinas y relegue personajes de la talla de Arquímedes, Copérnico, Servet, Galileo, Kepler, Huygens, Gauss o Cajal (recuerdo que este último también lo olvido Carl Sagan en “Los dragones del Edén”, muy acertadamente criticado por Ramón J. Sender en “Por qué se suicidan las ballenas”). No obstante a los que somos aficionados a la divulgación científica siempre nos resulta grato encontrar nexos comunes y recordar lecturas anteriores de Stephen Jay Gould, Richard Dawkins, David Attenborough, Freeman Dyson, Lynn Margulis, Matt Ridley, Bryan Sykes, Richard Leakey o el maestro Carl Sagan.
*: Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA