Mostrando entradas con la etiqueta Stephen Jay Gould. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen Jay Gould. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

EL FUTURO DE NUESTRA MENTE

Un libro de Michio Kaku, 2014. Editado por Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U., Barcelona. Título original: The Future of the Mind.

-“Mi premisa fundamental sobre el cerebro es que su funcionamiento —eso que a veces denominamos “mente”— es consecuencia de su anatomía y fisiología, y de nada más.”  Carl Sagan

-El plan estratégico de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency –Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, del Pentagono-) parece sacado de una obra de ciencia ficción: su “única regla es la innovación radical”. (NASA surgió de un proyecto iniciado por DARPA)

-“El verdadero signo de inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación” Albert Einstein

-“Siempre he defendido que, dejando aparte a los idiotas, los hombres no difieren mucho en intelecto, sino que solo se distinguen por su fervor y su capacidad de trabajo” Charles Darwin

-“La imagen que surge de estos estudios es que son necesarias diez mil horas de práctica para alcanzar el nivel de maestría que se espera de un experto de talla mundial en cualquier campo… En estudio tras estudio, ya se de compositores, jugadores de baloncesto, escritores de ficción, patinadores sobre hielo, pianistas de concierto, jugadores de ajedresz, consumados delincuentes o lo que sea, este número aparece una y otra vez” Daniel Levitin –neurólogo norteamericano.

-“Cuando dormimos, pasamos aproximadamente dos horas soñando y cada sueño dura de cinco a veinte minutos. En total, a lo largo de nuestra vida, pasamos unos seis años soñando.” Michiu Kaku.

-“No, no estoy interesado en crear un cerebro poderoso. Me conformo con uno mediocre, algo así como el cerebro del presidente de la Compañía Americana de Teléfonos y Telégrafos.” Alan Turing

-“Somos una civilización científica… lo cual significa una civilización en la que el conocimiento y su integridad son fundamentales. “Ciencia” no es más que una palabra latina que significa conocimiento… El conocimiento es nuestro destino. “ Jacob Bronowski

-“Cuando juego con mi gata, ¡cómo sé que no es ella la que está jugando   conmigo, en lugar de hacerlo yo con ella?” Michael de Montaigne

-“El Homo sapiens es una minúscula ramita. Pero nuestra ramita, para bien o para mal, ha desarrollado la más extraordinaria cualidad nueva en toda la historia de la vida pluricelular desde la explosión cámbrica. Hemos inventado la consciencia con todas sus consecuencias, desde Hamlet hasta Hiroshima.” Stephen Jay Gould


-“Conocerte a ti mismo es el principio de la sabiduría.”  Sócrates


domingo, 7 de septiembre de 2008

UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO

Un libro de BILL BRYSON

-“Lo único especial de los átomos que te componen es que te componen”
-“Como el comportamiento atómico es tan distinto de la experiencia ordinaria, resulta muy difícil acostumbrarse a él y nos parece extraño y misterioso a todos, tanto al novicio como al físico experimentado” Richard Feynman

-“Bohr dijo una vez que una persona que no se escandalizase al oír explicar por primera vez la teoría cuántica era que no entendía lo que le habían dicho” Dennis Overbye
-“Como respuesta a la pregunta de por qué sucedió, ofrezco la humilde propuesta de que nuestro universo es simplemente una de esas cosas que pasan de cuando en cuando” Edward P. Tryon

-“El universo no sólo es más raro de lo que suponemos. Es más raro de lo que podemos suponer” J. B. S. Haldane
-”En un dibujo a escala del sistema solar, con la Tierra reducida al diámetro de aproximado de un guisante, Júpiter estaría a 300 metros de distancia y, Plutón, a 2,5 km……Próxima Centauri, que es la estrella que nos queda más cerca, estaría a 16.000 Km. de distancia.”
-“Los astrónomos creen hoy que hay unos 140.000 millones de galaxias en el universo visible”

- “…el astrónomo francés Joseph Lalande calculó que la distancia media entre le Sol y la Tierra era de poco más de 150 millones de kilómetros (en 1769 *)…… Hoy sabemos que la distancia exacta es 149,597870691 millones de kilómetros”.
-“El mejor cálculo actual del peso de la Tierra es de 5.972,5 millones de billones de toneladas, una diferencia de sólo un 1% aproximadamente respecto a la cifra de Cavendish (en 1797 *). Curiosamente, todo esto no hace más que confirmar los cálculos que había hecho Newton 110 años antes que Cavendish sin ningún dato experimental”

-…el acontecimiento que hizo época (el nacimiento de una nueva era) llegó en 1905, cuando apareció en la revista de física alemana, Annalen der Physik, una serie de artículos de un joven oficinista suizo que no tenía ninguna vinculación universitaria, ningún acceso a un laboratorio y que no disfrutaba de uso de más biblioteca que la de la Oficina Nacional de Patentes de Berna, donde trabajaba como inspector técnico de tercera clase. (Una solicitud para que le ascendieran a inspector técnico de segunda había sido rechazada recientemente)”
-“En 1919 The New York Times decide hacer un reportaje sobre Einstein y envía a realizar la entrevista al corresponsal de golf de su plantilla, un tal Henry Crouch que no sabía nada de todo aquel asunto y lo entendió casi todo al revés. Entre los errores de su reportaje que resultaron más perdurables, figura la afirmación de que Einstein había encontrado un editor lo suficientemente audaz para publicar un libro que sólo doce hombres en todo el mundo podían entender. El número de los que podían entender la relatividad no tardó en reducirse aún más en la imaginación popular” (Mis profesores mantenían esta idea en los 70 *)

-“Todavía bien entrados los años 70…..se insistía tenazmente en que la tectónica de placas era una imposibilidad física….”
-“Constituye un curioso rasgo de nuestra existencia que procedamos de un planeta al que se da muy bien fomentar la vida, pero al que se le da aún mejor extinguirla.”

-“El agua está en todas partes. Una patata es en un 80%, agua. Una vaca, en un 74%. Una bacteria, en un 75%. Un tomate, que es agua en un 95%, es poco más que agua. Hasta los humanos somos agua en un 65%, lo que nos hace más líquidos que sólidos por un margen de casi dos a uno. El agua es una cosa rara. Es informe y transparente y, sin embargo, deseamos estar a su lado. No tiene sabor pero nos encanta beberla….Y, aun sabiendo que es peligrosa y que ahoga a decenas de miles de personas al año, nos encanta retozar en ella.”
-“Los cristales pueden hacer muchas cosas parecidas a la vida: reproducirse, reaccionar a los estímulos ambientales, adoptar una complejidad pautada…Nunca han alcanzado la vida misma, por supuesto, pero demuestran de forma insistente que la complejidad es un hecho natural, espontáneo y absolutamente fiable.”
-“La fotosíntesis es indudablemente la innovación metabólica más importante de la historia de la vida en el planeta y no la inventaron las plantas, sino las bacterias.” Lynn Margulis y Dorion Sagan
-“Puede que las bacterias no sean capaces de construir ciudades y que no tengan una vida social interesante, pero estarán aquí cuando estalle el Sol. Éste es su planeta, y nosotros estamos en él sólo porque ellas nos permiten estar.”
-“La Tierra ha pasado a lo largo de su historia por cinco grandes episodios de extinción. El Ordovícico (440 Mll. años) y el Devónico (365 Mll. años) liquidaron cada uno de ellos del 80 al 85 % de las especies. En el Triásico (hace 210 Mll. años) y del Cretácico (65 Mll. años) del 70 al 75 % de la especies cada uno de ellos. Pero la más tremenda de todas las extinciones fue la del Pérmico (hace 245 Mll. añs), que alzó el telón para la larga Era de los Dinosaurios. En el Pérmico, un 95 % como mínimo de los animales conocidos por el registro fósil se fueron para no volver. Es lo más cerca que hemos estado nunca de la devastación total.”

-“Cuanto más examino el universo y estudio los detalles de su arquitectura, más pruebas hallo de que el universo debe de haber sabido de algún modo que veníamos” Freeman Dyson
-“Los seres humanos estamos hoy aquí porque nuestra línea concreta nunca se rompió…ni una sola vez en ninguno de los miles de millones de sucesos que podrían habernos borrado de la historia.” Stephen Jay Gould
-“Todo ser vivo es una ampliación hecha a partir de un único plan original. Somos, como humanos, meros incrementos: un mohoso archivo cada uno de nosotros de ajustes, adaptaciones, modificaciones y retoques providenciales que se remontan hasta 3.800 millones de años atrás. Estamos incluso muy íntimamente emparentados con las frutas y las verduras.”

-“Alexander von Humboldt….dijo que había tres etapas en un descubrimiento científico: primero, la gente rechaza lo que es verdad; luego, niega que sea importante y, finalmente, atribuye el mérito a quien no corresponde.”
-“Es notable la frecuencia con que las primeras interpretaciones de nuevos testimonios han confirmado las ideas previas de su descubridor.” John Reader
-“Nadie sabe hasta qué punto son destructivos los seres humanos, pero es un hecho que, en los últimos 50.000 años o así, adonde quiera que hemos ido los animales han tendido a desparecer, a menudo en un número asombrosamente grande.”

Bill Bryson habla de lo que saben los científicos, y de lo que no saben; las lagunas en el saber, en ocasiones, son océanos y no se reconocen. Hace un repaso actualizado del estado de la cuestión en la física, las ciencias de la vida, la genética, paleoantropología, etc..., huyendo de la ortodoxia y a la vez usando un verbo fácil y ameno. Es una pena que su visión, prácticamente, se limite al mundo anglosajón, que obvie para la historia de la ciencia, a China, Egipto, el Islam o las civilizaciones precolombinas y relegue personajes de la talla de Arquímedes, Copérnico, Servet, Galileo, Kepler, Huygens, Gauss o Cajal (recuerdo que este último también lo olvido Carl Sagan en “Los dragones del Edén”, muy acertadamente criticado por Ramón J. Sender en “Por qué se suicidan las ballenas”). No obstante a los que somos aficionados a la divulgación científica siempre nos resulta grato encontrar nexos comunes y recordar lecturas anteriores de Stephen Jay Gould, Richard Dawkins, David Attenborough, Freeman Dyson, Lynn Margulis, Matt Ridley, Bryan Sykes, Richard Leakey o el maestro Carl Sagan.
*: Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA