miércoles, 9 de agosto de 2023

ELT: talento humano y transcendencia.

 

A fecha de este post, se construye en el Cerro Armazones -Desierto de Atacama, Chile- el mayor telescopio del mundo, con un espejo segmentado de 39,3 m. de diámetro, y un secundario de 4,2 m., capaz de corregir la distorsión de la atmosfera terrestre, pudiendo lograr imágenes 16 veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.


Sería la admiración de Tycho Brahe, de Galileo, de Christiaan Huygens, de Johannes Kepler, de Newton, de Edwin Hubble, de Einstein… y entonces surge la pregunta transcendente: ¿Qué lograremos saber? ¿superará de verdad al Hubble?, y al VLT del Cerro Paranal, y al (decepcionante, en mi opinión) Gran Telescopio Canarias, y al radiotelescopio ALMA, y en especial al James Webb (algo que sería increíble)

Lo más destacado del telescopio extremadamente grande (en inglés: Extremely Large Telescope, ELT) entiendo que el objetivo prioritario, es la búsqueda de planetas análogos a la Tierra en las zonas denominadas “ricitos de oro” (por lo del cuento Ricitos de oro y los tres osos) donde la distancia a su estrella origine temperaturas capaces de formar atmosferas y agua en estado líquido. Por lo demás, su programa de investigación incluye los temas recurrentes de los físicos, es decir, la caza de la materia oscura y la energía oscura, objetivo compartido con otros miles de físicos que utilizan otros telescopios o aceleradores de partículas, como es el caso del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) en Aragón, patrocinado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, y el Gobierno de España. Nada menos que un pedazo de premio Nobel en juego.

Es obvio que el ELT trabajará en muchos otros estudios, tenemos muchísimas más preguntas que respuestas en lo relacionado con la cosmología, en especial en los albores del Universo, en su Edad Oscura, en el propio Big Bang.

El Telescopio Extremadamente Grande estará preparado para observar en la longitud de onda de la luz visible e infrarrojo cercano. El telescopio en una estructura gigantesca, una especie de Coliseo Romano que gira su cúpula semiesférica, y con un peso de 5.000 toneladas y 80 metros de altura.

La construcción del ELT fue aprobada cuando el presidente del Consejo de ESO era el profesor Xavier Barcons (EL LARGO VIAJE DEL UNIVERSO: desde el Big Bang a nuestros días. Una conferencia de Xavier Barcons Jáuregui. )

La ESO es la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés: European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), abreviado: Observatorio Europeo Austral, una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en el Norte de Chile. Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Esperamos que funcione para el año 2028.

Más de mil millones de € bien gastados.



jueves, 20 de julio de 2023

BOMARZO

 Una novela de Manuel Mugica Lainez, con seguridad uno de los grandes (Buenos Aires, 11-09-1910/La Cumbre, 21-04-1984) escritor y periodista argentino.

Una novela entre la novela histórica ostentosa y novela literaria sublime, por encima de casi cualquier otra ambientada en la Italia (aunque no existiera Italia) del siglo XVI, o el mundo del siglo XVI, o de cualquier otro siglo o mundo.

BOMARZO fue publicada en 1962, tras tres años de trabajo del escritor que se evidencian pronto en sus páginas. La obra es una biografía novelada de Pier Francesco Orsini, también conocido como Vicino Orsini (Roma, 4-07-1523/Bomarzo, 28-01-1585) heredero del título de duque de Bomarzo (provincia de Viterbo en la región de Lacio, no muy lejos de Roma) La familia Orsini fue una de las más insignes y poderosas de la época, eran condottieros (mercenarios, señores de la guerra) y también mecenas de las artes. Mugica narra con maestría el drama de la vida de Vicino, y la construcción del Bosque de los monstruos de Bomarzo (su inspiración, también para Salvador Dalí)

 
105.- Percibí entonces con claridad algo que ya había advertido en mi soledad romana, o sea que lo que para unos está mal para otros está bien y los bandos proceden, en su rechazo o en su aprobación, con igual sinceridad y vehemencia, de manera que la justica pura escapa a las decisiones humanas, gobernadas por normas preestablecidas pero dirigidas también por factores inherentes a la sensibilidad de cada uno y al enigma que presidió la elaboración inexplicable y caprichosa del alma propia de cada ser.

208.- Me inspiró muchos versos perdidos.

289.- A través de sus cuencas vacías miré a los dioses, al guerrero y a la enamorada que me sonreían, inclinándose ante el coronado señor que, como si se asomara a un palco de enrejados huesos, los contemplaba, más allá de la muerte.

318.- Lo que pasa es que hasta para ser bastardo hay que tener suerte, y una cosa es serlo del papa y otra de un notario de Vinci.

447.- Por eso me atrajo y nos comprendimos, a pesar de la eufórica superficialidad que destacaba a lo que en mí había de barroco.

545.- Era una idea vesánica, inmoral, repulsiva, mas, si bien se mira, menos insoportable entonces de lo que sería ahora.

564.- Ése —el peor de todos, el que más torturaría a mi vanidad, a mi sentido dinástico, a mi afán dominador, a mi necesidad de encontrar apoyos inamovibles que me ayudaran a proseguir mi andanza por el tremedal de la vida, sembrado de pantanos oscuros— sería mi castigo por lo que había hecho y por lo que aprontaba a hacer, inexorablemente empujado por la fatalidad.

593.- En el lujo de Bracciano, debajo del vasto fresco de muestra a Gentil Virginio Orsini asumiendo el mando de las tropas aragonesas, uno de los nuestros exclamó:

604.- En el medio del noble zaragozano Antonio Agustín, doctor utriusque iuris de la Universidad de Bolonia y auditor del Tribunal de la Rota, los humanistas se encantaban con la inteligencia del futuro bibliotecario de los Farnese.

735.- El biógrafo arma su puzzle a conciencia, valiéndose de los incoherentes, deshilvanados testimonios escritos que el capricho del azar preservó, y el resto, la intimidad del personaje y a menudo sus rasgos y datos esenciales, se le escapan.

736.- Pero —preguntará el lector— ¿valía la pena consagrar un libro tan voluminoso a una vida tan intrascendente? Le responderé que para mí no lo es, que para nadie es intrascendente su propia vida, sino única y maravillosa, y que nadie lo obligó a leerla.

812.- El amor no había sido para mi eterna angustia el descubrimiento del otro, sino el olvido de mí mismo.

 

 

viernes, 30 de junio de 2023

Bruce Springsteen & The E Street Band - Live in Barcelona 4/28/23



  • Este vídeo muestra el show completo del primer concierto europeo de la gira 2023 de Bruce Springsteen y la E Street Band. Fue grabado y editado en una mezcla multicámara, a veces con hasta 6 tomas por canción.
  • Las grabaciones son de Jockel y de los You Tubers: REUNIONS-Musings on Music & Concert Footage, javi n, Y-G Bruce, springsteenbrothers, Ramontxu 73, Dan French, Mr Tore, caren ortiz de guinea, cenasandiego, Hell Yeah!, Marc Mora , U2eddie, Bruce Springsteen - The Stone Pony ES, Danny van der Linden, Rene Slegers, Fan of the Boss, Sergio, Aitor Fernandez Girones, mgjohan, Marley Blondy Tosh, Amaro Costa, Maur Casco, DEBERIADARTEVERGUENZ, Jon Winter, Helinä Häkkänen, Jose E. Puente, Jose Martinez-Raga, AgustinKnopfler e ifarac --- Josep Maria Carafí, CaptainTrueno y muchos más




NO SURRENDER
GHOSTS PROVE IT ALL NIGHT LETTER TO YOU THE PROMISED LAND OUT IN THE STREET CANDY'S ROOM KITTY'S BACK NIGHTSHIFT HUMAN TOUCH MARY'S PLACE THE E STREET SHUFFLE PAY ME MY MONEY DOWN LAST MAN STANDING BACKSTREETS BECAUSE THE NIGHT SHE'S THE ONE WRECKING BALL THE RISING BADLANDS THUNDER ROAD BORN IN THE U.S.A. BORN TO RUN GLORY DAYS (with Kate Capshaw, Michelle Obama, and Patti Scialfa) BOBBY JEAN DANCING IN THE DARK TENTH AVENUE FREEZE-OUT I'LL SEE YOU IN MY DREAMS



viernes, 23 de junio de 2023

Grandes series: Succession y Rupert Murdoch.


Succession es una serie emitida por el canal HBO de 39 episodios en cuatro temporadas. Es una obra de calidad, tanto en la producción como en el reparto; el argumento gira sobre las vicisitudes de la familia propietaria de un emporio de la telecomunicación, con reminiscencias evidentes en el empresario Rupert Murdoch. Como parece lógico, siempre se peliculiza lo que conoce el que paga la película, y Murdoch es muy conocido en el mundo anglosajón por sus escándalos y bodas, por sus ansias de hacerse con los grandes medios, por su marcado sesgo derechista, o izquierdista si conviene al negocio. Hollywood dicta lo que vemos, dicta lo que debemos pensar, dicta lo que está bien y está mal, dicta que es un contenido racista o discriminativo, sexual o asexual, climático o anticlimático, es la cultura woke que llegó hace tiempo a Europa desde las costas norteamericanas y su interior paleto. Pero Succession no es cultura woke, es una serie con visión critica, realizada desde la libertad de expresión, cosa excepcional en Estados Unidos y muchísimo más excepcional en Europa, y no digamos en España, donde nadie cuenta quién escribe el guion y manda en la tramoya, nadie habla de la batalla oculta por el poder, de la falta de escrúpulos, de la sandez genética, del peloteo fatuo, de los lameculos profesionales, de los ejecutivos ineptos, de los consejeros delegados que delegan, de los asesores que no asesoran y cobran, de los abogados que sacan la manteca; en resumen: las empresas y también los gobiernos, crean y destruyen miles de empleos e ilusiones, sin impórtales un pimiento la ética y la vida de sus "súbditos".

Se podrían hacer muchas series sobre muchas familias, igual de ricos que de pobres, pero vende más una famosa.

Succession se estrenó el 3 de junio de 2018 en HBO. Fue creada por Jesse Armstrong, con el comediante Will Ferrell y Adam McKay como productores ejecutivos. La cuarta y última temporada que se estrenó el 26 de marzo de 2023.

Succession narra las venturas y desventuras de la familia Roy –Logan Roy y sus cuatro hijos– dueños mayoritarios uno de los grandes conglomerados de medios de comunicación audiovisuales y de entretenimiento del mundo.

La inspiración de los creadores es la familia y la vida real de Rupert Murdoch, polémico empresario con ansias monopolísticas que controla la cadena estadounidense de noticias Fox News, el tabloide The New York Post, y los periódicos ingleses The Sun y The Times, también de gran cantidad de medios en Australia.

Rupert Murdoch nació en Melbourne, Victoria, Australia, el 11-03-1931. Siguiendo los pasos de su padre, compró el diario Birmingham Gazette, y con veinte años asumió la presidencia del holding News Limited -creado por Keith Murdoch-, un grupo de empresas que contaba, entre otros, con el Adelaide News, el Sunday Mail y otros medios. Desde muy joven comienza a demostrar su habilidad para ampliar el negocio heredado; va adquiriendo lentamente cabeceras como el Sunday Times y New Ideas, y consolidando su imagen de empresario agresivo cuando decide acabar con su principal opositor, el Adelaide Advertiser.

En Adelaida controla desde 1958 dos canales de televisión, que refuerzan su imagen de magnate de los medios. Siguiendo la línea del mercado regional de la comunicación -en aquel momento no puede hacer otra cosa dada la magnitud de su país-, desde 1960 Sidney se convierte en su segundo objetivo. La News Limited compra la Newspaper Limited (propietaria de cabeceras como el Daily Mirror o el Sunday Mirror), para inmediatamente adquirir algunos pequeños canales de televisión. El magnate australiano había conseguido, en julio de 1964, hacerse con The Australian, un periódico de ámbito nacional. No obstante, su ambición le lleva a buscar nuevas opciones, como son la adquisición en 1972 del Daily Telegraph y el Sunday Telegraph, diarios impresos en Sidney.

A finales de los sesenta, Rupert Murdoch decide desembarcar en el mercado británico de la comunicación. Aunque las dificultades en este país son muchas, poco a poco va consolidando su presencia. Su primer paso es la adquisición de The Sun en 1969, diario que en poco tiempo triplica sus ventas. Dos años más tarde se hace con la London Weekend Television, de la que se desprenderá en 1979 para conseguir el Channel Ten-10 de Sidney. En las Islas Británicas, el paso más importante va a ser la compra en 1981 de los prestigiosos The Times y The Sunday Times, no sin antes superar numerosos problemas e incrementar la nómina de sus más directos detractores (más adelante dispondrá de News of the World, otro diario).

En su expansión empresarial, Murdoch da un nuevo paso cuando llega al mercado norteamericano a primeros de los setenta, comprando en 1974 Star, diario publicado en San Antonio (Texas). Inmediatamente se establece en Nueva York, adonde acude con el fin de situarse en un lugar privilegiado. Allí se hace con el New York Post en 1976 y con una serie de revistas. La intención de Murdoch, no obstante, es la de ampliar su red de diarios en Estados Unidos, para lo que compra en 1981 el Herald American (luego rotulado Boston Herald) y dos años después el Chicago Sun Times, además de adquirir la principal empresa del sector editorial norteamericano: la News American Publishing.

La industria del cine también le interesa. Se inicia como productor con Gallipoli (1981), una historia australiana desarrollada durante la Primera Guerra Mundial que dirige Peter Weir. Pero su interés se centra en la consecución de un gran estudio y, especialmente, de sus fondos cinematográficos. Tras fracasar en su intento por hacerse con la Warner Brothers, vuelve a intentarlo con la 20th Century Fox, adquiriéndola en 1983 con la ayuda económica del empresario del petróleo Marvin Davis, quien por discrepancias termina vendiéndole su parte a Murdoch. En esta línea, sus estudios de cine han participado de lleno en algunos de los éxitos de taquilla de los años noventa, especialmente The Full Monty (1997), de Peter Cattaneo, y el hiperoscarizado filme que lanzó a Leonardo DiCaprio y Kate Winslet al estrellato: Titanic (1997), de James Cameron.

La aventura del magnate de la comunicación australiano está plagada de iniciativas políticas, tanto en su país como en aquéllos en donde ejerce su poder a través de los medios que controla. De sus actuaciones se acuerdan algunos políticos que vieron respaldadas sus campañas, al tiempo que otros comprobaban cómo se arruinaban sus proyectos y aspiraciones. Sus actividades empresariales, no obstante, se vieron sumidas en procelosos juicios e investigaciones de los que, en su mayoría, ha salido siempre ilesa la cartera del empresario. La aplicación de las leyes de control por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones norteamericana (en general, debido al cruce de propiedades en prensa y televisión) obligó a Murdoch a deshacerse de algunos periódicos y canales de televisión.

En 1986, el empresario pone en marcha el canal Fox Television, que viene a codearse con las tres cadenas tradicionales norteamericanas: ABC, CBS y NBC. Sus primeros pasos son cautelosos, con un horario de emisión que va creciendo con el tiempo. Va a ser determinante en el desarrollo de la cadena el contrato que consigue con la NFLNational Football League (la liga de fútbol americano), antes en poder de la CBS. Tras la firma de un acuerdo con la agencia Reuters, la cadena Fox puso en marcha en marzo de 1995 sus propios espacios informativos -tres al día-, en un intento de, en un tiempo no lejano, competir directamente con la CNN de Ted Turner.

Pero en sus aspiraciones dentro del negocio de la comunicación, Murdoch encuentra -a lo largo de los noventa- numerosos obstáculos en el camino. Cuando desea poner en marcha una oferta de 500 canales por televisión directa a través del sistema Echo-Star, la industria del cable se le echa encima, denunciando las intenciones monopolísticas de su holding News Corporation, pues entre su oferta también contemplaba la programación de las televisiones locales.

Desde 1997 Murdoch controla el 75 por ciento de los contenidos que se ven en el planeta a través de sus operadores de cable, satélite y televisión. En Estados Unidos posee 22 cadenas de televisión, un servicio de 24 horas de televisión por cable, la revista TV Guide, el periódico The New York Post y el estudio cinematográfico 20th Century Fox. Además de ser propietario del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers, tiene los derechos de los partidos de más de veinte equipos de béisbol y baloncesto y es propietario del Madison Square Garden. A ello hay que sumar sus casi 800 empresas en 52 países.

Sus detractores hablan de los numerosos beneficios fiscales que le ayudaron a hacer crecer su imperio, llegando a pagar por este concepto mucho menos que cualquiera de sus oponentes (Time-Warner, Disney o Viacom). Buena parte de los negocios de Murdoch se canalizan a través de paraísos fiscales como las Antillas Holandesas, las Islas Caimán, las Bermudas, Panamá o México. Si el gobierno norteamericano le siguió la pista muy de cerca, no se quedaron atrás los parlamentos británico y australiano, en donde siempre preocupó la capacidad operativa del empresario.

No obstante, estos problemas no impidieron a Murdoch continuar creciendo. Un síntoma de ello fue que controló desde 1990 la BSkyB (compañía británica de televisión vía satélite) y que, cuando se le cerraron unas puertas, supo abrir otras, como su participación en JSkyB (operadora de televisión digital japonesa en la que también toman parte Sony, Fuji TV y Softbank), compañía que a principios de 1998 llegó a un acuerdo con PerfectTV para fusionar sus actividades.

En julio de 2011 se convirtió él mismo en centro de la atención mediática tras el escándalo que suscitó el descubrimiento de las malas prácticas de su periódico sensacionalista News of the World, confirmándose que para la obtención de noticias exclusivas se habían empleado todo tipo de medios ilegales, desde escuchas telefónicas hasta sobornos a policías, pasando por accesos piratas a datos informáticos protegidos. Ya en 2009 se había acusado al tabloide de haber espiado al menos a tres mil personas "noticiables" (políticos, famosos y familiares o víctimas de crímenes).

Murdoch se vio obligado a cerrar el periódico y renunció a su largamente acariciado proyecto de adquirir el 100% de BSkyB, plataforma de la que ya poseía el 39%. Pero la tormenta no amainó: pronto se supo que también otros de sus rotativos, como The Sunday Times y The Sun, habían empleado medios semejantes, llegando a espiar al primer ministro Gordon Brown y a miembros de la familia real británica.

Extraído de: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Rupert Murdoch». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/murdoch.htm [fecha de acceso: 23 de junio de 2023].



domingo, 7 de mayo de 2023

La Zaragoza que se fue.

 Pero todavía nos quedan las fotos.

Barrio de la Cedacería, una parte del Barrio de san Pablo, la toponimia del oficio de fabricar velas y cirios. 
Barrio de la Cuchillería, o el barrio de los libreros hasta comienzos del siglo XX. Fotografía del entierro de Joaquín Costa en 1911.
Calles del barrio de san Pablo de Zaragoza, se creo en la expansión medieval de la ciudad, cuando los aragoneses la conquistan. Hasta entonces la Medina Albaida (la ciudad blanca de la taifa) era gobernada por el imperio almorávide, con el emir Muhammad ibn al-Haŷŷ entre 1110 y 1115, y el emir Ibn Tifilwit tras él, que nombró al filósofo y científico Avempace como gran visir (una muestra de la actitud heterodoxa del mundo musulmán de aquella época, en contraste con la actual) En marzo de 1118, Alfonso I “el Batallador”, sitia la ciudad desde  el norte, concretamente desde el castillo de Juslibol (Deus o vol, traducido como “Dios lo quiere”) el castillo de Miranda y el villorrio de El Castellar (hoy dentro de un campo de maniobras del ejército) y gana la cruzada con tropas almogávares, caballeros occitanos, y las órdenes militares.

          Callejón del barrio de san Pablo.


Basílica de Nuestra Señora del Pilar con una sola torre, foto de comienzos del siglo XX.

Basílica menor de Santa Engracia.

El Coso de Zaragoza a la altura del Teatro Principal.

Fotografía del año 1877 de gran calidad, superior a muchas posteriores. Fachada del Palacio de los Luna o de los Morata, convertido tras la demolición del Palacio de la Diputación del Reino a comienzos del XIX, en Real Audiencia del Territorio. 

El Coso de Zaragoza y el Casino Mercantil, epicentro de la alta sociedad en las décadas del franquismo.

Arco del Deán en la confluencia de las calle del Deán, Palafox y Pabostria, la actual parte posterior de la Catedral de La Seo, en su tiempo la puerta principal, por donde pasaban los reyes y reinas de Aragón cuando eran coronados en el histórico templo.

El último trolebús de Zaragoza, de la Ciudad Jardín hasta la plaza san Miguel. Fotografía de los años 70 en la salida y giro de la calle Franco y López a la calle Duquesa Villahermosa en dirección al final de línea en la esquina con la calle Delicias.

Calle Palafox en dirección a La Seo, a la izquierda el palacio familiar del sátapra. Fotografía de 1930.

Palacio de los marqueses de Montemuzo en la calle Santiago. Fotografía de 1972.

Confluencia de las calles Cerdán y Escuelas Pías con el Coso y la calle General Franco (hoy Conde de Aranda y antes de General Franco también Conde de Aranda) 

Calle san Félix. Fotografía de 1967.

Detalle del patio interior de la Casa Zaporta, o palacio de Gabriel Zaporta, actualmente llamado Patio de la Infanta (es lo único que subsiste todavía), y sito dentro de la sede central del banco Ibercaja en  Plaza Paraíso. Originariamente se encontraba entre calle san Jorge y san Andrés de Zaragoza, y fue demolido en 1903. 

Casa palacio de los Torrero, sito en la actual plaza Ariño. Foto de 1970.

Catedral de La Seo de Zaragoza. Foto de 1889. Todavía con el arco del palacio arzobispal.

Año 1915. La catedral del Pilar y la iglesia de san Juan de los Panetes desde la ribera del Ebro, actual Paseo Echegaray y Caballero. 

Puerta del Duque, puente sobre el río Huerva, e iglesia de san Miguel de los Navarros al fondo.

Iglesia de san Miguel de los Navarros con los carros aparcados esperando clientes.

Año 1889. Fachada del palacio de la Lonja, con andamios, en la actual calle don Jaime, el Puente de Piedra al fondo, y transitando un tranvía de mulas, la línea número 13.

Año 1889. Portada del palacio de los Luna o de los Morata.

Foto de 1930. Palacio de Sora, desaparecido en la creación de la calle San Vicente de Paul, hoy ocuparía la calle Santo Dominguito de Val.

Plaza del Reino, también desaparecido por la creación de la calle San Vicente de Paul. Eran la Casas de los diputados del Reino que vivían fuera de Zaragoza. Después fue la Escuela de dibujo creada por Juan Martín de Goycoechea para la Real Sociedad Económica Aragonesa Amigos del País. Foto de 1876.

Palacio de los Pardo, en la calle Mayor, el Cardo Máximo romano, hoy calle Espoz y Mina. Edificio propiedad de la Función Ibercaja y sede del Museo Goya, o Museo Camón Aznar.
Año 1950. Pasarela de Macanaz que sustituyo a la barca del tío Toni, después construyeron el actual Puente de Santiago. La pasarela tenía peaje, puede verse la caseta de cobro bajo las torretas de celosía.

Paseo de María Agustín, otro de los innumerables nombres de los héroes y heroínas de los Sitos que salpican el  callejero zaragozano.

Foto de 1899. Entonces Paseo del Ebro, hoy Paseo de Echegaray y Caballero.

Monumento al Justicia de Aragón en la Plaza Aragón. En anteriores post ya hicimos cumplida reseña de su edificación.

Monumento a los Mártires zaragozanos en entonces Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España.

Plaza de la Magdalena, a la izquierda la Universidad de Zaragoza, derribada vergonzosamente en la década de 1970.

Año 1889. Plaza de san Felipe, la Torre Nueva todavía esta en pie y los zaragozanos no parecen tener miedo a que se caiga. Una de las grandes cacicadas históricas del Ayuntamiento de Zaragoza, junto con el derribo del Palacio de la Diputación del Reino.

Foto de 1903 o 1904. Mercado Central de Zaragoza. Se vendió como un adelanto y no fue tal.

Plaza del Mercado antes de la construcción del edificio diseñado por Félix Navarro en 1895. El Torreón de la Zuda al fondo. Se elimino la única gran plaza de la ciudad y la vía natural de comunicación entre la ciudad y el Arrabal, la orilla norte del Ebro que decidieron los meapilas que fuera edificable en los años 60 del siglo XX.

Obras del Mercado Central de Zaragoza. Foto hacia 1896 en dirección al sur de la ciudad. Se aprecian las grandes piedras de la muralla romana. 

Plaza del Mercado en 1889. Se ve el Torreón de la Zuda al final, en dirección al Ebro.

Año 1889, la entonces Plaza de Pignatelli con la estatua del ilustrado en el centro, luego fue traslada hasta la actual ocupación del parque Pigantelli en el Paseo de Cuellar. Es la Plaza de Aragón actual, con la estatua del Justicia. Zaragoza es una ciudad que ha gustado de cambiar las estatuas de sitio, y no tenían ruedas. 

Año 1889. Plaza del Portillo. Irreconocible, pero se ve la Iglesia de Santiago el Menor, la torre de san Miguel, de  san Gil, de la Magdalena, la Torre Nueva, la torre y cimborrio de La Seo, la Manteria, san Cayetano, El Pilar, y la torre de san Pablo. Una ciudad con muchas torres, que los edificios del siglo XX fueron ocultando.

Foto anterior a 1880, Puente del América sobre el Canal Imperial de Aragón, el auténtico, no el actual que es una construcción del modernismo de inicios del XX. A la izquierda la dársena de los barcos, demolida, hoy oficinas de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Puerta del Carmen en uso carretero.

Puerta del Carmen, foto de 1889. Todavía algunos vecinos usaban calzón y cachirulo. Al fondo la torre de san Pablo.

Antigua Plaza de Huesca, torre de la Iglesia de san Juan de los Panetes en 1931.

Foto de 1934, se aprecia la Plaza de Huesca, san Juan de los Panetes, el Torreón del Zuda, y la crecida del Ebro, al fondo el puente del Ferrocarril que salía de la Química, en el barrio de la Almozara, e iba hasta la Estación del Norte en el barrio del Arrabal (nombre en aragonés, pero los finolis paletos del ayuntamiento le rebautizaron como el Rabal -a modo barcelonés-) 

Portada de la Iglesia de san Juan de los Panetes en 1932. Se aprecian las piedras de la muralla romana.

Iglesia del convento de san Nicolás de Bari en 1889, con la mula aparejada en la puerta.
Torre Nueva  en 1899 derribada por el caciquismo en el año 1892. La Torre de Pisa está mucho más inclinada.

Torreón de la Zuda entre las casas de la demolida calle Antonio Pérez, ¿no merece el político fuerista que le restituyan su nombre?, ¿y el revisionismo histórico? y de paso, también merecerían una calle don Diego de Heredia (su nombre aparece en las lápidas del Congreso de los Diputados de Madrid) y don Martín de Lanuza, los líderes de la Rebelión de 1591.

Foto de 1952. Torreón de la Zuda, Iglesia de san Juan de los Panetes, calle Antonio Pérez en la época franquista, que los albores de la democracia se cargó y los actuales gerifaltes ignoran, incluyendo a los que se vanaglorian de aragonesistas, es decir: todos.

Calle Imperial fue el nombre que sustituyo a la calle Antonio Pérez, cuando tiraron las casas que se apoyaban en las murallas romanas de Zaragoza, como también se apoyaban en ella la Cárcel del Rey, junto a la Puerta de Valencia, y en el otro extremo, la Cárcel de los Manifestados, donde estuvo preso el que fuera ministro del rey Felipe II: Antonio Pérez. 

En 1889 el Torreón de la Zuda en la calle Antonio Pérez era una casa normal y corriente. 

Año 1957, inauguración del estadio de futbol de la Romareda, pagado por el consistorio de la ciudad para disfrute del Real Zaragoza. Obsérvense las ubérrimas huertas en lo que hoy son las calles Asín y Palacios, Condes de Aragón y Gómez Laguna. A la izquierda las naves de la antigua Feria de Muestras, y su Pabellón Francés. La foto está hecha desde la entonces Residencia Calvo Sotelo, o Casa Grande, hoy Hospital Miguel Servet.

Calle Murallas Romanas en 1985. La cabra y los gaiteros. !el espectáculo debe continuar!