lunes, 4 de agosto de 2008

HOMO HISPÁNICO

Un libro de Emiliano Aguirre
Ilustraciones de Mauricio Antón
-“Entre hace más de 1,8 Mll. de años y menos de 800.000 años….quedan muy pocos fósiles humanos registrados fuera de África, apenas los suficientes para incentivar la búsqueda de más y para darnos a conocer aquella raza de exploradores que fueron traspasando horizontes, unos al este y al norte, otros al oeste, generación tras generación, hasta cuarenta mil generaciones.” -“El fósforo es un elemento más precioso que el oro, pues es el actor principal de las combinaciones genéticas…. fotosíntesis vegetal….dureza a los huesos” “Los primeros fabricantes de abonos sintéticos conocían estas propiedades, lo que llevó a que en USA se pulverizaran toneladas de huesos de dinosaurios” “...tampoco se quiere hoy admitir que la intención de la compañía británica (en la Sierra de Atapuerca, Burgos*) que decidió construir un ferrocarril…-con una curva desviada, dentro de la montaña, innecesaria y muy costosa, atravesando, eso sí, más de cuatro bocas de cuevas y simas rellenas, hasta veinte metros de profundidad- fuera la de alcanzar los huesos de grandes mamíferos conservados y limos de fosfato cálcico resultantes de huesos meteorizados. Lo habían explotado y sabían a lo que iban.”
-“Se sigue repitiendo el libros y revistas como hecho probado…que el linaje humano que conocemos por los fósiles del Estrato Aurora (TD6 de Gran Dolina, Sierra de Atapuerca. De hace más de 800.000 años*) corresponden al último antecesor común de neardentales y modernos. En realidad, ni es el último ni tiene nada de antepasado común de estas dos ramas.”

-“La cultura…de esta tribu del antecesor de hace 800.000 años incluían….canibalismo….dietario que alcanzaba, quizá solo ocasionalmente, a miembros de la propia familia.” “No es incompresible una valoración positiva del sentimiento familiar que conduzca a ingerir y asimilar así la carne del hijo o familiar muerto…en lugar de dejarla a merced de carroñeros o enterrada para gusanos y microbios.”

-“El yacimiento más copioso en humanos y completo en todos los contextos arqueológicos y ecológicos, bien conocidos en sus actividades, uso del territorio y modo de vida , está en el Estrato Aurora, de la Gran Dolina de Atapuerca, de hace más de 800.000 años. Apenas haber empezado a excavar ya ha proporcionado un centenar de fósiles humanos de una tribu que llaman antecessor, o mejor, demo de Atapuerca-Gran Dolina, emparentados con los primitivos que fueron hasta el Extremo Oriente y los eurasiáticos que más tarde evolucionaron hacia razas más modernas en China.”

-“Los cambios en el paisaje se modelan por efectos de tres factores principales: la naturaleza de la roca que aflora en la superficie; el modo en que se halla estructurada, si horizontalmente, plegada o fracturada; y el clima a que está sometida: atendiendo a los parámetros cálido-frío y distribución de las lluvias, según sean regulares o monzónicas o esporádicas pero brutales, y la estación en que se producen.”

-“El neandertal era una raza humana, limitada geográficamente como europea, aunque con parientes en África subsahariana.”
-“Ni el enfriamiento, ni la aridez, ni el enfrentamiento con humanos modernos recién llegados, ni la competencia entre ADNs, ni la falta de cerebro o de inteligencia explican por sí solos la extinción” de los neandertales*.
-Los neandertales* “..eran cabezones, con una inteligencia tal vez menos rápida y menos constructiva, y propensos a malnutrición y artrosis. Los últimos, disminuidos por la endogamia y el canibalismo, subsistieron entre hace 30.000 y 27.000 años en la mitad sudoeste de la Península.” Ibérica*.
-“No cabe duda de que entre las huellas que nos han quedado de la vida, las actividades, costumbres y capacidad mental operativa y expresiva de aquellos antepasados, el arte rupestre, practicado desde hace más de 30.000 años en toda África; pronto en Europa, en Asia y hasta en Australia y Nueva Zelanda, destaca de todas las demás. El primer premio se lo lleva la Cueva de Altamira, y si se prefiere hablar de escuelas y comunidades, la hispano-francesa del Paleolítico Superior. En realismo y precisión naturalista, en seguridad de propósito y de trazo, en expresión, impresión y aun en arte esquemático, no veo que significativamente superen a aquellos los artistas de nuestro tiempo.” “La cultura de Paleolítico Superior se expansionó desde el sur ay este de África y el Próximo Oriente, y llegó algo más tarde al noreste de África y suroeste de Europa. Pero fue aquí, en el suroeste de Francia y en la Península Ibérica, donde floreció el progreso con las industrias solutrenses y magdalenienses, y brillaron magistralmente las expresiones artísticas. Más tarde vinieron en varios puntos del muindo los nuevos progresos técnicos con que se superó, en el Neolítico, la crisis del calentamiento global de hace diez milenios.”
Cuando visité los yacimientos de Atapuerca una de las muchas preguntas que me vinieron a la cabeza fue el porque de una trinchera de ferrocarril en un sitio como ese. Salta a la vista lo raro que es el trazado, una gran llanura y el tren tenía que pasar por lo más difícil: La Sierra. A finales del XIX y a pico y pala; aquellos años se buscaban jornaleros donde fuese. Pregunté a la guía por lo curioso del hecho y no tuve una respuesta muy aclaratoria; parece que la versión oficial solo habla de la suerte que hemos tenido de que aquellos hombres de negocios ingleses toparan con tanto fósil. Bueno un tiempo después el Profesor Aguirre responde, con socarronería, mis dudas; por ello les doy las gracias.
Acabo de terminar su último libro, un buen libro; entre el manual técnico y la divulgación científica. Entre “el estado de la cuestión” para todos los públicos y la cualificadísima opinión de D. Emiliano Aguirre. Una obra que amplia el conocimiento humano en todo su contexto.
Por supuesto la evolución del hombre continúa siendo un tremendo rompecabezas, a los paleoantropólogos no les debería faltar el trabajo; otra cosa es que a esta sociedad nuestra le interese saber de donde viene, aunque solo sea por saber a donde va. Espero que la curiosidad por lo trascendente nunca se extinga.
* Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA

sábado, 26 de julio de 2008

LA SAGA HUMANA

Un libro de Juan Luis Arsuaga
Ilustraciones de Adríe Kennís y Alfons Kennís
-“A Charles Darwin, el principal descubridor de la teoría de la evolución, le sorprendía mucho que los hombres y las mujeres tuviéramos unos caninos tan pequeños, cuando los de los monos son siempre grandes, sobre todo en los machos. ¿Por qué habremos renunciado a unas armas tan útiles?, se preguntaba este eminente científico. Seguramente, en el curso de nuestra evolución, las habremos sustituido por las armas, pensaba.”
-“Los chimpancés son, evolutivamente, nuestros hermanos, y por lo tanto no podemos mirarlos como nuestros padres.”
-“No hay mamífero social que no disponga de eficaces mecanismos para controlar la violencia, con pautas de apaciguamiento que bloquean la agresión y protegen a los débiles frente a los fuertes, de modo que se mantenga el orden jerárquico sin que se vierta demasiada sangre, pero nosotros los hemos superado a todos a la hora de organizar la convivencia.”
-“En los momentos más crudos de las glaciaciones, las grandes praderas se extendían infinitas, monótonas, inacabables, por gran parte de Europa y Asia. En ellas pastaban hatos de caballos, bisontes, renos, bueyes almizcleros, antílopes saiga, mamuts, rinocerontes lanudos, ciervos…Los leones de piel canela y melena corta los acechaban en grupo, desplegándose para cortarles la salida.”
-“En nosotros, los humanos modernos, el pelo de la cabeza crece muchísimo, claramente más que el del resto del cuerpo. Los hombres, además, tienen barba, que también crece y crece si no se afeita. Los chimpancés en cambio no van a la peluquería, ni tienen que afeitarse, porque el pelo de la cabeza y el de la cara no es más largo que el del resto del cuerpo. En otras palabras, el Homo sapiens tiene poco pelo en el cuerpo, una originalidad de nuestra especie, y en cambio muestra cabello y barba, que también son únicos en el panorama de los primates. No somos monos completamente desnudos.”
-“¿Para qué servirá que el pelo de la cabeza sea tan largo? No tengo contestación para esa pregunta y tampoco sé en que momento de la evolución humana aparecieron el cabello y la barba de crecimiento continuo. Aquí suponemos que hace 400.000 años ya existían, pero no hay pruebas.”
-“En Europa, y en gran parte de Asia, no hay productos vegetales adecuados para el consumo humano durante la mayor parte del año. Dicho de otro modo, solo a finales de verano y en el otoño, en la época de los frutos, podemos alimentarnos de plantas.”
-“Si nos detenemos un momento a imaginar cómo sería la vida de cada día de un grupo humano en los alrededores de un campamento prehistórico, tendríamos una escena costumbrista. Quizá no veríamos a los cazadores, que se habrían ido lejos en busca de una gran presa, un animal de prestigio, del que poder enorgullecerse, que daría comida para muchos días a toda la banda y que haría producir ruido de tripas, primero, y luego gruñidos de satisfacción.”
-“Hay que imaginar unos seres humanos que vivían en plena naturaleza, que verían a los animales de una forma completamente distinta a como los vemos nosotros en un zoológico y que tenían un sentimiento sagrado y trascendente de los paisajes que habitaban.” “Y también hay que recrear, para comprenderlos, una sociedad ansiosa de entender el mundo y lo que pasa en él, o sea, de explicar lo inexplicable, genial tejedora y ávida devoradora de historias.”
-“En la historia de la caza, y de la guerra, si queremos llamarla así, o de la agresión entre personas, ha habido una lenta mejora del armamento, que, eso sí, se ha acelerado en los últimos siglos y termina con la bomba de hidrógeno.”
-“La mente simbólica permitió aumentar el tamaño de la comunidad, que hasta entonces solo estaba basada en el parentesco y que se componía de individuos que se conocen, como en el resto de los mamíferos sociales.”
-“Porque cada vez que hablamos del mar embravecido, del río alegre y charlatán, de la altivez del águila, de la dignidad de la montaña, de la crueldad del invierno, de la caricia del sol, de la astucia del zorro o de la austeridad de la sabina, les estamos atribuyendo personalidad.”

domingo, 13 de julio de 2008

Lecturas recomendadas: VIDA Y DESTINO


.- “El fascismo y el hombre no pueden coexistir. Cuando el fascismo vence, el hombre deja de existir, quedan sólo criaturas antropoides que han sufrido una transformación interna. Pero cuando es el hombre, el hombre dotado de libertad, razón y bondad, el que vence, es el fascismo el que muere y aquellos que se habían sometido a él vuelven a ser hombres.”
.- “Sagaidak comprendía estos asuntos mejor que nadie. Durante mucho tiempo había trabajado en un periódico; primero había dirigido la sección de información, después la sección de agricultura; luego, durante casi dos años, fue redactor del principal periódico de Kiev. Consideraba que el principal objetivo de su periódico era instruir al lector y no ofrecer sin análisis información caótica sobre los acontecimientos más diversos, a menudo fortuitos. Si el redactor jefe Sagaidak lo estimaba oportuno podía obviar cualquier acontecimiento: guardar silencio sobre una pésima cosecha, un poema ideológicamente poco apropiado, un cuadro formalista, una epizootia de ganado, un terremoto, el hundimiento de un acorazado, no ver la fuerza de una ola oceánica que de golpe había engullido a miles de personas, o un enorme incendio en una mina. A su modo de ver estos acontecimientos no tenían significado y, por tanto, no debían ocupar la mente del lector, el periodista o el escritor.”
.- “El tiempo se había demorado aquí y todavía corría el lobo gris….”
.- “La primera mitad del siglo XX será recordada como una época de grandes descubrimientos científicos, revoluciones, grandiosas transformaciones sociales y dos guerras mundiales.
.- “Antes de la guerra Guétmanov había estado al frente de una región. Pronunciaba discursos sobre la producción de ladrillos y la organización del trabajo de investigación científica en una filial del Instituto de Carbón, hablaba de la calidad de la cocción del pan en al fábrica de pan de la ciudad, de los defectos de la novela Llamas azules publicada en el almanaque local, de la reparación del parque de tractores, del inadecuado almacenamiento de las mercancías en las naves locales, sobre la epidemia de peste aviaria en los corrales de los koljoses.”
.- “A Lidia: pertenezco a la tribu de los asra, que mueren cuando aman” (N.del T.: Cita del poema de Heine, El asra.)
.- “-Ah, queridos amigos –exclamó de repente Madiárov-, ¿os imagináis lo que es la libertad de prensa? Una hermosa mañana después de la guerra abrís el periódico y en lugar de encontrar un editorial exultante, o la habitual carta de los trabajadores al gran Stalin, o un artículo acerca de la brigada de fundidores de obreros que han trabajado un día extra en honor a las elecciones del Sóviet Supremo, o las historias sobre los trabajadores de Estados Unidos que han acogido el nuevo año en una situación de desesperación por el paro creciente y la miseria, imaginad que encontráis… ¡Información! ¿Os imagináis un periódico así? ¡Un periódico que ofrece información!”
.- “La estepa calmuca parece triste y melancólica cuando se ve por primera vez, cuando vas el automóvil lleno de preocupación e inquietud y tus ojos siguen distraídamente las colinas emergiendo despacio en el horizonte para luego ser poco a poco engullidas…”
.- “….el amor se parece al carbón: cuando está candente, quema; cuando está frío, ensucia.”
.-“El hombre no entiende que las ciudades construidas por él no son parte integrante de la naturaleza”
.- “El antisemitismo nunca es un fin, siempre es un medio; es un criterio para medir contradicciones que no tienen salida”
.- “El misterio de los misterios de la guerra, su carácter trágico, consistía en el derecho que tenía un hombre de enviar a la muerte a otro hombre. Este derecho se basaba en la suposición de que los hombres iban a enfrentarse al fuego enemigo en nombre de una causa común.”
.- “Los seleccionados fueron alineados en filas de cinco, de cara al cartel que había sobre las puertas del campo: Arbeit macht frei.” (El trabajo os hará libres)

miércoles, 2 de julio de 2008

¿Por fin llegó el progreso? ¿la EXPO?


RECUERDA (II)

Quién recuerda las siegas por los campos.
Quién recuerda el verano por las eras.
Quién recuerda el calor por los restojos.
Quién recuerda la siesta en lajeras.


Al llegar las fiestas, los danzantes,
en la torre a bando las campanas,
la albahaca perfumando los ambientes
y las gentes riendo las motadas.


Quién recuerda las negras chimeneas,
la dueña sentada en la cadiera,
los hombres, jurando por las cuadras,
la mesa, el porrón y la sopera.


Los candiles colgados por los patios,
la horca, la hoz, la cebadera,
los gatos durmiendo en los hogares,
el caldero, la olla y la espedera.


Quién no ha visto adornar collerones.
Quién no ha visto colgados a los trucos,
que se miran tristes de nostalgias
a olvidados recuerdos de difuntos.


La nobleza en el pecho por bandera,
encorvados todo el día por los montes
con la vista en el surco o en la reja
sin poder observar los horizontes.


Los ricos viviendo como reyes
los pobres, de hambre siempre presos
los unos durmiendo en los laureles,
los otros rompiéndose los huesos.


Por la vida envueltos en sorpresas
como amor que existe sin un beso,
perdidos entre el monte y las empresas
sin saber qué lugar nos da el progreso.

D. Lana. Programa de fiestas de Sariñena, año 1976.



sábado, 21 de junio de 2008

¿Por fin llegó el progreso?


“RECUERDA” (I)
Quién recuerda el fruto en la olivera
y la niebla al Sol haciendo el velo,
con el frío sujeto en la escalera
y en la hoguera la alforja y el abuelo.
. .
Y al tiempo de la última sementera,
sentir una jota bien cantada,
el aladro, el jubo y la collera,
labrador con la tierra atemperada.
. .
Quién recuerda la mostosa pisadera,
el tonel, el cubo y la bodega,
buscando en defensas naturales
el rigor de la entreña de la tierra.
. .
Al llegar el otoño por las viñas,
las uvas en el carro o en la cesta,
por el aire las hojas y las moscas,
la Iglesia con muertos en la puerta.
. .
Quién recuerda el cantar de las galeras
con el tiro de mulas adornadas,
la serena voz del carretero,
las tringolas, la bota y la zurriaga.
. .
Al llegar la noche, el descanso,
la novia y la taberna rondadora
defendiendo honores o rencores,
encontrar la muerte callejera.
. .
Quién recuerda el olor que dan los montes
al llegar las verdes primaveras,
las abejas volando en los tomillos,
los pastores cuidando las ovejas.
. .
Rompiendo el silencio las perdices,
cantando encima las canteras,
las liebres corriendo con los perros,
el morral, el hurón y las preseras.
.............continuará............

sábado, 14 de junio de 2008

EXPOZARAGOZA2008

En Aragón se habla de AGUA.
Es lo importante, lo demás hoy es superfluo.
La EXPO ZARAGOZA 2008 habla del agua, de la falta de agua, de utilizar bien el agua. De nuestros ríos y de lo que somos: Agua H2O con C + H + O + P + K + S + Ca + Na + Mg + F +Cu + Zn + Si + Fe + Si + Ba etc..
Vivimos mientras vive nuestro cerebro y nuestro cerebro es un 90 % agua.
La transformación del paisaje por el hombre; nada nuevo en la historia. Pero al menos, esta vez, somos conscientes de nuestros actos.
El meandro de Ranillas; acelgas, cardos, borrajas, hortelanos y torres. Cuando no nos falta el pan nos viene a faltar el hambre.
Podemos y debemos hablar de agua.

domingo, 8 de junio de 2008

Pegatinas históricas aragonesas.

¡Qué mitin el de aquel día! ¡Cómo estaba la plaza! En 1977 pasaron muchas cosas y yo era un crío। ¡Qué año nos tocó vivir!

Se refiere al primer येस्तातुतो

No pasan los años. No importa la reforma. La vida sigue igual.

lunes, 2 de junio de 2008

El Espacio también es cultura.

La semana pasada oí varias noticias tocantes a la investigación espacial; sólo esto ya es digno de reseña, júbilo y admiración. Normalmente lo relacionado con el Espacio, exceptuando catástrofes o tragedias, pasa completamente desapercibido para los medios de comunicación generalistas. El ámbito de la cultura parece que no circunscribe telescopios, batas blancas y cohetes. Observar: -24 de Mayo del año 2008 la sonda Mars Phoenix Lander, después de haber recorrido la friolera de más de 56 Mll. de Km., se posa suavemente cerca del Polo Norte de Marte; con una precisión asombrosa. Su objetivo: excavar la superficie y analizarla. Uno de los comentarios que suscitó, en una conocida cadena de radio, fue preguntarse por la utilidad de gastar tanto dinero buscando Marcianos. -5 días después, el 29, la noticia era que el retrete de la ISS (Estación Espacial Internacional) estaba roto y obviamente los astronautas lo iban a pasar mal. -El sábado siguiente, día 31, el Discovery volvía a despegar desde Cabo Cañaveral rumbo al Espacio, la reseña fue que viajaba al Espacio Buzz Lightyear (un muñeco de la película Toys Store) La NASA es una empresa pública del gobierno de los Estados Unidos que vive del dinero de los impuestos. Desde los años 60 han sufrido múltiples avatares, incluyendo grandes triunfos y fracasos absolutos. Conocen la importancia de la repercusión mediática de su trabajo y actúan en consecuencia. Saben asociarse con Disney en beneficio mutuo; saben darle el punto de peligrosidad e intriga a las misiones; saben que es necesario vender los beneficios posteriores de sus investigaciones. El problema viene cuando este material lo tienen que digerir las agencias de prensa, las televisiones privadas y los periódicos gratuitos, entonces topamos con la realidad. Pienso que la política sirve para algo (soy un ingenuo) se supone que ahorma a las sociedades humanas. Hoy es una palabra vituperada con motivo, pero que nos retrotrae a los intentos por organizar las tribus primigenias. Sin duda la política es responsable del avance del conocimiento y también de su retroceso. Es un concepto paradójico en extremo, y sin embargo en el recae la responsabilidad de nuestra existencia como colectivo. Es evidente que los genes inventaron la política. Parece que a los genes les interesa que aváncenos en el pensamiento y en la tecnología.
Percibo que los hombres y mujeres que nos ha tocado vivir en los albores de la Era Espacial no podemos ni imaginar la importancia de este instante en el acontecer futuro. Se nos escapa la trascendencia de este paso de gigante.
También es curioso observar lo poco que tratamos temas cercanos a la frontera del conocimiento. Lo constato y comparo con lo fácil que es hablar de temas relacionados con la cultura. Esta bella y polisémica palabra ampara bajo su manto toda una serie de facetas de muy diversa índole, desde el mero espectáculo frívolo y chorras, hasta el sesudo devaneo ininteligible; todo lo cubre y lo impregna de esa mágica aureola de lo correcto y de moda. El mundo de la ciencia y la divulgación parece que escapan a esta cobertura, entran en otra muy diferente la relacionada con el estudio, el trabajo, lo demasiado formal y el rollo patatero. ¿Por qué ganan siempre los Joyce, Truffaut, Miró, Voltarie a los Kepler, Bohr, Koroliov o Hawking? ¿La investigación espacial no es espectacular? ¿La ciencia no es la parte de la cultura que intenta explicarla?

Más pegatinas aragonesas.

Este es un gran slogan. Perdonar por la suciedad, esta pegatina hizo su trabajo. Muchos de los que la llevaron en la solapa después renegaron del nacionalismo aragonés. ¡Panzas agradecidas! Yo fui de la última remesa de entusiastas que subió al carro en la campaña del 82, cuando desgraciadamente algunos se dedicaban a enterrar al PSA.
Año 80, creo. Tal vez una de las peores pegatinas de la historia. Todavía no me lo explico, pero conseguimos manifestarnos unos 5000 estudiantes (los contamos) para celebrarlo encargamos 5000 copias de esta pegatina; con la intención de venderlas, claro. En casa aún tengo un paquete. El “pollaboba” era así.
L’añada 1979. L’aragonés en a carrera con as pegatinas y as pintadas. O primer ligallo que defendia a fabla en Zaragoza.

domingo, 25 de mayo de 2008

CHA y el votante arrepentido.



No os preocupéis nadie lo va ha reconocer. Nunca nadie reconoce que se equivoca votando. Lo raro sería lo contrario. Pero existe el tiempo, ese inexorable aliado de la razón que siempre la acaba quitando o dando. Algunas veces el lapso se prolonga y se prolonga y hablamos de la necesidad de una perspectiva histórica; otras, las menos, es cuestión de semanas descubrir la verdad. La apelación al voto útil de la izquierda, esa extraordinaria contribución de los socialdemócratas a la política europea, volvió a funcionar a la perfección. Ya lo hizo en Octubre del 1982 magistralmente, cuando el PSOE eliminó del mapa al PSA y el PCE, entonces se utilizó el eufemismo de que no había recambio; y efectivamente no lo había ni lo hubo, fue la manga ancha para todas las tropelías posteriores. La otra excusa, ante el evidente desprestigio de la clase política, es el votar al menos malo de los presentes. Sin duda cada uno es libre de autoconvencerse de lo que quiera, faltaría más, mis dudas surgen cuando observo la nula ecuanimidad de las signatarios de la realidad (desgraciadamente, la realidad es lo que sale en la tele) El PSOE es tan trasvasista como el PP, “tanto monta, monta tanto”. El “estatutico” ni blinda el Ebro ni sirve para forrar libros. El campo de fútbol “Cinco Estrellas”, la famosa gabela del PAR, PP y Heraldo, ahora con un equipo en segunda. Se les vieron hasta las enaguas; no se necesitó pasarlos por el detector de mentiras. El ciudadano, que tenga un mínimo interés por lo que hacen con el dinero de sus impuestos, debe de reflexionar sobre la importancia de sus acciones. Pero desde “A la sombra de la sabina” intentamos discernir lo correcto y también es el caso reconocer los traspiés de CHA. En su etapa de tocar poder subestimó a los medios de comunicación, actuando sin mano izquierda ni tacto suficiente. CHA se enfrascó de cabeza en la guerra del fútbol, donde no tenía apenas que ganar. Se creyeron que los lectores del MARCA que los domingos por la tarde se ponen la bufanda nos iban a dar la razón. Y aunque estos son los beneficiarios de que el campo este en el centro de la ciudad, y de que sea municipal, no te lo agradecerán ni aunque le regales el abono. Y al final hasta IU tragó con la solución que les gusta a los poderes fácticos: llevar la Romareda a la Quinta Julieta (bueno vende mejor San José o la huerta de Miraflores) No tendrán valor con el Zaragoza en el infierno. Los errores de CHA existieron, pero fueron pocos, numéricamente muy pocos, ahora eso sí parecen que fueron autenticas “espadas de Damocles”, más pesados que un “agujero negro”. El mundo del Show-buisness y el de las poderosas corporaciones que imponen obras a los Estados es el mundo real, es el mundo que nunca vuelve atrás. El votante indefenso apechuga con su conciencia, que remedio, la próxima vez será. Hace poco mi hermano me recordaba una frase que repetía un viejo empresario antes de tomar una decisión: “vamos a intentar equivocarnos lo menos posible”. Continuo siendo un “old rebel” utópico, ambicionando ver una sociedad donde la divulgación científica y la discusión filosófica sea carne de “prime time”. Mejor esperaré sentado.

domingo, 18 de mayo de 2008

Arte e historia: la pegatina política en Aragón

La mejor pegatina de la historia del nacionalismo aragonés con diferencia. Creación del R.E.N.A. –ROLDE de ESTUDIOS NACIONALISTA ARAGONES- antes del descafeinado ROLDE a secas.
Se puede observar la suciedad acumulada durante largos años de estudios. Mi primera militancia fue la JGRA, que eran las juventudes del PTA más o menos.
Historias de la puta mili. La arranqué de la puerta de una taquilla. Era el año de la muerte de Paquirri, pero en Huelva. Ni idea del veterano que la dejó allí, también desconozco la procedencia de la obra.

La calle de la traición

Los acomodados nunca se enfrentan al poder. No les interesa, no es rentable; acaso se apuntan cuando el carro ya va solo y cuesta abajo. En el mundo rural aragonés no se puede faltar a la palabra dada. Las gentes del país no entendemos ni perdonamos que no se cumpla con lo dicho. Nos criaron así y prou. También nos inculcaron que la ley se escribe en piedra. Parte de nuestra idiosincrasia es el DERECHO y por ello nuestro carácter glorifica y salvaguarda la legalidad a toda costa. Juan de Lanuza es el símbolo máximo. Recordad el viejo refrán aragonés: “Callen barbas y hablen cartas” Vivimos en un mundo en transformación constante, donde la noticia de ayer ya no es noticia. La vorágine ciudadana desequilibra nuestros atávicos conceptos, tal vez sea esa la cuestión, tal vez me equivoque de legua y la mentira y la traición sean ahora motivo de elogio. Perdonarme, pero eso es lo que he visto las últimas semanas en Aragón. Escucho al portavoz de la Plataforma en defensa de l’Ebre (PDE) sus palabras son claras, no admiten disquisiciones. Con datos fundados, con la verdad por delante y sin resquicio a la duda; no da posibilidad a la justificación miserable. También escucho a otros que una vez predicaron bajo el cuño de la novísima cultura del agua (no se porqué incluidos en las listas de CHA) y vuelvo a alucinar, ¿estómagos agradecidos? Nos han vuelto a traicionar; ya he perdido la cuenta de las veces. El partido en el poder, creado para tocar poder, para saborear el poder. Donde hay tantos trepas por metro cuadrado que tienen que fregar los techos. Saturados de ex-lideres vecinales, de ex-boicoteadores de asambleas autonomistas, de ex-sindicalistas verticales; de toda una amalgama con escrúpulos diluidos en el frenesí de la EXPO que todo lo salva. Es conocido que en las carreras de caballos a algunos se les penaliza con un handicap. Que ahora esa carga la tiene en Aragón el PP, y que si pasa a los lomos del PSOE es suficiente para impedir continuar tocando poder. Saben que se la juegan. En este país cambiar de criterio sin admitir el error previo tiene muchos nombres. Ellos nunca dirán que rectifican, nunca que desandan, menos que reculan. Pero muchos ciudadanos que se creyeron, a pies juntillas, lo del voto útil en Marzo ya no pueden cambiarlo. Otros muchos nunca votamos al PSOE (por supuesto) pero nos manifestarnos, no se cuantas veces, en Zaragoza; también en Amposta o Barcelona; gritamos en las calles de Madrid y pillamos una buena chopa en Bruselas. ¿Quién puede evitar sentirse estafado?

miércoles, 14 de mayo de 2008

¿ Qué diría hoy Víctor Jara ?

¡ Qué espanto causa el rostro del fascismo !
Llevan a cabo sus planes con precisión artera
Sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroísmo
¿ Es este el mundo que creaste, dios mío ?
¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo ?
en estas cuatro murallas sólo existe un número
que no progresa,
que lentamente querrá más muerte.
VÍCTOR JARA
Septiembre de 1973.

sábado, 10 de mayo de 2008

El precio del poder: La mentira

Estos días recuerdo una conversación que tuve hace años con una señora. Fue justo cuando el PP había presentado el PHN y comenzaba una guerra dialéctica de primer orden. Aquella señora defendía la idoneidad de la medida, decía que era innegable la escasez de agua que tenían en el Levante; hablaba de necesidad imperiosa, de que se morían de sed sin remedio. No había otra solución que trasvasar agua a los pobres desgraciados de Murcia. Yo le pregunté por los secanos de las márgenes del Ebro, si conocía el Monte de Fuentes, Quinto, Pina o Sastago, la Tierra de Belchite o los Monegros. Aquel argumento no sirvió demasiado, más bien me pareció que le importaba un bledo. Insistía machaconamente que la oposición al trasvase no era por su maldad, sino porque lo presentaba Aznar; que el PSOE era tan trasvasista como ellos y que llevaba la contraria por pura estrategia política. Por supuesto le espute a la cara que yo no era del PSOE y que lo que dijeran me la traía al pairo. Ahí quedó la cosa, adiós muy buenas y hasta nunca. Pero bastante tiempo después vi a aquella señora por la tele; resulto ser, por aquel entonces, una eurodiputada del PP. Y lo más fuerte de todo es que ella tenía razón, tenía toda la razón. Hoy nos enfrentamos a la cruda realidad, el PSOE español, el aragonés (si es que existe) y el PSC confirman lo que decía el PP. Ahora la única novedad radica en que son capaces de negar hasta la existencia de dicho trasvase. Pueden hacerlo, tienen la desvergüenza suficiente, pocos escrúpulos y nulo miedo a que les pillen en un renuncio. Al fin y al cabo la oposición ya esta previamente machacada. Es evidente que la crítica del PP es propagandística y con la boca pequeña; que el PAR escurrirá el bulto y que IU no dice ni hace lo mismo en Aragón que en Cataluña. Recordemos que el trabajo de preparación, subliminal y metódico, se realizó la legislatura pasada. Contribuyó una sibilina labor sindical, la UGT a la cabeza. El ínclito Membrado haciendo meritos, por cierto muy bien remunerados. Las otras patas del banco son los medios y sus posturas: Radio Zaragoza firmes y a la orden; el Periódico de Aragón con un ataque de cuernos haciendo de Gran Scala su bandera, y Heraldo (lo de Heraldo es digno de un post entero) con una postura critica de contundente apariencia, enmascarando un tono menor de reproche; al fin y al cabo es uno de los causantes del descalabro de CHA, representa sus propios intereses y mantiene un principio editorial de oposición frontal al nacionalismo aragonés. Coll le decía a Tip: ¡Yo mido 1’80! ¡Tengo un certificado médico que lo prueba! La vieja táctica de marear la badana; Marcelino Iglesias y la escolástica del engaño; los juristas y la nomina a fin de mes ¿alguien tenia alguna duda? ¡A ver si piden un informe jurídico sobre la existencia de Dios, para salir de dudas! El Ebro da de beber al Gran Bilbao, a Torrelavega, a Tarragona y ahora a Barcelona, después (puedo profetizar y profetizo) a Castellón, Valencia, Murcia y Almería y después a Melilla, Rabat, El Aaiún, Nouakchott y parte del Sahel. Y a los aragoneses nos darán el Premio Nobel de “tontos contemporáneos”; ya no seremos insolidarios, simplemente no existiremos. Aragón se transformará en el Gran Zaragoza y vale. En La Puebla de Albortón, Blesa, Arens de Lledó, Monroyo o Peñarroya de Tastavins que se jodan. Bueno, pero para Madrid el Ebro continuará siendo el Amazonas y mientras continuaré preguntándome: ¿No manda mucho Aguas de Barcelona? ¿Cuántos favores más se deben?

domingo, 27 de abril de 2008

¿Philips o Gillette?


      Lo pensaba un día cuando me afeitaba. No por un entusiasmo ecologista desaforado. Ni mucho menos por una autoinculpación de los males de la especie y del planeta. Simplemente la cuestión radicaba en que no sabia la respuesta. Mi habitual depilado cutáneo -mi emulación de Adonis- se convirtió en un escrutinio de razones a favor de Gillette o Philips. La maquinilla eléctrica versus la maquinilla manual. Las cuchillas giratorias contra la Mach3. El seco y pulcro rasurado frente a los pelos de la brocha y el jabón. De ninguna técnica en especial fui apólogo, mis únicos intereses sólo los movían la vagancia y las prisas. Tampoco era intención sopesar el coste de ambos sistemas intentando menguar mi sufrido erario; simplemente porque no entendía que el montante compensase el esfuerzo matemático. De hecho yo usaba una eléctrica hasta que se rompió el invento y retorne cabizbajo a la espuma de La Toja como el pobre imberbe que fui a los quince. La curiosidad radicaba en el hecho del puro saber, vamos física teórica en el lavabo. A la simple pregunta: ¿Qué es más barato medioambientalmente? No le encontraba una solución coherente. En principio creía que el empleo de hojas de afeitar, por ser un acto más primitivo y artesano, implicaba un menor coste energético y de afección, pero luego pensé en la fabricación de una cuchilla de acero inoxidable y en su limitado tiempo de servicio. La alternativa más moderna de maquinillas tipo BIC de usar y tirar, aunque reducían el tamaño del filo metálico, aumentaban el desperdicio de la base de plástico. Todo esto sin contar con el consumo de agua, jabón y brocha. Entonces la opción contraria me pareció paradójicamente mejor. La afeitadora eléctrica trabaja en seco y sólo produce desechos orgánicos absolutamente reciclables. Y dependiendo de la calidad del producto el tiempo de uso es considerable. Claro que también consume electricidad, de la que en general desconocemos su procedencia. Igualmente debemos contar que es la fabricación de un aparato sofisticado, e implica la construcción de motores bobinados de cobre, carcasas de plásticos, cuchillas, cables etc... Muchos elementos complejos que nos retrotraen en una cadena de filiales y proveedores hasta el elaborador de la materia prima, del que por supuesto desconocemos todo. Con matemáticas de bachillerato sobra para resolver estos cálculos, son fáciles ecuaciones y sumatorios. Pero no hablamos de resolver un coste valorable en unidades monetarias, hablamos de comparar el coste de dos sistemas y averiguar cual de ellos es menos pernicioso para el Medio Ambiente. Llegamos a la necesidad de datos, de enumerar hasta la última variable implicada, de contrastar la más pequeña alteración en el espacio y en el tiempo pasado y futuro, y aquí me pierdo, y me rindo. 
      Cada época de la historia humana se ve como la mejor que ha existido nunca. Cada generación humana se cree que supera con creces la anterior y ve con desprecio la vida común de la pasada. Esta creencia debe de ser inherente a la especie, o al menos es sospechosamente repetitiva. En el lapso vital que nos tocó son evidentes los logros; el futuro no negará nuestros avances tecnológicos, y los comparará positivamente con la aparición del Neolítico. Y como nada pierdo si me equivoco, auguro que también seremos recordados por nuestro nivel de DERROCHE ENERGÉTICO.
    El origen del universo, el inicio de la vida, el motivo de la existencia de una consciencia que se pregunte por ello. Es el reto de los siglos venideros, son las cuestiones fundamentales que nunca conoceremos. Los tres dilemas. Los temas transcendentes de verdad. Nuestra generación ha sido capaz de llegar a este compendio; y a una cuarta pregunta, tan importante como las tres anteriores o más, seguramente más. Porqué si no se responde antes a esta, las otras tres jamás se responderán. Implicaciones filosóficas inquietantes, los científicos intentan vislumbran la solución. Es el comienzo del intento; de entrever, averiguar cómo es el FUNCIONAMIENTO DEL PLANETA TIERRA y la armonía que favorece la existencia de vida y consciencia en él. El derroche será nuestro legado, y los problemas sin resolver. Antes de ayer estábamos cazando animales salvajes y recogiendo bayas, ayer comenzamos a cultivar la tierra y manipular las plantas y el ganado. Hoy podemos variar el paisaje a capricho, influir en el equilibrio de la biosfera y hasta destruir el globo. Nuestro legado genético no ha tenido tiempo de cerciorase del cambio producido y continúa funcionando para su propósito: sobrevivir. Y no está equivocado, no puede estarlo, sería un sin sentido. Y es que los genes no preveen el futuro, no trabajan con plazos largos. Saben que para comer mañana hay que comer hoy, pero se les escapa lo que comerán sus hijos o sus nietos. A la sociedad humana –a la occidental que es la mía- muchas veces parece que sólo la muevan los genes, parece que las neuronas son simples observadoras imparciales. Parece que abogan por el siguiente planteamiento: “aunque gaste mucho no importa porque gano también mucho” Es el derroche. La poca eficacia en los sistemas; el mal uso; la inutilidad de los responsables; el inadecuado diseño; no saber si es mejor Philips o Gillette. Léase, también, inundar valles; léase no reciclar la basura; léase cargarse los bosques; léase trasvasar agua donde se malgasta; léase que unos humanos exploten a otros, léase mentir a la población; léase traicionar a los crédulos; léase mejor no afeitarse y dejarse barba.

Otro tributo al 8º arte

"Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás naciste en cautiverio. Estás atrapado en una prisión que no puedes ver ni tocar. Una prisión para tu mente. Por desgracia no se puede explicar lo que es Matrix hasta verla con tus propios ojos."
"Calla y escucha. Sé por qué estás aquí Neo, sé lo que estás haciendo, sé por qué apenas duermes, por qué vives solo y por qué noche tras noche te sientas ante tu ordenador."
"Señor Marks, por orden de la División Precrimen del distrito de Columbia le detengo por el futuro asesinato de Sarah Marks y Donald Dubin que iba a suceder hoy." “La imaginación es lo único que nos diferencia de todos esos estúpidos” Antonio Hernández Palacios, Víctor de la Fuente, Miguelanxo Pardo, Alex Raymond, François Bourgeon, André Franquin, Will Eisner, y muchos, muchos más.
El comic parte de la libertad de expresión, el comic y la belleza poética, el comic en busca de la verdad, el comic olvidado por las mentes preclaras, el comic denostado por la máquina del poder.

El agua en Aragón: El enigma sin fin (I)


Los pueblos del secano se deshabitan, los pueblos del regadío se mantienen o crecen. No es una hipótesis, es un axioma. Estamos en Aragón, un viejo país donde los haya; donde la historia se acaricia si quieres buscarla. Donde el tiempo parió muchas divisiones y status, muchas baylías y honores, muchas comunes y partidos, provincias, regiones, redoladas, comarcas; donde hoy podemos simplificar en extremo: la ciudad o el medio rural. Sin duda la batalla la ganó hace tiempo la metrópolis del comercio y la industria; sin remedio. En el mundo rural aragonés el sustento fue y es la agricultura, de pura y dura subsistencia hasta la década de los 60. Después vino la producción a destajo, la competencia y la globalización. Y en esta guerra económica y de autodefensa, los pueblos que disponen de agua para regar se salvan de la quema; aún pueden transformar los frutos y con la mejora de las comunicaciones alcanzar una calidad de vida aceptable. Los núcleos de la montaña, consumada la sangría, optan por alternativas enfocadas al sector terciario, que remedio; pero ¿y dónde todo depende del cielo? Amplios territorios de la tierra llana, de las Cinco Villas o Monegros; del Campo de Belchite y Cariñena; en el Bajo Aragón junto al Bajo Martín y el Baix Cinca; también en Caspe, y en las viñas del Campo de Borja y Valdejalón; por el Matarranya o la Sierra de Arcos; y sin olvidar la Plana de Uesca y la Comarca de Zaragoza (o como se llame cuando la hagan) En grandes porciones del país no saben lo que es un riego por goteo, un pívot, un bombeo, ni siquiera una acequia. Campos de secano en las márgenes del Ebro. Distancias ridículas para la tecnología actual; elevaciones irrisorias. La gravedad es vencida por el hombre del siglo XX, pero continúa existiendo la huerta contra el monte. Tierras de labor arrancadas a la sabina y a la coscoja, al pino carrasco y el enebro hace generaciones y generaciones, tantas que nadie recuerda el paisaje anterior. Hay que salvar la Retuerta de Pina, la Sierra Alcubierre, el Vedado de Peñaflor, los Montes de Zuera y más y más…. y al hombre rural también. ¿Quiénes son los culpables? En el mes de Marzo de 2008 el Ebro llegó a bajar con más de 1500 m3/sg y sin embargo los pantanos estaban vacíos. ¿Cómo se entiende? El Grado tiene 190 Hm3 que no se pueden usar, Barasona se llena de lodo y se tapona, ¿no conjugan la palabra mantenimiento? ¿No saben que se dragan los puertos? El Val acabado y no se utiliza porque falta la tubería, Itoiz igual, La Loteta con problemas eternos, Montearagón algún año se acabara, Mularroya etc... Para “A la sombra de la Sabina” el más fragante despropósito de la política hidráulica aragonesa es el Canal Imperial, una obra que tardó más de doscientos años en concluirse (realmente aún no está acabada) y que otros doscientos años después se declara B.I.C. (Bien de interés cultural) porque está igual, ¡en 200 no se han gastado un duro en mejorarlo¡¡Sí Pignatelli levantara la cabeza¡

domingo, 6 de abril de 2008

Alucinado estoy

Alucinado estoy. “Heraldo de Aragón” se escandaliza y titula: “Zapatero premia en su Gobierno a las Comunidades que le dieron el triunfo, excepto a Aragón”. En páginas interiores abundan: “Andalucía fue gratificada con una nueva ministra….Cataluña, mantuvo su cuota de dos miembros del PSC en el Gobierno, aunque en ministerios de más peso político. Pero la novedad estuvo en el PSE, que ha conseguido situar a un vasco… Mientras, el PSOE aragonés –a pesar de aportar 8 de los 13 diputados que había en juego en toda la Comunidad- no avanza respecto a 2004….A la situación de ayer (12 de abril de 2008) hay que sumar que ya fue la única federación del partido que, pese a aumentar su diferencia con el PP en las elecciones, quedó excluida de los puestos de dirección de los grupos del PSOE en el Congreso y el Senado y de las Mesas. En esos órganos, el PSOE andaluz y el PSC colocaron a tres de sus representantes y el PSE situó a dos.” El diario “independiente” en su “Crónica política” despliega toda su artillería y recalca: “Zapatero relega al PSOE aragonés”; y continua con un rosario de afirmaciones de esta índole: “dejado relegada a un puesto secundario sin razones objetivas” “prioridad…. del entorno de…. Miguel Sebastián cuyo currículum está más que cuestionado y su fracaso en…. Madrid no es la presentación idónea para que asuma el alto nivel de responsabilidad” En el “editorial oficial”, Heraldo eleva su opinión a nivel superior, al “nacional” (la prueba de ser un periódico provinciano) y titulan: “Nuevo Gobierno, más de lo mismo” después de un mero repaso y leve critica a los ministros y los ministerios resume y sentencia su argumentación: “el deseo de Zapatero de ser más que nadie”. Para el final, como apéndice aparte, apostilla o post-data comenta: “Ausencia aragonesa” “no ha creído necesario pagar cuota aragonesa” y recuerdan (ahora, después de las elecciones) de la “eternamente prorrogada deuda histórica con Aragón” “Pacto del Agua, que no se cumple” y el agravio de “el minitrasvase de la aguas del Ebro a Barcelona, ya decidido”. Una de sus columnistas, cabizbaja y disgustada, proclama: “Para Aragón, consagrada en estas elecciones como feudo socialista, y ausente del Consejo de Ministros desde hace lustros, tener un miembro en el Gabinete hubiera sido la muestra de que la Comunidad adquiría el peso específico que le falta” y sentencia: “Zapatero se queda en las buenas palabras”. Continua la articulista nominado a Eva Almunia como ministrable (olvidándose de su gestión como Consejera) y contraponiéndola a Magdalena Álvarez “pese a que fue el aragonés Morlán el que le sacó del fiasco del Ave en Barcelona”. Reconoce (por fin el Heraldo parece reconocerlo) que siempre aparecen las mismas excusas: “la cantinela de la importancia de los segundos niveles”. Para cerrar recuerda (noticia de esas que interesa pasar de puntillas) que el PSOE cediera un senador por Teruel al PNV para poder formar grupo; y reprocha: “no lo hicieron los senadores catalanes, andaluces, vascos o gallegos…Ellos ponen los ministros” Alucinado estoy. “Heraldo de Aragón” se cae del burro. ¿La celebración por la perdida del diputado aragonesista ya ha concluido? ¿El trabajo sistemático, abnegado, subliminal y laborioso de negación de la necesidad de representación aragonesista en Madrid ha concluido? ¿Qué pasa Sr. Fatás, su querido PSOE madrileño no lee el Heraldo? ¿No reconoce su inquebrantable esfuerzo?

O millor d'a mosica folk d'Aragón

Ante el desprecio sistemático por la música tradicional en Aragón, “A la sombra de la sabina” se permite (espero que con el beneplácito de los autores) inventar una recopilación (en mi humilde opinión y gusto) de TEMAZOS folk. Son canciones que me sobrecogen, canciones llenas de rasmia. Vivo en una tierra de genios y rencores, de “espérate que la están peinando”, donde lo efímero parece coherente. ¿Dónde nadie busca la belleza? ¿Dónde nadie aprecia el buen trabajo y la calidad? ¡PREGUNTO!. -Bolero de Tauste (FAGÜEÑO-Sursum Corda, 2004) -Sol d’ibierno (BIELLA NUEI-Sol d’ibierno, 2006) -Cómo quieres Lola (A CADIERA COIXA-Chez Darrocou, 2004) -Es María y el arrastrat (CHICOTÉN-Chicotén, 1978) -Heurema (FAGÜEÑO-Regalando las nieves, 2000) -Jota (BIELLA NUEI- Solombra, 1997) -La Virgen de las Nieves (BIELLA NUEI-Solombra, 1997) -Marcha de los caballicos (ÁNGEL VERGARA Y CIA-Falordias de chuglars, 1998) -Mazurca del corral de Blesa (FAGÜEÑO-Regalando las nieves, 2000) -Mudanzas (LA ORQUESTINA DEL FABIROL-Suda, suda, fabirol, 1989) -Pensando que amor no había (BIELLA NUEI-Sol d’ibierno, 2006) -Per damunt de la teua finestra (LA BIROLLA-Hojarasca, 1998) -Por una niña (BIELLA NUEI-Las aves y las flores, 1994) -Boleros de Ballobar (LA ORQUESTINA DEL FABIROL-Zorras, pollos y villanos, 1991) -Romance de Catalina (BIELLA NUEI-Las aves y las flores, 1994) -Sueños de libertas (HATO DE FOCES-Hato de Foces, 1999) -Tarirán (DULZAINEROS DEL BAJO ARAGÓN-Barucas d’agüerro, 2005) Mi guru Ramón Trecet repite con insistencia: “Busca la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo”. El veterano locutor de Radio-3 nunca ha puesto en su programa ninguna de estas canciones (creo, lleva muchos años), ignoro si las conoce si quiera. No importa, la creatividad humana es increíblemente ubérrima y la vida muy corta, lo que importa es la sensibilidad, y es que estamos ante música para la BELLEZA. “Luchar, buscar, hallar y no ceder”. En P2P, como “The best of Aragon music folk-Lo mejor de la música folk de Aragón” las 17 (el orden no presupone nada), pero tenemos más, a continuación algunas de las que me dejo en el tintero por falta de espacio en un CD. -¿Pa qué me sirve la vida? (A RONDA D’OS CHOTOS D’EMBÚN) -Chinchecle (JOSÉ ANTONIO LABORDETA, Labordeta en directo, 1977) -Bágale (LA BIROLLA, Debán d’o camín, 2003) -Quiteria (LA BIROLLA, Debán d’o camín, 2003) -As Navatas (CORNAMUSA, La Baraja, 1996) -Matarraña (CORNAMUSA, Aragonautas, 2003) -L’Obispo de Chaca (A CADIERA COIXA, Chez Darrocou, 2004) -Una mañana de niebla (A CADIERA COIXA, Chez Darrocou, 2004) -Pasapeanas (BIELLA NUEI, Sol d’ibierno, 2006) -Real Campaña (BIELLA NUEI, Solombra, .1997) -Boleros de Caspe (BIELLA NUEI, Las aves y las flores, 1994) -El Café de Levante ( FAGÜEÑO, Regalando las nieves, 2000) -El camino de Reclusa Sirena (FAGÜEÑO, Sursum Corda, 2004) -La Mejana (FAGÜEÑO, Regalando las nieves, 2000) En la lápida de Frank Sinatra se lee: “Lo mejor está por llegar”.

martes, 1 de abril de 2008

Matar al mensajero o el negocio periodístico (I)

“La acción del observador altera el sistema observado”. No es un proverbio chino, ni un aforismo árabe es una de las conclusiones del “Principio de Incertidumbre”. Una parte fundamental de la mecánica cuántica; la mejor forma -hasta ahora- de entender el universo. Heisenberg, Planck, Bohr, Dirac, Einstein, Feynman y muchos otros aceptaron, a regañadientes alguno, la posibilidad de que la naturaleza no encaje con el sentido común. Nuestra lógica de primates ex-arborícolas concuerda con Newton fácilmente, pero se escapa al funcionamiento de lo muy pequeño; también a la inexistencia de la certeza en las mediciones absolutas y a que la presencia del espectador es la causante. Como dice el matemático y divulgador Brian Greene: “Siempre causamos un efecto perturbador mínimo” y cuando dice siempre quiere decir siempre. Somos producto de una física capaz de crear consciencia, y aunque esta a su vez obvie las complicadas leyes de la materia, de alguna forma interactúan y afloran en el comportamiento colectivo. Empíricamente se demuestra que la objetividad no existe, que no es posible el absoluto equilibrio. La justicia, la educación, la política, la filosofía o la ciencia carecen de la asepsia que por otra parte predican; los encargados de transmitir las sentencias, las cátedras, los dictámenes, los estudios o las teorías al resto de la población todavía carecen más de dicha asepsia. Son los mensajeros, son los que se dedican a acarrear las nuevas, son los negocios periodísticos. “A la sombra de la sabina” es hijo de los 60; cuando no existía ni la palabra “medios de comunicación”, cuando nos tirábamos pedos viendo el NoDo y nos importaba un pito las mentiras que contará. Crecimos sin conciencia de las noticias; la televisión no era una parte de la vida, la radio aburría y el periódico cosa de viejos. Después vino el Amstrong, el Watergate, la muerte de Franco y el 23F; y la cosa cambio, nos salió el bigote y nos creímos a pies juntillas que la prensa creaba la modernidad, que sin ellos estábamos indefensos, que con ellos sabíamos la verdad. Mejor pedigrí que los perros de los ricos. Salvoconducto para todo, sin duda, y lo demostraron; a Nixon se lo cargó Hermida, El Papus objetivo de los fachas, José María García tocándole las pelotas a los leones de Las Cortes, Luís del Olmo dando caña a la OTAN, El País y dejarte barba y del Andalán que voy a decir. Con semejante currículum al fin del mundo, pero claro luego vino la corrupción, el GAL y el felipismo y por supuesto un gobierno nuevo. Y la prensa en España encantada de haberse conocido. Ya habíamos comenzado a mosquearnos hacia días, recuerdo que a la SER le costó un verano enterarse de FILESA y demás chanchullos. Sin embargo se demuestra que cualquier record está sujeto a mejora, llegó la época de Aznar y alcanzó cumbres inimaginables. El Prestige fue un buen intento de ignorar el sucedido y pasar de puntillas; el trasvase del Ebro de cómo preparar un mentira con técnicos en la mano y la Guerra de Irak convertirla en un viaje a regiones hortofrutícolas; el colmo fue el 11M. Aquellos días cayo un gobierno y los medios, las empresas periodísticas se fotografiaron en primer plano. Carlos Herrera por la tarde de aquel fatídico jueves argumentaba todo lo argumentable contra la alocada posibilidad de un atentado islamista, la agencia EFE sacó nota en su papel de defender al que les había puesto; El Mundo, ABC, COPE a toque de arrebato cerraron filas. La SER, sabedores de lo que se jugaban, sacó un despliegue de antología; sobretodo con una tarde-noche del sábado al domingo 14 de Marzo digna de pasar a los decálogos de la mejores universidades de periodismo manipulador del planeta. Las televisiones se lucieron, la única que se salvó un poco fue Tele5 que retransmitió parte del ambiente crispado de día 13. No obstante no pudieron ocultar nada, por ejemplo la cadena Euronews ofreció en directo buena parte de los incidentes frente a la sede del PP en Madrid; menos mal que vivimos en Europa y existe Internet. Un problema de los medios de comunicación -como el de los alcohólicos- es el reconocimiento de que tienen un problema. El desvelamiento de lo que subyace bajo la burka. Criticar a las empresas periodísticas, tan solo hablar de ellas, supone oír al unísono un coro corporativo y petulante. Con la repetida argumentación lacrimógena: “¡están matando al mensajero!”. No pueden ir más allá en su dialéctica defensiva, no pueden porque el mundo de la información es el mundo de las empresas que venden información, de los resultados semestrales, del descenso de ventas publicitarias, del fichaje de la competencia. El día en el que los ciudadanos veamos a estas empresas como lo que son: simplemente empresas para ganar dinero; tal vez su poder se matice y mesure. Yo no creo que lo vea.