Un libro de Emiliano Aguirre
Ilustraciones de Mauricio Antón


-“Se sigue repitiendo el libros y revistas como hecho probado…que el linaje humano que conocemos por los fósiles del Estrato Aurora (TD6 de Gran Dolina, Sierra de Atapuerca. De hace más de 800.000 años*) corresponden al último antecesor común de neardentales y modernos. En realidad, ni es el último ni tiene nada de antepasado común de estas dos ramas.”

-“La cultura…de esta tribu del antecesor de hace 800.000 años incluían….canibalismo….dietario que alcanzaba, quizá solo ocasionalmente, a miembros de la propia familia.” “No es incompresible una valoración positiva del sentimiento familiar que conduzca a ingerir y asimilar así la carne del hijo o familiar muerto…en lugar de dejarla a merced de carroñeros o enterrada para gusanos y microbios.”

-“El yacimiento más copioso en humanos y completo en todos los contextos arqueológicos y ecológicos, bien conocidos en sus actividades, uso del territorio y modo de vida , está en el Estrato Aurora, de la Gran Dolina de Atapuerca, de hace más de 800.000 años. Apenas haber empezado a excavar ya ha proporcionado un centenar de fósiles humanos de una tribu que llaman antecessor, o mejor, demo de Atapuerca-Gran Dolina, emparentados con los primitivos que fueron hasta el Extremo Oriente y los eurasiáticos que más tarde evolucionaron hacia razas más modernas en China.”

-“Los cambios en el paisaje se modelan por efectos de tres factores principales: la naturaleza de la roca que aflora en la superficie; el modo en que se halla estructurada, si horizontalmente, plegada o fracturada; y el clima a que está sometida: atendiendo a los parámetros cálido-frío y distribución de las lluvias, según sean regulares o monzónicas o esporádicas pero brutales, y la estación en que se producen.”

-“El neandertal era una raza humana, limitada geográficamente como europea, aunque con parientes en África subsahariana.”
-“Ni el enfriamiento, ni la aridez, ni el enfrentamiento con humanos modernos recién llegados, ni la competencia entre ADNs, ni la falta de cerebro o de inteligencia explican por sí solos la extinción” de los neandertales*.
-Los neandertales* “..eran cabezones, con una inteligencia tal vez menos rápida y menos constructiva, y propensos a malnutrición y artrosis. Los últimos, disminuidos por la endogamia y el canibalismo, subsistieron entre hace 30.000 y 27.000 años en la mitad sudoeste de la Península.” Ibérica*.


Cuando visité los yacimientos de Atapuerca una de las muchas preguntas que me vinieron a la cabeza fue el porque de una trinchera de ferrocarril en un sitio como ese. Salta a la vista lo raro que es el trazado, una gran llanura y el tren tenía que pasar por lo más difícil: La Sierra. A finales del XIX y a pico y pala; aquellos años se buscaban jornaleros donde fuese. Pregunté a la guía por lo curioso del hecho y no tuve una respuesta muy aclaratoria; parece que la versión oficial solo habla de la suerte que hemos tenido de que aquellos hombres de negocios ingleses toparan con tanto fósil. Bueno un tiempo después el Profesor Aguirre responde, con socarronería, mis dudas; por ello les doy las gracias.
Acabo de terminar su último libro, un buen libro; entre el manual técnico y la divulgación científica. Entre “el estado de la cuestión” para todos los públicos y la cualificadísima opinión de D. Emiliano Aguirre. Una obra que amplia el conocimiento humano en todo su contexto.
Por supuesto la evolución del hombre continúa siendo un tremendo rompecabezas, a los paleoantropólogos no les debería faltar el trabajo; otra cosa es que a esta sociedad nuestra le interese saber de donde viene, aunque solo sea por saber a donde va. Espero que la curiosidad por lo trascendente nunca se extinga.
* Nota de A LA SOMBRA DE LA SABINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario