martes, 18 de noviembre de 2008

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS GLACIARES DE LOS PIRINEOS

La agonía de las masas de hielo en el Parque natural Posets-Maladeta
Un libro de Jordi Camins Just
Publicado por BARRABES EDITORIAL (2007)
“Quizás seria conveniente tener en cuenta que a lo largo de los siglos, los seres humanos no nos hemos distinguido especialmente por acertar en las predicciones sobre el futuro, aún en la actualidad y con los evidentes avances de los últimos años, nuestros meteorólogos tienen dificultades para efectuar pronósticos fiables que vayan más allá de un período de unos pocos días.”
“Es innegable que la actividad humana influye de manera negativa en la evolución natural de nuestro planeta y que, utilizando el sentido común, debemos modificar los hábitos de conducta para minimizar nuestra negativa influencia sobre ella y conseguir la imprescindible sostenibilidad, pero no es menos cierto que los fenómenos que desencadena la naturaleza son tan poderosos y nos superan de tal forma que deberíamos reflexionar sobre nuestra insignificancia y presuntuosidad.”
“…en los últimos 2.500 millones de años. La temperatura media del planeta ha oscilado entre los 12º C en los periodos más fríos y los 22º C en los más cálidos. En la actualidad se acerca a los 16º…”
“Las lenguas glaciares de mayor longitud en la vertiente sur de los Pirineos fueron las del río Gállego (valle de Tena), la del valle de Broto(río Ara), que recibía aportaciones de hielo del actual valle de Ordesa (río Arazas) y del valle del Cinca, al que vertían sus hielos los glaciares provenientes de Pineta y Bielsa. Todas ellas alcanzaron longitudes cercanas a los 40 Kilómetros.”
“…hasta 1975 se ha producido un nuevo y muy acusado retroceso de todos los glaciares alpinos y pirenaicos. La lengua de hielo del Mer de Glace retrocedió 850 metros; la del glaciar del Grosser Aletsch, el mayor de los Alpes, retrocedió 400 desde 1957 a 1973 y dos kilómetros y medio, desde 1859.”
“El cuarto informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU, integrado por más de tres mil expertos de decenas de naciones, atribuye a la responsabilidad humana la mayor parte del incremento medio global de las temperaturas del planeta en el último siglo.”
Uno de esos libros que te regala la familia por navidad con todo el amor del mundo. Uno de esas obras que necesitaron un mayor impulso en el intento. Uno de esos tratados que ganaría en elegancia con más gráficos y mapas. Uno de esos textos donde la fotografía manda, y donde se impone el testimonio a la belleza. Uno de esos volúmenes donde se ven verdades como montañas. Una de esas publicaciones que se deben agradecer a los editores privados. Uno de esos trabajos sistemáticos donde el autor vence al final. Uno de esos temas que las gentes debemos conocer. Una de esas cuestiones que los medios clasifican como relleno de moda. Uno de esos libros que son pruebas y son muy interesantes para los tipos que se dan mal por estas cosas; tipos que curiosean en el saber de los otros, tipos cada vez más raros en Aragón; donde ha vencido la sociedad anodina y borreguil. Pero a pesar de tanto enchufado, pelotas y majadero, a pesar de tanta poltrona en la EXPO del desarrollo sostenible, a pesar de que nos enculan mesas de 180.000 Euros, de tanto Consejero que utiliza la burocracia ecológica como nueva arma de poder, de tanto impresentable que no le afectará la crisis lo más mínimo, a pesar, tal vez a su pesar, el Cambio Climático no es una teoría conspirativa, es una hipótesis que busca culpables y soluciones.
A LA SOMBRA DE LA SABINA cree que para conocer el paisaje futuro hay que conocer el pasado, y que para analizar lo que vemos hay que intuir el proceso que lo formó. La comprensión del Medio Ambiente es la última gran pregunta del pensamiento humano, es la pregunta que cierra el circulo y que sin ella aclarada es imposible contestar las anteriores, las tres anteriores. Los glaciares pirenaicos y su desaparición son un prueba de enjundia que desnivela la balanza; una aportación comprensible que encaja en nuestra escala temporal; hay muchas más. Los ejemplos de cómo el hombre transforma su entorno vienen de viejo, son inherentes a nuestra condición humana y por tanto naturales; pero al parecer muchos no los ven. La historia no recuerda al labrador que rompía el monte a jada ocultándose en la noche; al carbonero que robaba leña para poder comer; a los pastores que no levantaban más que sus ovejas; inconscientes e inocentes por supuesto, al contrario de la maquinaria que solo busca plusvalías en la mentira. Porque ya me duele tanta leyenda urbana sobre la naturaleza, sobre los Monegros, sobre la pretendida estepa aragonesa, sobre las sabinas y la Armada Invencible, sobre nuestro paisaje; pero bueno este alegato lo escribiré otro día.

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL LARGO VERANO De la era glacial a nuestros días

Un libro de BRIAN FAGAN
GEDISA EDITORIAL (2003)

-“La ciudad, la característica distintiva de la civilización mesopotámica, protegía a la gente de las bruscas perturbaciones de las impredecibles sequías orquestadas por dioses coléricos. En la ciudad se apaciguaba al panteón de deidades hostiles. Los depósitos del templo reventaban con el grano guardado en previsión de los años de escasez y meticulosamente inventariados; un seguro contra la hambruna y contra el desorden social que inevitablemente le seguía.”
-“La supervivencia es, a menudo, una cuestión de escala. Una pequeña banda de la Edad de Piedra podía responder a una sequía trasladándose a nuevos territorios de caza...Pero un ciudad de gran tamaño como Ur….no podía acomodarse o recuperase fácilmente y colapsó. Habiéndose erigido como una exitosa defensa contra las pequeñas catástrofes, la ciudad se encontraba cada vez más vulnerable a las catástrofes de mayor envergadura.”

-“Estas abigarradas imágenes de animales, misteriosos signos e impresiones de manos, eran vínculos con un mundo sobrenatural del cual no sabemos casi nada. Fuera, estaba el áspero mundo de la Última Glaciación…”

-“Si, en la actualidad, se mira hacia abajo al volar sobre el centro de Francia, se ve un mosaico de campos verdes y bosques, de setos bien cuidados y prados con abundante agua. Hace 18.000 años, esta región era un desierto subártico sin árboles, sin acantilados y sin profundos valles fluviales, cubierto por un matorral bajo. Las lluvias eran escasas, la estación de crecimiento de pastos y hierbas duraba poco más de dos meses al años.”

-“Hace unos 12.000 años, las últimas sociedades de cazadores cromañones de la Última Glaciación se habían desvanecido ante el calentamiento global natural y solamente serían redescubiertas por los arqueólogos de al década de 1860.”
-“El hilo y la aguja permitieron a la humanidad afrontar las drásticos cambios de temperatura de las latitudes nórdicas, donde los vientos helados pueden congelar la piel en minutos…”

-“La irrupción de millones de litros de agua dulce glacial en el Atlántico Norte tuvo como efecto el cese de la circulación del agua más cálida de la del Corriente del Golfo, cuyo flujo depende del hundimiento del agua salada en el mar de Labrador. El inevitable resultado: un rápido y profundo descenso de la temperatura en Europa, producto de la disminución de los prevalecientes vientos cálidos de oeste. Sobrevino un tiempo frío, seco y ventoso sobre una amplia región, que abarcaba tanto América del Norte como Europa y se extendía hacia el sur, hasta el Asia subtropical y África. Gran parte del mundo se tornó más árido, porque el enfriamiento redujo la cantidad de vapor, al trasladarse los corredores de tormentas hacia el sur. Un suceso Heinrich, entonces, es un bucle de retroalimentación, un rápido calentamiento que es causa de su propio final: un rápido enfriamiento. El último evento Heinrich…tuvo lugar hace 15.000 años.”

-“…sabemos que la Era Glacial comenzó hace al menos 1.500.000 años…Algunos testigos extraídos de las profundidades del lecho del Pacífico documentan al menos nueve períodos glaciares intensos en los tres cuartos finales del último millón de años, cada uno de ellos marcado por un enfriamiento gradual seguido de un rápido calentamiento, que a su vez era interrumpido por una nueva glaciación.”

-“Abu Hureyra comenzó, alrededor de 11.500 a. C., como un pequeña aldea de casas sencillas, parcialmente excavadas en el suelo y techadas luego con ramas y carrizos sostenidos por postes de madera….Una constelación de singulares circunstancias llevó a un número relativamente pequeño de bandas de cazadores-recolectores, como la de Abu Hureyra, a una relación completamente nueva con su territorio y con sus semejantes. Los humanos somos como las arañas: actuamos inmersos en las invisibles redes que hemos tejido, redes de interacción entre nosotros y unos mundos de significado cuyos horizontes definen la acción, la experiencia y la memoria….Por primera vez, los humanos vivían todos juntos, en asentamientos densamente poblados, no durante unas pocas semanas, sino generación tras generación. Aún si lo hubieran deseado, no hubieran podido mudarse a otro sitio…Luego, alrededor de 11.000 a.C., una sequía severa y prolongada descendió sobre Abu Hureyra, desencadenada por un dramático acontecimiento geológico ocurrido a miles de kilómetros de allí, en América del Norte.”

-“En la década de 1920, el egiptólogo de la Universidad de Chicago, Henry Breasted, acuño el memorable término Media-luna Fértil para nombrar el gran arco del sudoeste asiático en el cual comenzaron la agricultura y la civilización. Uno de sus extremos se encuentra en el valle del Nilo, el otro en el sur de la Mesopotamia, más allá de los ríos Tigris y Éufrates.”

-“Uno de los desastres naturales más grandes que han afectado a la humanidad ocurrió alrededor de 5600 a.C., cuando las aguas del Mediterráneo se elevaron e inundaron la profunda cuenca del lago Euxine, ubicado 150 m. por debajo del Mar de Mármara y formaron el Mar Negro.”

-“Hacia 5000 a.C., los mayores cambios climáticos que han afectado a la humanidad y habían tenido lugar hacía mucho tiempo. El nivel del mar se había estabilizado en un valor cercano al actual, los grandes mantos de hielo casi habían desaparecido y la vegetación global era, básicamente, la de hoy en día, excepto cuando había sido modificada por las actividades humanas. El Holoceno es el período de clima cálido estable más largo que ha habido en la Tierra en los últimos 15.000 años. Pero esto no significa, necesariamente, que el clima siempre haya sido benigno o que hubiera lluvias abundantes en todas partes del mundo.”

-“El último rebaño de uros salvajes se extinguió en los oscuros bosques de Polonia en el año 1627 de nuestra era, pero los científicos polacos consiguieron recrear un rebaño justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Estos cinéticos produjeron un enérgico animal bermejo de temperamento incierto, con cierta semejanza a su feroz predecesor.”
-“En sus orígenes, la ciudad fue, en parte, un mecanismo para alimentar a la gente, controlar su trabajo y asegurar un abundante suministro de alimentos.”

-“El hambre y los episodios de desnutrición eran un hecho de la vida de la Edad de Bronce. Cuando los científicos examinaron el cadáver congelado Ötzi, el famoso Hombre de los Hielos que había muerto en las alturas de los Alpes, en 3100 a.C., descubrieron reveladoras líneas de Harris en sus huesos, el producto de episodios de desnutrición a la edad de 9, 15 y 16 años….El margen entre el hambre y la abundancia era pequeño y la línea muy fácil de cruzar.”
-Biskupin (Polonia) consumió por completo los robledales de la región. El primer asentamiento fue construido casi íntegramente de roble. Hacia 450 a.C., tras haber acabado con los robledos, sus habitantes recurrieron a los pinos para construir sus viviendas. Los carpinteros de Biskupin utilizaron más de 8.000 m3 de madera en cada fase de la construcción, lo que tuvo efectos devastadores en el ambiente que rodeaba la aldea. Y más tarde, necesitaron leña para el fuego.”
-“¿Qué hace la gente cuando se enfrenta a la escasez de alimentos y está confinada dentro de estrechos límites territoriales? Si se trata de agricultores de subsistencia, recurren a la caza y las plantas comestibles que pueda haber en sus territorios. Si estos recursos resultan escasos, como seguramente ocurre cuando cada vez más tierra es dedicada a los cultivos o al pastoreo, la gente intenta trasladarse. Hacia el año 400 a.C., en muchas partes del mundo, mudarse a otras tierras no era una alternativa viable, de tal modo que la opción frente al hambre era utilizar los granos y los rebaños del vecino.”

Uno de esos libros donde no es difícil cazar gazapos (siendo un simple aficionado al tema) Uno de esos libros que necesitan un buen repaso literario antes de mandarlo a la imprenta. Uno de esos libros que aparecen en el momento oportuno y en el lugar adecuado.
A LA SOMBRA DE LA SABINA no comparte con el autor su visión sobre las extinciones fortuitas y la aparición de la agricultura como una evolución natural y coherente. Tampoco creo que el Cambio Climático lo explique todo, pero creo que es incuestionable hoy por hoy. Las pruebas son considerables, incluso farragosas y, por supuesto, de difícil refutación; ahí está la historia y los registros arqueológicos; sumémosle también los estudios geológicos de cilindros de hielo en Groenlandia y la Antártida, o el fondo oceánico. Hablamos de simple método científico, otra cosa son las implicaciones políticas y filosóficas que se quieran extraer interesadamente. En este sentido la obra de Fagan es buena divulgación, en un momento necesario; donde las opiniones contradictorias parece que dieran la razón a las tesis más reaccionarias, recordemos los fáciles discursos de los Aznar, Michel Crichton, Vaclav Klaus, Bjorn Lomborg y pocos más.

martes, 4 de noviembre de 2008

RNE 3 SE CARGA A RAMÓN TRECET.

El día 3 de Noviembre de 2008 se consumó el despropósito de RTVE, normal en semejante engendro.
Un triste día para la radio y para la música.
De lunes a viernes entre las tres y las cuatro de la tarde, ya no escucho Radio 3.
Ramón Trecet nos abrió los ojos a las músicas del mundo, nos descubrió a gente como PLANXTY, para mi algo así como la quintaesencia del folk.
Yo no conocería a ELEFHERIA ARVANITAKI.
Tampoco a ALASDAIR FRASER.
Y que decir de la quebecuá CLAIRE PELLETIER.
¿Quién pinchaba a EVA CASSIDY?
Nos une la pasión por la música sugerente, de calidad y que trasmite, por el cine con carácter, por los libros seductores, por la historia del hombre, por la retroprogresia, por no tener pelos en la lengua, y por el baloncesto.
“Buscar la belleza: es la única protesta que merece la pena en este asqueroso mundo”.

domingo, 26 de octubre de 2008

JEAN-FRANÇOIS MILLET Pastels et Dessins

(Pasteles y dibujos)
Un libro de Laurent Manoeuvre
Editado por Bibliothèque de l’Image
***********************************
Dedicado a Quique, gurú inspirador de arte y literatura.
Post data: También me dejó el libro; gracias.
Post scriptum: A Alicia gracias por la traducción.
“Millet vivió como un espíritu independiente. Instalado en Barbizon siguió obstinadamente su camino al margen de la Capital donde los defensores del progreso y de la tradición utilizaron su obra en provecho de otras causas sin verdaderas ganancias para el artista.
”Después de su muerte la III República que se pretendía rural, laboriosa y virtuosa, usa su pintura como instrumento de propaganda. Francia termina por descubrir el urbanismo y la industria; los viejos iconos son renegados, sólo vuelven como burla ante las sombras en un olvido relativo. Hoy los turistas japoneses osan detenerse delante del L’Angélous. (El Angelus)”
”….Millet se impone como uno de los principales pintores del siglo XIX. Él también es un remarcado creador. Cuatro elementos sobretodo forman su estilo grafico: variedad del rasgo, autoridad del trazado, subtitulo de efectos, poder de vocación. Solamente estas cualidades se dan entre los más grandes. Millet pinta igual de bien con lápiz, pluma, acuarela o pastel. Este trazado es digno de Miguel Ángel.”
”….Nació en 1814 en Gruchy, al extremo de Cotentin.”
.
”….Para Millet, Todo el arte es una lengua y una lengua esta hecha para expresar unos pensamientos.”
”…. Esta doble significación escapa a los contemporáneos del artista. La rusticidad evangélica de Millet seduce a todos los entusiastas de Boston como más tarde Vincent Van Gogh. Los americanos se muestran amigos del pastel, pero ellos deben esperar a 1875, o al día siguiente de la muerte de Millet, cuando la venta de los fondos de su taller permita el descubrimiento y su talento de dibujante. En sus colecciones, Degas y Bonnat, aficionados enterados y exigentes, más sensibles en la forma que en el fondo, juzgaron las hojas del maestro de Barbizon dignas de frecuentar a los más grandes maestros. Es en parte gracias al diseño que se hace hoy el redescubrimiento de Millet.”
”.....El mensaje de Millet debe de ser comprendido en sus dimensiones temporales y espirituales.

martes, 21 de octubre de 2008

ARAGÓN PARA NIÑOS

Dedicado a Juan Alberto Belloch, Alcalde de la Inmortal Ciudad de Zaragoza.

En 1978 la Candidatura Aragonesa de Unidad Democrática obsequió esta cartilla a los niños de Aragón. Fue una unión que se presentó al Senado por la circunscripción de Zaragoza en 1977 apoyada por Federación Demócrata Cristiana, el Movimiento Comunista de Aragón, la Organización Revolucionaria de Trabajadores, el Partido Carlista de Aragón, el Partido Comunista de España, el Partido Socialista de Aragón, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Socialista Popular y el Partido del Trabajo de Aragón; también Sindicatos, organizaciones sociales y muchos independientes.
Resultaron electos los tres integrantes de la coalición: Mateo-Antonio García Mateos, Lorenzo Martín-Retortillo y Don Ramón Sainz de Varanda que en 1979 y 1983 ganó las elecciones al ayuntamiento de Zaragoza por el PSOE. Hoy, después de 30 años de la edición de ARAGÓN PARA NIÑOS, vemos como su sucesor nunca leyó esta humilde cartilla aragonesa.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El PSOE NO ENTIENDE DE SENSIBILIDADES EN ZARAGOZA


Ante la nula sensibilidad del Alcalde Sr. Belloch y del PSOE en Aragón; reproduzco completo el email que CHA esta difundiendo. Busca activar una campaña de firmas contra el último ultraje al aragonesismo.
“Antes de que se celebrara el agraviante acto de homenaje a la Bandera Española en la Plaza de Aragón, junto al monumento al Justiciazgo , que es sin duda uno de los lugares identitarios más importante del nacionalismo aragonés, Chunta Aragonesista en el Pleno municipal del Ayuntamiento de Zaragoza, instó al Gobierno de la Ciudad que no se izara dicha bandera; de que, en su caso, se izara en otro lugar y que allí se izara la de Aragón de las mismas dimensiones o que, como mal menor, sólo estuviera durante las fiestas del pilar.
Obviamente, nuestra petición no fue atendida
Iniciamos pues, al igual que otras entidades aragonesistas, una campaña para exigir al señor alcalde la retirada de esa bandera de su equivocada ubicación y lo hacemos desde el civismo que nos caracteriza, con la razón, la palabra y la sensibilización social. Consideramos que el respeto a las distintas sensibilidades nacionales que conviven en Aragón es un principio básico de convivencia democrática, aplicamos este respeto en todas nuestras acciones y exigimos de los demás idéntico respeto hacia nuestras legítimas aspiraciones nacionales.
Queremos que el Sr. Alcalde reflexione y rectifique lo que algunos consideran una gratuita provocación; tiene medios y oportunidad de hacerlo. Necesitamos que comprenda que como decía su compañero en el PSOE, Jesús Caldera, ante el izado en Colón de la Bandera de España por el Gobierno del PP "hay que ser muy cuidadoso" con este tipo de actos para "evitar su deslizamiento hacia comportamientos que puedan herir las sensibilidades" de quienes se sienten más identificados con "símbolos que merecen el mismo respeto", al tiempo que recordaba que la Constitución reconoce otras culturas y banderas en España.
Contamos contigo para ello.
Por eso te invito a que firmes en el banner habilitado al efecto en nuestra página web,www.chunta.com y a que difundas esta información entre aquellos que tú creas que les puede interesar. PÁSALO.
ENTALTO ARAGON

”Bandera del siglo XIII, de 107 x 173 cm . Conservada en el Ayuntamiento de Daroca. La ciudad de Daroca, gracias a su meritoria participación en la toma de Valencia, conserva la bandera con el señal real que según la tradición fue colocada en las murallas musulmanas de la ciudad, en el emplazamiento de la actual puerta de Serranos, por las tropas darocenses durante su toma en 1238 y luego fue regalada por Jaime I a su ciudad como recompensa. En su centro se observa un lábaro constantiniano bordado; se conservan restos de tafetán y raso del siglo XIII de dos banderas, restaurados juntos en el siglo XX uniendo los dos tejidos en uno solo con dos caras. Los posee el Ayuntamiento de Daroca que los saca en procesión en la fiesta del Corpus.”

domingo, 5 de octubre de 2008

EL JUSTICIA DE ARAGÓN, MUCHO MÁS QUE UN MONUMENTO.

“fue muro y defensa contra toda opresión y fuerza así de reyes como de los ricos hombres, que le dieron autoridad para impedir que no se hiciese violencia ni agravio alguno ... y túbosele por el más justo y honesto refugio como firme y seguro fundamento de la libertad, siendo el Juez competente entre el Rey y los agraviados.” (Jerónimo Zurita)

“El Justicia, es decir, el pueblo aragonés, consciente de su derecho y de su valor en la vida, fue atropellado y en su persona la de Aragón entero; las de nuestros padres, las de nuestros dignos antepasados, la raza de tantos mártires y tantos héroes. Erigirle hoy estatua épica es levantarse ya el caído, es ensalzar lo humillado, es colocar la cruz antes afrentosa en la altura del templo ó de la corona: es, en una palabra, lo justo.”

"Del centro de un recinto de férreas cadenas y negros mármoles, y sobre losas de color de sangre, surgirá, como brota el afán de libertad en herido cautivo, un sombrío y fuerte pedestal con una columna que sostenga el ideal óptimo, el más suspirado: el orbe regido por lo justo, triunfante en lo material, representando en celeste esfera ceñida por un ecuador, donde entre soles brille esta doctrina: "Justicia, ley suprema". (Félix Navarro)

”Á las diez y media de la mañana del día 22 de Octubre de 1904, comenzaron á acudir Ayuntamientos, Comisiones y Representaciones al Palacio provincial, demorándose por esta causa el instante del acto solemnísimo de inauguración del Monumento al Justiciazgo.
Mientras esto ocurría en la Casa de la provincia, el pueblo de Zaragoza aguardaba en la plaza de la Constitución, paseo de la Independencia y jardines de la plaza de Aragón el paso del cortejo que había de honrar con su presencia el acto.
Y púsose en marcha la comitiva, yendo al frente la guardia municipal montada de esta ciudad y una sección de la de Barcelona, las banderas de las Representaciones, maceros y alguaciles de nuestra Diputación y de los Municipios, las Corporaciones y entidades invitadas, y en el lugar preferente el Gobernador civil, acompañado de los Alcaldes de Barcelona, Tarragona, Palma y Zaragoza.
La banda municipal de Barcelona amenizó el acto, interpretando piezas escogidas.
En la plaza de Aragón, confuso tropel de gente agolpábase ávido de presenciar la ceremonia. Tan grande era el gentio..
El Arquitecto Sr. Navarro, pronunció un discurso, explicando la estructura y significado del Monumento, cuya síntesis dice asi:
….Esa idealidad triunfante en lo social, regulado por la razón humana, es correspondencia á la matemática exactitud de la natural ó externa gravitación del Universo; qué el anhelo de nuestra preciada constitución aragonesa, y se expresa en el Monumento, con el laurel de oro sobre el orbe universal ceñido, por esta doctrina de la equidad máxima concedible: "Justicia, ley suprema", brillante entre soles y aun más que todos ellos. Esta expresión del ideal es sostenida por fortísima columna de corte romano (como la historicidad de nuestro derecho), simbólica de Aragón por su glorioso escudo ornado de encina y siempreviva (ó perenne fortaleza) y consubstancial con ella, muéstrase á su pie una silla, propio solío del Juez justo. En ella se sienta la imagen del candoroso Lanuza, con su diestra como recordando el sagrado juramento de guardar la ley, que aun oprime con la izquierda, contra su corazón, el cual parece latir así bajo su medalla aragonesa ó insignia histórica de tal magistratura…..En los netos del pedestal, la Jurisprudencia (recordando el Fuero de Sobrarbe), la Historia con la lista de los cincuenta Justicias, y la Poesía con unos versos sentidísimos (de un gran poeta aragonés), condensan la vida ideal de este Monumento, tan honroso para el país que lo erige.”
“En la víspera del Pilar, á las altas horas de la noche, comenzó el viaje del colosal Lanuza de bronce, muy reclinado, cara arriba, sobre un camión fuerte. En el silencio nocturno, oíanse como estrépito potente el ruido de los caballos, las excitaciones de los conductores y también una voz se oyó gritando: "¡Viva Aragón!" como congregándonos en el piadoso sentir de ser todos nosotros sus albaceas.”
“Cierto es que el Monumento lo erige Aragón para demostrar, á la faz del mundo, que aquí imperaba ya la Fuerza del Derecho cuando en la Europa medieval reinaba sólo el Derecho de la Fuerza.”

”El monumento al Justiciazgo se inauguró el 22 de octubre de 1904 tras casi sesenta años de avatares, desde que la Diputación provincial concibió la idea hasta que se hizo realidad, debido sobre todo, a dificultades económicas.
El arquitecto encargado del proyecto fue Félix Navarro Pérez y la escultura de Juan de Lanuza fue obra de Francisco Vidal. El coste total del monumento ascendió a 77.368 pesetas, de las cuales y como anécdota, el Ayuntamiento de Zaragoza recaudó en suscripción pública 2.153 pesetas.
El monumento mide 11 metros por cada uno de los lados y 16 metros de altura. La estatua y el escudo son de bronce y la esfera es de cobre esmaltado en azul. Para la columna y la silla se empleo pórfido verde de Codos, una piedra de gran dureza, y para la solera ladrillo de Zaragoza y cemento.
El bronce necesario para la estatua de Juan de Lanuza se consiguió gratuitamente del Estado, en virtud de una Real Orden de la Dirección General de Artillería por la cual se cedieron a la comisión promotora del proyecto 11 cañones fuera de destino. Los cañones fueron llevados a los talleres de fundición de Averly para trocearlos. También en estos talleres se llevó a cabo la fundición de la estatua.

"…un 22 de octubre pero de hace cien años, los zaragozanos inauguraron en la plaza de Aragón el monumento al Justiciazgo. Un acontecimiento de carácter liberal que no estuvo exento de polémica, dadas las posiciones discrepantes de los más conservadores, que tan sólo 24 horas después, y a escasos metros, descubrieron en plaza de España el grupo escultórico dedicado a los Mártires de la Religión y de la Patria.
Dos estrategias muy diferentes que convivían en la sociedad aragonesa de entonces. Una laica e identificada con un pasado aragonés concreto, ligado a una institución del medievo y a Juan de Lanuza, decapitado por Felipe II. Y la otra, nacionalista española, conservadora y católica."

”El 2 de Octubre de 1914 el Gobierno del Estado dicta un Real Decreto concediendo al Justicia Juan de Lanuza los honores de Capitán General con mando en plaza. Luego se levantará acta notarial de todos los actos que se llevaron a cabo a lo largo de aquella mañana del sábado 17 de octubre de 1914. Se empezó muy pronto en el Ayuntamiento donde se procedió a abrir ante testigos la doble urna –de cristal y de madera- donde había un cráneo y algunos huesos, tal como habían sido exhumados en 1841 de la cripta familiar en la que fue iglesia de San Francisco.
Se trasladó en comitiva a la Diputación, donde se expuso mientras se leía el Real Decreto y firmaban en el acta todos los asistentes con representación a continuación dio comienzo la marcha cívica y religiosa hasta la iglesia de Santa Isabel. Después de dar la vuelta a la plaza de la Constitución, enfiló por la calle del Coso a las de Cerdán, Lanuza y Manifestación, cuya carrera cubrían las tropas. Soldados a pie escoltaban el armón de artillería tirado por caballos engalanados en el que iba la pequeña urna, cubierta por un paño rojo, acompañada de un cortejo muy extenso. Se había dispuesto con gran cuidado la ubicación en la marcha de los miembros de tan largo y vistoso séquito. La abría una escuadra de la Guardia Civil a caballo, seguían las piezas de artillería, una compañía de Infantería, escolares, estudiantes de la Universidad, círculos políticos, profesores músicos, la asociación musical Bretoniana y el Orfeón, etc. los bancos, Ateneos, Colegios oficiales, catedráticos, etc. órdenes religiosas, clero de las parroquias, ambos cabildos metropolitanos y el prelado y representantes de las tres Diputaciones, numerosos ayuntamientos y alcalde de Zaragoza. Cerraban la marcha el Capitán General a caballo y el Gobernador Civil.

“Las Cortes de Tarazona de 1592 convocadas al año siguiente de la decapitación de Lanuza, supusieron un quebranto importante a la figura del Justicia, porque su independencia quedó muy mermada al poder ser nombrado y cesado libremente por el Rey. Pero la Institución subsistió hasta 1708, cuando con los Decretos de Nueva Planta se suprimieron todas las instituciones públicas aragonesas, probablemente como represalia por el apoyo de la Corona de Aragón a los Austrias, en contra de los Borbones, durante la guerra de sucesión a la Corona de España. Sin embargo, en el siglo XIX se produce un resurgimiento de la figura del Justicia; lo que se ha dado en llamar su mitificación. Los liberales utilizan la figura del Justicia como paradigma de la defensa de derechos y libertades frente los absolutistas. Se pintan numerosos cuadros, siendo quizás el más famoso el de Unceta; se escriben obras de teatro, como las del Duque de Rivas o Marcos Zapata o relatos históricos como el del Marqués de Pidal sobre las Alteraciones de Zaragoza.
En un determinado momento, esta figura, pasa a formar parte de la simbología pública. Por eso en el Congreso de los Diputados se coloca su nombre a la derecha de la Presidencia, junto a los de Padilla, Bravo y Maldonado. Una parte de sus restos se inhuman en el panteón de hijos ilustres en Madrid. El Rey le concede honores de Capitán General con mando en plaza, cuando se hace el traslado solemne a la Iglesia de San Cayetano. En el proyecto del Estatuto de los Notables, realizado por Palá, Rocasolano y otros intelectuales, se llega a decir que el Justicia además de tener competencias casacionales y posibilidad de imponer sus resoluciones a la Administración, será la primera autoridad de Aragón, excepto cuando esté el Presidente de la República. Es en ese siglo cuando se inician los trámites para construir un monumento a la figura del Justicia en un lugar muy destacado de Zaragoza…
Fernando García Vicente (JUSTICIA DE ARAGÓN en 2008)

“….una comisión emitió en junio de 1821 un dictamen “sobre el modo de honrar a Juan de Lanuza y demás principales defensores de las libertades de Castilla y Aragón”, y decidió que se colocaran lápidas con sus nombres en la sede de las Cortes, así como que “se erija un monumento en Zaragoza a expensas de la nación”. Las lápidas, medallones en relieve de Lanuza, Padilla, Bravo, Maldonado…se colocaron a ambos lados de la tribuna de la presidencia de las Cortes en 1850, y ahí siguen, aunque fueron convenientemente cubiertas y ocultadas en 1942 hasta que en 1986, con ocasión de una restauración y limpieza de la presidencial pared, fueron reencontradas a partir, parece, de la emergencia bajo el yeso franquista del relieve de una A, que resultó ser una de las de Lanuza.” -Carlos Forcadell-
”En Enero de 1863…..un grupo de políticos locales se dirigió al Ayuntamiento de Zaragoza con la propuesta de erigir un monumento en honor a Juan de Lanuza. El tenor de la petición no podía ser más explícito, asemejándose casi a una declaración de guerra contra el Estado central: “En efecto: la muerte de Lanuza fue la muerte de nuestro reino; su decapitación significó la abolición de nuestros más populares fueros, la prepotencia sin límites de un formidable poder, y su subida al cadalso el golpe de gracia dado á nuestra independencia, la pérdida de nuestras libertades y la postración, en una palabra, de este reino que había luchado desde la más remota antigüedad por sacudir noblemente toda extraña dominación...” -Sören Brinkmann-