El último pasquín libre de Aragón ____Un blog de opinión que pretende pensar por sí mismo y con sentido crítico ____Añádase un quintal de escepticismo y arrobas de observación ____ Donde hay duda hay libertad ___ Este blog no está declarado bien de interés cultural ___ A continuación exhibición de ganado vacuno ___ No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ___ Todo el mundo tiene un graduado escolar y los políticos zaragozanos una etiqueta de anís del mono ___ Buenas noches Clarice.
viernes, 26 de mayo de 2023
domingo, 7 de mayo de 2023
La Zaragoza que se fue.
Pero todavía nos quedan las fotos.
Barrio de la Cedacería, una parte del Barrio de san Pablo, la toponimia del oficio de fabricar velas y cirios.Barrio de la Cuchillería, o el barrio de los libreros hasta comienzos del siglo XX. Fotografía del entierro de Joaquín Costa en 1911.
Calles del barrio de san Pablo de Zaragoza, se creo en la expansión medieval de la ciudad, cuando los aragoneses la conquistan. Hasta entonces la Medina Albaida (la ciudad blanca de la taifa) era gobernada por el imperio almorávide, con el emir Muhammad ibn al-Haŷŷ entre 1110 y 1115, y el emir Ibn Tifilwit tras él, que nombró al filósofo y científico Avempace como gran visir (una muestra de la actitud heterodoxa del mundo musulmán de aquella época, en contraste con la actual) En marzo de 1118, Alfonso I “el Batallador”, sitia la ciudad desde el norte, concretamente desde el castillo de Juslibol (Deus o vol, traducido como “Dios lo quiere”) el castillo de Miranda y el villorrio de El Castellar (hoy dentro de un campo de maniobras del ejército) y gana la cruzada con tropas almogávares, caballeros occitanos, y las órdenes militares.
Basílica menor de Santa Engracia.
Fotografía del año 1877 de gran calidad, superior a muchas posteriores. Fachada del Palacio de los Luna o de los Morata, convertido tras la demolición del Palacio de la Diputación del Reino a comienzos del XIX, en Real Audiencia del Territorio.
El Coso de Zaragoza y el Casino Mercantil, epicentro de la alta sociedad en las décadas del franquismo.
Arco del Deán en la confluencia de las calle del Deán, Palafox y Pabostria, la actual parte posterior de la Catedral de La Seo, en su tiempo la puerta principal, por donde pasaban los reyes y reinas de Aragón cuando eran coronados en el histórico templo.
El último trolebús de Zaragoza, de la Ciudad Jardín hasta la plaza san Miguel. Fotografía de los años 70 en la salida y giro de la calle Franco y López a la calle Duquesa Villahermosa en dirección al final de línea en la esquina con la calle Delicias.
Calle Palafox en dirección a La Seo, a la izquierda el palacio familiar del sátapra. Fotografía de 1930.
Confluencia de las calles Cerdán y Escuelas Pías con el Coso y la calle General Franco (hoy Conde de Aranda y antes de General Franco también Conde de Aranda)
Detalle del patio interior de la Casa Zaporta, o palacio de Gabriel Zaporta, actualmente llamado Patio de la Infanta (es lo único que subsiste todavía), y sito dentro de la sede central del banco Ibercaja en Plaza Paraíso. Originariamente se encontraba entre calle san Jorge y san Andrés de Zaragoza, y fue demolido en 1903.
Año 1915. La catedral del Pilar y la iglesia de san Juan de los Panetes desde la ribera del Ebro, actual Paseo Echegaray y Caballero.
Año 1889. Fachada del palacio de la Lonja, con andamios, en la actual calle don Jaime, el Puente de Piedra al fondo, y transitando un tranvía de mulas, la línea número 13.
Foto de 1930. Palacio de Sora, desaparecido en la creación de la calle San Vicente de Paul, hoy ocuparía la calle Santo Dominguito de Val.
Palacio de los Pardo, en la calle Mayor, el Cardo Máximo romano, hoy calle Espoz y Mina. Edificio propiedad de la Función Ibercaja y sede del Museo Goya, o Museo Camón Aznar.
Año 1950. Pasarela de Macanaz que sustituyo a la barca del tío Toni, después construyeron el actual Puente de Santiago. La pasarela tenía peaje, puede verse la caseta de cobro bajo las torretas de celosía.
Paseo de María Agustín, otro de los innumerables nombres de los héroes y heroínas de los Sitos que salpican el callejero zaragozano.
Monumento al Justicia de Aragón en la Plaza Aragón. En anteriores post ya hicimos cumplida reseña de su edificación.
Plaza de la Magdalena, a la izquierda la Universidad de Zaragoza, derribada vergonzosamente en la década de 1970.
Año 1889. Plaza de san Felipe, la Torre Nueva todavía esta en pie y los zaragozanos no parecen tener miedo a que se caiga. Una de las grandes cacicadas históricas del Ayuntamiento de Zaragoza, junto con el derribo del Palacio de la Diputación del Reino.
Plaza del Mercado antes de la construcción del edificio diseñado por Félix Navarro en 1895. El Torreón de la Zuda al fondo. Se elimino la única gran plaza de la ciudad y la vía natural de comunicación entre la ciudad y el Arrabal, la orilla norte del Ebro que decidieron los meapilas que fuera edificable en los años 60 del siglo XX.
Obras del Mercado Central de Zaragoza. Foto hacia 1896 en dirección al sur de la ciudad. Se aprecian las grandes piedras de la muralla romana.
Año 1889, la entonces Plaza de Pignatelli con la estatua del ilustrado en el centro, luego fue traslada hasta la actual ocupación del parque Pigantelli en el Paseo de Cuellar. Es la Plaza de Aragón actual, con la estatua del Justicia. Zaragoza es una ciudad que ha gustado de cambiar las estatuas de sitio, y no tenían ruedas.
Año 1889. Plaza del Portillo. Irreconocible, pero se ve la Iglesia de Santiago el Menor, la torre de san Miguel, de san Gil, de la Magdalena, la Torre Nueva, la torre y cimborrio de La Seo, la Manteria, san Cayetano, El Pilar, y la torre de san Pablo. Una ciudad con muchas torres, que los edificios del siglo XX fueron ocultando.
Foto anterior a 1880, Puente del América sobre el Canal Imperial de Aragón, el auténtico, no el actual que es una construcción del modernismo de inicios del XX. A la izquierda la dársena de los barcos, demolida, hoy oficinas de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Puerta del Carmen, foto de 1889. Todavía algunos vecinos usaban calzón y cachirulo. Al fondo la torre de san Pablo.
Foto de 1934, se aprecia la Plaza de Huesca, san Juan de los Panetes, el Torreón del Zuda, y la crecida del Ebro, al fondo el puente del Ferrocarril que salía de la Química, en el barrio de la Almozara, e iba hasta la Estación del Norte en el barrio del Arrabal (nombre en aragonés, pero los finolis paletos del ayuntamiento le rebautizaron como el Rabal -a modo barcelonés-)
Portada de la Iglesia de san Juan de los Panetes en 1932. Se aprecian las piedras de la muralla romana.
Iglesia del convento de san Nicolás de Bari en 1889, con la mula aparejada en la puerta.
Torre Nueva en 1899 derribada por el caciquismo en el año 1892. La Torre de Pisa está mucho más inclinada.
Torreón de la Zuda entre las casas de la demolida calle Antonio Pérez, ¿no merece el político fuerista que le restituyan su nombre?, ¿y el revisionismo histórico? y de paso, también merecerían una calle don Diego de Heredia (su nombre aparece en las lápidas del Congreso de los Diputados de Madrid) y don Martín de Lanuza, los líderes de la Rebelión de 1591.
Foto de 1952. Torreón de la Zuda, Iglesia de san Juan de los Panetes, calle Antonio Pérez en la época franquista, que los albores de la democracia se cargó y los actuales gerifaltes ignoran, incluyendo a los que se vanaglorian de aragonesistas, es decir: todos.
Año 1957, inauguración del estadio de futbol de la Romareda, pagado por el consistorio de la ciudad para disfrute del Real Zaragoza. Obsérvense las ubérrimas huertas en lo que hoy son las calles Asín y Palacios, Condes de Aragón y Gómez Laguna. A la izquierda las naves de la antigua Feria de Muestras, y su Pabellón Francés. La foto está hecha desde la entonces Residencia Calvo Sotelo, o Casa Grande, hoy Hospital Miguel Servet.